¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Evaluar estandares con rúbricas

Iniciado por Delacroix, 14 Agosto, 2018, 12:58:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

respublica

Creo que aquí estáis mezclando dos asuntos diferentes.

Uno es el planteado por jmcala al pretender dar una calificación numérica únicamente a final de curso y saltársela en las sesiones de evaluación parcial.

Sobre esto yo no veo ninguna duda y como dije en todas las sesiones de evaluación, salvo la inicial, hay que emitir una calificación numérica, que en le caso de la ESO se establece, como ya habéis comentado, en el artículo 18 de la Orden de 14 de julio de 2016. Si fuese como jmcala sugiere la calificación sólo aparecería en el artículo 20 que trata de la evaluación a la finalización de cada curso y no aparecería en el artículo 18 referido a las sesiones de evaluación. Además es lógico que así sea porque la calificación parcial es a fin de cuentas la información más relevante sobre el rendimiento académico del alumnado y tanto él como sus padres deben conocerlo para poder mejorar.


Y otro asunto diferente es el planteado inicialmente por Delacroix cuando nos pidió opinión sobre su intención de evaluar todos los estándares de sus asignaturas mediante rúbricas.

Aquí creo que a veces nos confunde la terminología que la diferente normativa ha ido empleando y ello nos lleva a hablar, incorrectamente en mi opinión, de "evaluar estándares", "evaluar objetivos", "evaluar criterios", "evaluar competencias", "aprender un criterio" o "aprobar un estándar" y para esto pienso que conviene tener claros los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que es a fin de cuentas el currículo.

Desde mi punto de vista el punto de partida son los objetivos, lo que se pretende con la enseñanza, si bien esos objetivos pueden expresarse en términos de competencias, capacidades o resultados de aprendizaje.

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos marcados y se organizan en cada materia en unidades didácticas.

En mi opinión nuestro trabajo consiste básicamente en diseñar, programar y llevar a cabo las actividades de enseñanza necesarias para desarrollar esos contenidos de forma que se consigan los objetivos pretendidos.

Y para comprobar el grado en el que el alumno está alcanzando esos objetivos tenemos que evaluar su aprendizaje, para lo que se emplean los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje evaluables.

Eso nos viene definido a nivel global y nosotros lo especificamos en cada unidad didáctica a través de las actividades de la misma, incluyendo si así lo consideramos oportuno, actividades de evaluación.

Luego, en las sesiones de evaluación trimestrales hay que poner una calificación numérica y para ello aplicamos los criterios de calificación que hayamos definido en la programación.

La normativa no dice cómo deben ser esos criterios de calificación pero si queremos evaluar cada unidad didáctica deben tener en cuenta los criterios de evaluación que hayamos definido para esa unidad didáctica, que a su vez deben basarse en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la normativa.

En el caso de que un objetivo se pretenda conseguir en varias unidades didácticas o a lo largo de todas, tendrá una concreción en cada una de esas unidades didácticas y se evaluará siguiendo el criterio de evaluación asociado en cada unidad didáctica.

En vez de calificar cada unidad didáctica, que es lo que yo veo más útil, también puede calificarse por bloques de contenidos asociados o no a unos objetivos o competencias concretas.


Así es más o menos cómo yo lo veo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Freeman

Respública, ahora es que lo de las unidades didácticas no está de moda. Quieren que trabajemos por proyectos, el denominado aprendizaje colaborativo. Puedes encontrarlo en el Anexo II de la orden ECD, recomienda explícitamente el aprendizaje por proyectos en las orientaciones metodológicas.

De hecho, en las nuevas UDIs de Séneca tienes para añadir participantes (compañeros de otras materias) que vayan a trabajar las mismas  competencias, o criterios de  evaluación parecidos  (FyQ el movimiento, Tecnología la mecánica y Matemáticas ecuaciones de primer grado o cambios de unidades). Aparte de criterios y demás, lo más importante que te pide la UDI es la tarea, que es un proyecto y debajo los ejercicios/actividades que van a componer dicha tarea.

Ya no se trabaja por unidades didácticas, se trabaja por proyectos multidisciplinares.

Llegados a este punto, si evalúas por UD te lías, lo más sencillo es evaluar por criterios de evaluación. Me refiero al punto de vista.

Es más fácil de lo que parece. Tienes que evaluar todos los criterios de evaluación, por lo que sencillamente los agrupas y los vas evaluando durante en el curso. Unos serán continuos, como la capacidad de trabajo en grupo por decir algo, y otros serán de media aritmética, en mi caso uno muy claro los materiales. Los plásticos tienen una nota y los metales otra para el mismo criterio, se verán en trimestres o incluso años distintos (Tecnología tiene los mismos criterios para 2-3 de la ESO), por lo que se hace media aritmética.

