¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

LA CASTA

Iniciado por RM, 10 Octubre, 2014, 17:25:32 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

respublica

El Diario - 25/12/2014 - 18:58h

Podemos, año I

El intenso primer año de vida de Podemos ha cambiado el panorama político español desde que Pablo Iglesias anunciara su intención de encabezar una candidatura a las elecciones europeas



Aitor Riveiro



En enero de 2014, un ya televisivo Pablo Iglesias anunciaba su salto a la política. Era aún un desconocido para la mayoría de los españoles y, sobre todo, para los políticos a los que luego ha quitado el sueño muchas veces. Casi un año después, Podemos ha conseguido lo que querían sus fundadores: patear el tablero, cambiar el discurso, agitar la izquierda española.

El mensaje de Navidad de Pablo Iglesias

El 24 de diciembre de 2013, Pablo Iglesias despide el programa 'Las mañanas de Cuatro' con una parodia del discurso de Navidad del rey. Poca gente sabía entonces que el profesor y tertuliano ya había puesto en marcha la llamada Operación Coleta. El mensaje escondía una referencia que hoy sonará a cualquiera pero que entonces pasó más que desapercibida: "Defender lo de todos contra los privilegiados es asumir que podemos". Faltaba apenas una semana para cerrar el año y dos más para que Iglesias diera el paso.

Convertir la indignación en cambio

Ese paso se lo pidió la gente, según declaró cuando salió a la luz el manifiesto 'Mover ficha: convertir la indignación en cambio político' el 14 de enero de 2014. Apenas tres días después el movimiento tenía nombre, Podemos, y nacía con una intención: apelar a las organizaciones de izquierdas para abrirse a la ciudadanía que, desde 2011, llenaba las plazas y las calles. Eso dijo Iglesias en el que fue su primer discurso como líder político en el Teatro del Barrio de Lavapiés, en Madrid. Allí lanzó el primer reto. Para seguir adelante demandaba el apoyo de la ciudadanía en forma de 50.000 firmas.

El tiempo de la izquierda

Podemos logró reunir las firmas. En un solo día. Las últimas jornadas de enero y las primeras de febrero transcurrieron en un segundo plano. Desde la izquierda  no se daba crédito al nuevo fenómeno; el resto del espectro político y mediático ni lo ubicaba. El 6 de febrero, Iglesias protagonizaba un  debate con el diputado de IU Alberto Garzón. El evento se celebraba en la Sala Mirador de Madrid. Aquel día, el Real Madrid y el Atlético de Madrid se disputaban la semifinal de la Copa del Rey. Aun así, un millar de personas se agolparon a las nueve de la noche para ver un enfrentamiento que no se produjo y un 'abrazo' que tampoco ocurrió.

El método se hace partido

Las 50.000 firmas que pidió Iglesias superaron muy rápido las 100.000. Y dejaron de contar. Iglesias y sus cuatro incondicionales ya estaban pensando en otra cosa. Esos cuatro fieles son Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre. De todas las personas que de una u otra manera habían participado activamente en la génesis del partido, estas cinco quedarán como el "equipo promotor de Podemos". Precisamente, el 13 de marzo Podemos se formalizaba como partido político  en el registro del Ministerio del Interior. La unidad de la izquierda quedaba atrás. Podemos iba directo a disputar las elecciones europeas e Iglesias tenía ante sí su primer reto: las primarias abiertas.

La resistencia de Izquierda Anticapitalista

El 2 de abril de 2014 se cerraron las urnas virtuales de las primarias abiertas de Podemos.  33.000 personas participaron en el proceso. Pablo Iglesias arrasó y, con él, sus candidatos predilectos. Pero no pudo impedir que se colara como número dos de la lista para Bruselas la profesora gaditana Teresa Rodríguez, militante de Izquierda Anticapitalista. La relación entre los dos grupos que participaron en el nacimiento de Podemos ya no era buena, pero ambos sabían que no debían enfangarse en una lucha intestina: había que preparar las elecciones.

