¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Desarrollo UD

Iniciado por bcastrillo, 24 Junio, 2016, 12:27:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ignacio_vaca

Yo tengo la misma pregunta. Se pueden entregar actividades en la defensa de la unidad? Porque en los criterios de evaluación que salieron pone que en la defensa se puede utilizar material de apoyo siempre que sea en papel. Qué pensáis?

boomer84

A mí no me queda claro si se pueden entregar o no... Yo siempre (en 2010 y 2014) he metido actividades mías en los anexos para poder hacer referencia a ellas en la exposición de la UD, y nunca me ha penalizado, que yo sepa.


Enviado desde mi HTC One mediante Tapatalk



nono26

Otra duda. Durante la defensa de la unidad podemos tener un guión que ocupe solo una carilla y que hay que entregar al tribunal al final. En la convocatoria dice que el material auxiliar que queramos entregar al tribunal no debe tener contenido curricular, pero no especifica nada del folio/guión. Mi pregunta es ¿en ese guuión podemos llevar los objetivos o criterios de evaluación de manera que no sea necesario memorizarlos unidad por unidad?
"
Para la exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere
oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que no excederá de una cara de
un folio y que deberá entregarse al tribunal al término de la exposición.
"

jn

Es diferente programar por loe que por lomce. Por lomce se parte del criterio de evaluación para desarrollar una tarea y a partir de ahí se diseñan unas actividades y de cada una de ellas se describen unos ejercicios. Ese criterio de evaluación se relaciona con un bloque de contenidos y con sus correspondientes objetivos, competencias y contenidos transversales.


thal

Buenas, retomo este tema ya que leyendo los últimos mensajes me ha salido una enorme duda!!! En algunos mensajes algunos foreros hacen referencia a indicadores de logro o descriptores de evaluación, eso...¿en qué ley viene? Es la primera vez que escucho hablar de ellos, y es posible que sea porque las leyes autonómicas andaluzas estaban recién publicadas y había que "inventarse" o apañar alunos elementos del currículo. Según tengo entendido, los referentes de la evaluación son los estándares de aprendizaje evaluables, que ya aparecían en el RD. Yo tengo entendido que los estándares son la referencia para la evaluación, ¿acaso estoy confundida? Es que este año estoy preparándome por libre, basándome en lo que nos ha pedido la inspección en el instituto, y la verdad, me crea inseguridades.
Muchas gracias.

potnia

Cita de: thal en 09 Enero, 2018, 21:46:30 PM
Buenas, retomo este tema ya que leyendo los últimos mensajes me ha salido una enorme duda!!! En algunos mensajes algunos foreros hacen referencia a indicadores de logro o descriptores de evaluación, eso...¿en qué ley viene? Es la primera vez que escucho hablar de ellos, y es posible que sea porque las leyes autonómicas andaluzas estaban recién publicadas y había que "inventarse" o apañar alunos elementos del currículo. Según tengo entendido, los referentes de la evaluación son los estándares de aprendizaje evaluables, que ya aparecían en el RD. Yo tengo entendido que los estándares son la referencia para la evaluación, ¿acaso estoy confundida? Es que este año estoy preparándome por libre, basándome en lo que nos ha pedido la inspección en el instituto, y la verdad, me crea inseguridades.
Muchas gracias.

Cuando se habla de indicadores de logro o descriptores es porque la evaluación se hace con una rúbrica, es decir, valoras por ejemplo de 0 a 5 la adquisición de un estándar de aprendizaje. De este modo ya no vale con se sabe los ríos de España o no se sabe los ríos de España, sino que sería: 0= no se sabe ningún río; 1= localiza correctamente 3 ríos; 2= localiza correctamente 6 ríos; y así hasta 5= localiza correctamente todos los ríos de España. También se puede poner una serie de descriptores valorados como 0: muy deficiente; 1= deficiente; 2=insuficiente; 3=adecuado; 4= muy bien; 5= excelente, para evaluar una exposición oral (tono, vocabulario, conocimiento del tema), un cuaderno (presentación, orden, limpieza...), un power point... Cada uno hace la rúbrica en función de lo que quiera evaluar y cómo lo quiera evaluar, o a lo que le quieras dar más importancia.

thal

Vale, ya veo, muchísimas gracias Potnia, era por lo de las rúbricas, aún estoy un poco verde en ese tema, jejeje.

DEJAN

Dado que la programacion solo tiene 60 paginas ,en las unidades didacticas solo pongo:
Objetivos
Contenidos sin diferenciar entre conceptos procedimientos y actitudes
Criterios evaluacion
Luego en exposicion si paso meto actividades ,materiales ,metodologia especifica, estandares y en criterios las rubricas mas las competencias como lo veis


DEJAN

Se corto mensaje entiendo que no hay que desarrollarlas dentro de la programacion

boomer84

Cita de: DEJAN en 12 Enero, 2018, 20:01:44 PM
Se corto mensaje entiendo que no hay que desarrollarlas dentro de la programacion
Bueno, en la última convocatoria de oposiciones se hablaba de "unidades didácticas DESARROLLADAS"... ¿Cuánto hay que desarrollarlas? Ni idea. Habrá que hacer lo que la sensatez le diga a cada uno ya que la limitación de 60 páginas está ahí, y además los tribunales insistieron en que no se debía incluir material curricular en los anexos, y muchos de ellos ni siquiera te dejaban darles ni enseñarles nada en la exposición oral. Hay que apañar de para incluir lo máximo en esas 60 páginas.

Enviado desde mi ONEPLUS A3003 mediante Tapatalk



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'