Haya criterios que se evalúan una vez y otros varias, a gusto de cada uno, pero estás obligado a evaluarlos todos al final del ciclo, o Séneca no te va dejar validar la página.


albay

Freeman, estaría bien que los que tenéis acceso a un Seneca con la evaluación por criterios nos contéis como se hace y también pongáis alguna captura de pantalla por aquí.

lmdcerro

Sigo muy atenta este hilo y me gustaría aportar  varias ideas.
Respecto a la pregunta inicial yo no evaluaría toda mi materia, GeH, con rúbricas. Las uso en trabajos o actividades concretas. Respecto al cuaderno q usar, yo tengo una tabla Excel, pero este curso experiementaré con el cuaderno Séneca, pero sin perder la perspectiva.
Yo estoy con República, la educación se debería basar en objetivos a alcanzar. Pero llevamos ya mucho tiempo que nuestros políticos está tratando de cambiar ese paradigma a base de leyes nunca pactadas. Como docentes deberíamos reflexionar qué tratan de hacer con la educación, especialmente con la pública. La educación basada en proyectos vacía de conocimientos el sistema educativo y lo llena de competencias. Esas competencias que han decidido la semana grandes mentes de la OCDE, Unesco, UE, ... pero que no deberíamos asumir tan a la ligera. La célebre frase: el conocimiento os hará libres, ha pasado de moda por desgracia. Y es que, por mucho que quieran convencernos hay que aprenderse países y capitales de Europa por mucho que las puedas buscar en Google. La escuela lúdico - festiva que tratan de imponernos solo perjudica al alumnado de estrato social más bajo que en casa y su entorno, no cuentan con apoyo y guía necesaria.
Y lo que voy a decir a hora no contradice lo que ha dicho antes. En mi centro podremos usar el cuaderno de Séneca y yo lo voy a hacer. Seguiré con objetivos y contenidos en el centro de mi proceso de enseñanza - aprendizaje, pero si me dicen que evalúe por compencias, pues ahí las tienen. Es una locura abandonar los contenidos que hasta ahora han sido eficaces. Y lo han sido por mucho que digan algunos, con su margen de mejora, claro. Nada más hay que ver la de licenciados y diplomados que hay en este país y lo cotizadas que son, por ejemplo, las enfermeras en otros países.
Aclaro que mi visión no es conservadora, aunque a muchos os lo parezca. Es un planteamiento progresista porque busca que todo el conocimiento llegue a todos. O os creéis que las élites permitirán que sus hijos no sepan práticamente nada? No sé si sabéis que los gurús y las grandes empresas norteamericanas, Google y demás, llevan a sus hijos/as a centros educativos que prohíben el uso del móvil? Por ahí andará la noticia donde se explica. Han decidido que el grueso de la problación debe adaptarse a la lógica neoliberal, paro, precariedad,... y quieren que desde la escuela les preparemos para ello.
Bueno, la mía es una opinión más. Yo voy a resistirme a devaluar la educación.


Delacroix

Lo de trabajar por proyectos no sé si lo habeis probado pero al final es un desastre. Te pegas un hartón de trabajar y prerparar cosas para que los niños no aprendan nada. A mi me podeis llamar conservador o atrasado si quereis pero soy de los que piensan que los niños tienen que estudiar si o si, cada vez menos, con otras formas y otra didáctica pero al final tienen que estudiar para aprender. El estudio además es disciplina, orden, independencia, esfuerzo,... todo lo que desde arriba se están empeñando en quitar o eliminar en la enseñanza.
Por otro lado lo del cuaderno de Seneca está bien pero a mi si la administración no me aporta las herrramientas para trabajar no me van a obligar a usarlo como es la intención que tienen. Tengo un ipad de mi propiedad, de uso particular, y le pongo el programa que yo quiera.

Angel 2.0

El trabajo por proyectos es una estrategia metodológica más de las recomendadas por la Orden 14 julio. Importante, pero no la única. La clave es evaluar los criterios para alcanzar los objetivos. El resto, según el nivel.

respublica

Cita de: Angel 2.0 en 18 Agosto, 2018, 11:41:05 AM
El trabajo por proyectos es una estrategia metodológica más de las recomendadas por la Orden 14 julio. Importante, pero no la única. La clave es evaluar los criterios para alcanzar los objetivos. El resto, según el nivel.
Efectivamente, esa metodología es una más de las que podemos usar, que son muchas y variadas para el diseño de las actividades. Yo lo haría en actividades de las unidades didácticas que presenten mayor grado de interdisciplinariedad sin embargo requiere un diseño del proyecto muy cuidadoso, un buen equipo de compañeros en el proyecto y alguien que coordine bien.

Si no se dan esas condiciones pienso que es mejor usar otra metodología, esté de moda o no. Al final lo mejor no es lo más moderno ni lo más antiguo sino lo que mejor resultado dé en un centro concreto y con unos alumnos dados.


Saludos.
   


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Sigo pensando que en mi humilde opinión estáis confundiendo elementos del currículo diferentes.