Sí se puede

"Nos ha faltado una semana de campaña", se lamentaban en Podemos el 25 de mayo de 2014. Para los estrategas del partido, los 1,2 millones de votos y los cinco eurodiputados que lograron en las elecciones no eran suficientes. Y debía quedar claro. El discurso de Iglesias a espaldas del Museo Reina Sofía en Madrid aquella noche así lo atestigua: "Seguirá habiendo seis millones de parados, desahuciados, banqueros corruptos, hospitales privatizados... Podemos no nació para ser testimonial. Vamos a por todas. No nos conformamos". Aunque en el atril el líder no mostraba alegría, miles de personas corearon un sentido "Sí se puede". Aquella noche, si algún ojo en Izquierda Unida no estaba pendiente de lo que pasaba con Podemos, comenzó a estarlo.

¿Quiénes son estos de Podemos?

La misma noche del 25 de mayo la pregunta se formulaba en muchos lugares: ¿quiénes son estos de Podemos?, ¿van en serio? Y, sobre todo,  ¿qué proponen? Mientras el resto de los partidos comenzaban a recabar información y afilaban los cuchillos de la descalificación, y de la autodefensa, en la sede de IU el planteamiento era otro. La palabra era "confluencia". Y todo lo que hasta entonces era tabú dejó de serlo.

Las encuestas, lejos de desinflar el fenómeno, lo consolidaban: Podemos se encaramaba a la tercera posición. Los roces se hicieron evidentes. Podemos giró hacia dentro. Disponía de poco más del verano para  poner en pie un partido que no tenía ninguna estructura.  Desde el principio quedó claro que no iba a ser un camino fácil. Aun así,  la ilusión superaba a la tensión y, a mediados de mes, centenares de personas se reunieron en Madrid en el primer gran encuentro de Podemos. En otoño se celebraría la  Asamblea fundacional del partido.

De Guanyem a Ganemos

Podemos prepara un estructura centralizada, aunque no todos la quieren; un sistema de financiación alejado de los tradicionales, comienza a diseñar su estrategia electoral de cara a 2015... El partido que lidera, de facto, Pablo Iglesias tiene trabajo por delante. Mientras, el mismo espíritu que les espoleó hasta las europeas provoca el nacimiento de una iniciativa ciudadana y municipalista en Barcelona: Guanyem. Rápidamente, el  fenómeno se extiende. Podemos lo saluda, aunque pronto descubrirán que les supondrá otro dolor de cabeza.

La Asamblea Ciudadana

El proceso que definirá qué y cómo es Podemos durará dos meses. A muchos dentro del partido se les hará eterno. La tensión interna crece y  las posturas son cada vez más distantes. Surgen las  primeras críticas públicas hacia Pablo Iglesias y su equipo. Y comienza la negociación: Iglesias cede poder, acepta  concurrir a las autonómicas con la marca Podemos y hace un guiño a las iniciativas ciudadanas de cara a las municipales. El líder del partido  amenaza con abandonar si sus propuestas no ganan las votaciones y  tensa la cuerda con la única oposición interna articulada que existe en Podemos, Izquierda Anticapitalista.

Vistalegre: "El cielo no se toma por consenso: se toma por asalto"

El punto álgido de la tensión se vivió en el Palacio de Vistalegre. Miles de personas de toda España acudieron al Encuentro Ciudadano. Pablo Iglesias todavía no es el líder oficial de Podemos, pero el recibimiento parece despejar las dudas. El fin de semana evidencia el enfrentamiento entre  dos formas de entender la organización interna del partido: del "las elecciones no las gana un secretario general ni tres; las gana la gente", de Teresa Rodríguez, al "tres secretarios generales no ganan a Rajoy y Sánchez", de Iglesias. El momento "histórico", como lo definió uno de los futuros dirigentes, lo protagonizó el propio Iglesias con un breve pero potente discurso 'sin aplausos' que dejó una frase grabada: "Soy un militante, no un macho alfa".

Nuevo Apolo: el encumbramiento de Iglesias

Tras Vistalegre, el camino se hizo cuesta abajo para el equipo promotor.  Su modelo organizativo arrasó en la votación y la oposición interna  entendió el mensaje de la inmensa mayoría: lo que diga Pablo Iglesias. La segunda parte de la asamblea fue mucho más sencilla y a mediados de noviembre Podemos encumbró a su nuevo secretario general en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.

Solventados los asuntos internos, la atención volvió a centrarse en su actividad política. Podemos tendía puentes con Cataluña, aunque no siempre muy seguros, y promovía un sindicato, mientras la confluencia municipal  parecía no ir tan encarrilada como se suponía y Podemos afrontaba su extensión territorial: 357 municipios contarán en enero con  Consejos Ciudadanos locales al tener más de 100 inscritos. Aunque eso ya será en 2015.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Por cierto, y a raíz del artículo "Nace Somos, un sindicato en la estela de Podemos", cuyo modelo sindical es la toma de decisiones asamblearia, la autofinanciación y sin liberados, se me ocurren varias preguntas para el debate político-sindical:

¿Qué pensará gente de USTEA o CGT que lleva años luchando en su entorno contra la administración-patronal,  los sindicatos mayoritarios y la desidia de los trabajadores, si ahora llegan unos jovencitos o desencantados de otros sindicatos y le montan un nuevo sindicato acusándoles de que no hacen nada o tienen métodos antiguos y que sólo sirven para mantener a sus liberados que forman parte de la casta sindical y son cómplices de los recortes?

¿Qué pensarán si se dedican a decir que los actuales sindicatos no les representan y que de hecho la mayoría de los trabajadores no votan, poniendo como ejemplo que sólo 1 de cada 3 docentes ha ido a votar?

¿Qué pensarán si luego hay una fuerte campaña mediática a favor de se sindicato y ven cómo esos jovencitos y renegados de otros sindicatos empiezan a copar los puestos de representación sindical negándose a pactar con nadie bajo el grito virtual de que se vayan todos?


Pues algo parecido pasa ahora mismo en la izquierda política.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


jmcala

Lo que le ocurre a Izquierda Unida y lo que podría pasar a los sindicatos de ahora, y que tú has descrito muy bien, es algo que se han ganado a pulso. Y parece increíble que desde IU o desde los sindicatos sigan sin percatarse de ello.

Esta crisis ha arrasado a la población española. Muy pocos hay que no estén tocados directa o indirectamente por la crisis y da asco cómo los que más tienen se han convertido en quienes se lo han quedado todo. Ante este panorama la izquierda se ha dedicado a cuidar sus jardines y evitar que salieran "malas yerbas" que pudieran estropearlos. Lo mismo que llevan décadas haciendo los sindicatos.

España ha estado demasiado tiempo dormida con paños calientes que reconfortaban a los que creían que tenían algo. Mucha gente que tenía una nómina de 1300 euros se pensaba que era clase media y no pensaba que un giro económico pudiera destruir su precaria seguridad económica. Y la izquierda fomentó esa sensación. Todavía retumba esa frase que pronunció el gilipollas de Zapatero: "bajar impuestos es de izquierdas".

Mientras tanto IU ha seguido con medias tintas, pactando en los sitios que ha podido, tratando de arrimar las ascuas a sus sardinas y haciendo increíble sus propuestas. Andalucía es un clarísimo ejemplo y Maíllo ha empezado a apuntar la posibilidad que cualquier observador ajeno a IU lleva tiempo viendo clara: acabar con el apoyo a la cacicada que ha perpetrado el PSOE por segunda vez en Andalucía.

Podemos y Somos nacen como consecuencia de la dejación de responsabilidades de los políticos y sindicalistas en activo. Nunca, es decir nunca, se puede admitir que el poder político coma de la mesa del poder económico. El poder político debe residir SIEMPRE en la soberanía popular y jamás contemporizar con el poder económico.

RM

respublica:

Los dirigentes sindicales que llevan décadas liberados sin aparecer por su trabajo de procedencia,metidos en un despacho y que sólo salen para llevar la pancarta el día de la huelga o para regalar bolígrafos y almanaques cuando se acercan las elecciones,para mucha gente-para mí también- son casta sindical.

Como tú has dicho entre un 60% y un 70% de los docentes andaluces no confían en ningún sindicato(incluído el de este foro).Yo suelo decir que las últimas elecciones sindicales andaluzas las ha ganado el SA,Sindicato de los Abstencionistas, que ha cosechado casi un 70% de votos.