El trabajo basado en proyectos, en aprendizaje cooperativo, en "gamificación", en aprender haciendo y otros, son metodologías de diseño de actividades de las unidades didácticas. No son una alternativa a las mismas ni tienen nada que ver con la evaluación ni con la calificación.

La alternativa a calificar por unidades didácticas es hacerlo por bloques de contenidos, no por ninguna estrategia metodológica.

Lo que hay de fondo en todo esto es que los inspectores cuestionan lis criterios de calificación que ponderan los instrumentos de evaluación empleados dando un peso dominante a los exámenes, en vez de aplicar los criterios de evaluación establecidos en cada unidad didáctica al conjunto de actividades desarrolladas en esa unidad didáctica y, en su caso, fijar un peso a los criterios de evaluación, nunca a los instrumentos empleados.

Eso, y fomentar metodologías en las actividades que sean más motivadoras y efectivas que las que se empleaban en los siglos pasados.


Saludos.
   


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Angel 2.0

Cita de: respublica en 18 Agosto, 2018, 12:30:48 PM
Cita de: Angel 2.0 en 18 Agosto, 2018, 11:41:05 AM
El trabajo por proyectos es una estrategia metodológica más de las recomendadas por la Orden 14 julio. Importante, pero no la única. La clave es evaluar los criterios para alcanzar los objetivos. El resto, según el nivel.
Efectivamente, esa metodología es una más de las que podemos usar, que son muchas y variadas para el diseño de las actividades. Yo lo haría en actividades de las unidades didácticas que presenten mayor grado de interdisciplinariedad sin embargo requiere un diseño del proyecto muy cuidadoso, un buen equipo de compañeros en el proyecto y alguien que coordine bien.

Si no se dan esas condiciones pienso que es mejor usar otra metodología, esté de moda o no. Al final lo mejor no es lo más moderno ni lo más antiguo sino lo que mejor resultado dé en un centro concreto y con unos alumnos dados.


Saludos.
   

Totalmente de acuerdo.

Freeman

No sé exactamente qué entendéis por trabajar por proyectos.

Yo doy mi unidad didáctica con normalidad, se les explica la teoría y se va avanzando en dificultad hasta llegar al nivel deseado. Esta parte es prácticamente individual.

La segunda fase (consolidación) es agruparse y ponerlo en práctico.

Por ejemplo:

Tema 1 de tecnología. El proyecto técnico.

Tarea (proyecto): planificar un proyecto técnico.

Ejercicios o actividades:
1. iniciación: fases de un proyecto técnico en el cuaderno.
2. Iniciación: documentos necesarios (planos, listados de herramientas, listados de materiales, diario, etc.)
3. Desarrollo. Describir las fases del proyecto técnico en Open Office Writer, mediante diagramas de bloques.
4. Desarrollo: diseño de proyectos con software especifico. GanttProject.
5. Consolidación: (Este es el proyecto en grupo). Planificar su proyecto del primer trimestre, (por ejemplo construcción de un ascensor). La documentación debe generarse en la nube, en ficheros compartidos por los componentes de cada grupo junto al profesor para su seguimiento.

Se trabaja todo, y no veo el problema que tiene la gente con los proyectos. ¿Lo quieres interdisciplinar? Pues que planifiquen el proyecto que vayan a hacer en biología, con cálculos de la  unidad de matemáticas y cambios en el sistema métrico reforzado en física y química. Solucionado.

Ahora, si esperas que encuentren en el ciberespacio software específico para planificar proyectos y se lean el manual, entonces ni funciona. El niño tiene que tener una base sólida para hacer algo. Para hacer un cuadro debes saber pintar con unas nociones básicas.

Otro:

Tema 10. Redes.

Tarea: Diseñar una web en html y subirla a internet.

1. Iniciación: conceptos básicos de redes, dominio, servidor, buscador, navegador, etc.
2. Iniciación: diseño web en html. Software Kompozer. Enlaces, tablas, fondos, insertar imágenes, marquesinas, etc.
3. Desarrollo. Hacer una web simple, con un enlace.
4. Consolidación. (Este es el proyecto en grupo): diseñar una web de monumentos andaluces, dados en geografía e historia, en grupos de 4. De al menos 8 páginas enlazadas (mínimo 2 cada alumno). Especificaciones mínimas: bla bla.

Interdisciplinar, TIC, trabajo en grupo, cubriendo criterios de evaluación concretos, medibles, etc. Por supuesto todas las unidades llevan un examen escrito individual, faltaría más.

Llevo trabajando así una década y funciona perfectamente.

Lo que me ha faltado es incorporar a compañeros de otras materias en las unidades, pero he sido interino y he cambiado de centros por semanas, meses, años... Y así no se puede organizar bien un trabajo interdisciplinar. Por lo que entiendo y doy por hecho que a la administración le importa un webo la calidad de la enseñanza y/o que se cumpla lo que ella misma predica.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'