Los sindicatos,los mayoritarios y los minoritarios,deberían hacer una autocrítica de las cosas que no están haciendo bien y yo incluyo en la misma también a Ustea y CGT,por muy luchadores que sean.Pero a día de hoy no la han hecho.Todos han ganado las elecciones,como les pasa a los partidos,que nadie pierde.


RM

I Unida en Andalucía tiene un buen papelón en los próximos meses:

Por un lado criticarán al bipartito PPSOE a nivel estatal, por ser muy malos los dos partidos, y por otro han apoyado a uno de esos dos malos,a  una de las dos patas de ese bipartito.

Fuera de Andalucía a lo mejor cuela pero en Andalucía,para muchos no cuela.

Yo lo tengo muy claro en las autonómicas,no voy a votar a ninguno de los que forman el tripartito recortador PPSOEIU para castigarlos y decirles que no lo han hecho bien con sus recortes al funcionariado y a la enseñanza.

RM

"El portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Diego Cañamero, y otro grupo de dirigentes de la CUT, partido integrado en IULV-CA que lidera Sánchez Gordillo, han confirmado que abandonan la coalición de izquierdas por el funcionamiento de la Asamblea Balance de la federación y por su apoyo al pacto de gobierno entre IULV-CA y el PSOE y los presupuestos de la Junta de 2015.

http://sevilla.abc.es/andalucia/20141229/sevi-canamero-abandona-izquierda-unida-201412291128.html


RM

Ya está empezando a verse el papelón de IU en Andalucía,por las dos noticias anteriores.

No se puede estar "diciendo misa y repicando",pero IU lo está intentando hacer.


jmcala

Estaba cantado. Lo que IU ha hecho y está haciendo en Andalucía es otro suicidio político.

No aprenden. Pactar con el PSOE fue decisión de las bases: cierto. Mantener a la "iluminada" impuesta a dedo por Griñán ha sido una tontería que se ha hecho porque se está muy cómodo en según qué sillón. Que se lo digan al hipócrita de Valderas.

Ahora viene el pago electoral que van a tener que soportar. Es un partido muerto políticamente desde el momento en el que, cuando ha tenido ocasión de jugar sus cartas, siempre lo ha hecho mal. Podemos viene a ocupar el hueco que Izquierda Unida no ha podido ni sabido ocupar. La gente de izquierdas quiere políticas de izquierdas y no intenciones que luego no se concretan.

IU tenía que haber mandado al carajo el pacto de gobierno cuando se impuso a una presidenta que no ha sido elegida democráticamente por nadie, al abrigo de un pufo como el de los EREs, y después de conocer la mamela que ha habido con los fondos a sindicatos. Seguir dando apoyo a este gobierno con semejante panorama de corrupción es hacerse cómplices de la misma, es decir, ser CASTA (aunque les joda que se lo digan).

Cervantes

El tiempo pone a cada uno en su sitio y a Podemos le pasará lo mismo, por ejemplo cuando en alguna comunidad autónoma, sea la tercera fuerza política y tenga que optar por PP o Psoe ya sea con su voto o con su abstención.

IU es una fuerza de izquierdas que con errores y con aciertos lleva años y años predicando en el desierto lo que iba a pasar. Julio Anguita se dejó media vida recorriendo España avisando de las políticas suicidas que se llevaban a cabo y la gente (mucha de las que ahora dan lecciones a IU) pasaba de IU y votaba con entusiasmo a PP y Psoe.

Podemos es un partido anticorrupción (la corrupción universitaria no la tocan angelitoara) y un gran mayoria de sus votantes no aspiran nada mas que a vivir como con la burbuja del ladrillo.

Respecto a Cañamero y compañia quieren estar en misa y repicando, ya habia tenido tiempo Cañamero y compañia de dejar IU ya que el pacto con el Psoe lleva años pero no quieren perder los sillones. Que casualidad que cuando Gordillo ha dejado de ser diputado autonómico es cuando toma esa decision. Por cierto siguen sin ser claros ya que muchos cargos de la CUT dejan IU pero mira por donde la CUT no deja IU.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'