¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Evaluar estandares con rúbricas

Iniciado por Delacroix, 14 Agosto, 2018, 12:58:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

baldopo

Cita de: respublica en 18 Agosto, 2018, 12:30:48 PM
Cita de: Angel 2.0 en 18 Agosto, 2018, 11:41:05 AM
El trabajo por proyectos es una estrategia metodológica más de las recomendadas por la Orden 14 julio. Importante, pero no la única. La clave es evaluar los criterios para alcanzar los objetivos. El resto, según el nivel.
Efectivamente, esa metodología es una más de las que podemos usar, que son muchas y variadas para el diseño de las actividades. Yo lo haría en actividades de las unidades didácticas que presenten mayor grado de interdisciplinariedad sin embargo requiere un diseño del proyecto muy cuidadoso, un buen equipo de compañeros en el proyecto y alguien que coordine bien.

Si no se dan esas condiciones pienso que es mejor usar otra metodología, esté de moda o no. Al final lo mejor no es lo más moderno ni lo más antiguo sino lo que mejor resultado dé en un centro concreto y con unos alumnos dados.


Saludos.
   

Exacto, y no solo unos alumnos y centros concretos (cada cual con sus sinergias lógicamente) sino también dependiendo de cada materia. El aprendizaje por proyectos puede resultar productivo en Música, Educación Física o Tecnología con el acertado ejemplo puesto anteriormente por un compañero. En cambio en otras de carácter más teórico/memorístico, donde el estudiante tiene interiorizado que su cometido es estudiar a la vieja usanza, resulta más complicado de implantar. No obstante, debemos ser abiertos y proclives a cualquier planteamiento didáctico en pos de la mejora nuestra y de los alumnos.

Carlaikas

Hola, muy interesante el debate, ¿Alguien podría explicar de manera sencilla o proporcionar alguna guía para trabajar con el cuaderno de Séneca añadiendo la evaluación por criterios y/o estándares?


paula123

Alguien que haya usado este curso pasado el módulo de competencias de Séneca...
¿Podéis dejar algunos pantallazos o ideas? Sé que es más fácil hacerlo directamente pero es para saber cuánto va a estar disponible...¿estándares, indicadores, sólo criterios?
Gracias!!!
Un hilo muy interesante...

sergioiq

Cita de: respublica en 18 Agosto, 2018, 18:31:42 PM
Lo que hay de fondo en todo esto es que los inspectores cuestionan lis criterios de calificación que ponderan los instrumentos de evaluación empleados dando un peso dominante a los exámenes, en vez de aplicar los criterios de evaluación establecidos en cada unidad didáctica al conjunto de actividades desarrolladas en esa unidad didáctica y, en su caso, fijar un peso a los criterios de evaluación, nunca a los instrumentos empleados.

Si bien podría debatirse la primera parte, me centro en la frase que pongo en negrita, que se repite bastante en mi centro. Pero en mi asignatura (FyQ) no veo la diferencia entre fijar el peso en un sitio u otro (quizás en otra sí). Dado por sentado que relaciono cada instrumento empleado con los distintos criterios de evaluación, no veo la diferencia.

Pongo a continuación un ejemplo inventado para una UDI con 4 criterios de evaluación.

Si ponderamos los instrumentos como...
Examen 50%  - evalúo los criterios 1 (2 puntos del examen), 2 (4 puntos del examen) y 3 (4 puntos del examen).
Proyecto 30 % - evalúo los criterios 1 y 4 (pesan lo mismo dentro del proyecto).
Portfolio 20% - evalúo todos los criterios 1, 2, 3 y 4 (pesan lo mismo dentro del portfolio)

O bien ponderamos los criterios como...
Criterio 1 30% - se obtiene de 10% puntos del examen + 15% del proyecto + 5% del portfolio
Criterio 2 25% - se obtiene de 20% puntos del examen + 5% del portfolio
Criterio 3 25% - se obtiene de 20% puntos del examen + 5% del portfolio
Criterio 4 20 %- se obtiene de 15% puntos del proyecto + 5% del portfolio

Matemáticamente no veo la diferencia. Y las familia entenderán una forma mejor que otra.

Me gustaría saber si en algún sitio de la ley indica como ha de obtenerse la calificación, porque solo he encontrado que sea teniendo como referentes los estándares de aprendizaje, y de ambas forma se respeta eso.


sergioiq

Al partir de la ponderación de instrumentos, puede que la ponderación de criterios quede rara. Pero quiero que se entienda que son transformables, si partimos de una ponderación de criterios, puede encontrarse su equivalente ponderación de instrumentos.

respublica



Cita de: sergioiq en 22 Agosto, 2018, 00:50:38 AM
Cita de: respublica en 18 Agosto, 2018, 18:31:42 PM
Lo que hay de fondo en todo esto es que los inspectores cuestionan lis criterios de calificación que ponderan los instrumentos de evaluación empleados dando un peso dominante a los exámenes, en vez de aplicar los criterios de evaluación establecidos en cada unidad didáctica al conjunto de actividades desarrolladas en esa unidad didáctica y, en su caso, fijar un peso a los criterios de evaluación, nunca a los instrumentos empleados.

Si bien podría debatirse la primera parte, me centro en la frase que pongo en negrita, que se repite bastante en mi centro. Pero en mi asignatura (FyQ) no veo la diferencia entre fijar el peso en un sitio u otro (quizás en otra sí). Dado por sentado que relaciono cada instrumento empleado con los distintos criterios de evaluación, no veo la diferencia.

Pongo a continuación un ejemplo inventado para una UDI con 4 criterios de evaluación.

Si ponderamos los instrumentos como...
Examen 50%  - evalúo los criterios 1 (2 puntos del examen), 2 (4 puntos del examen) y 3 (4 puntos del examen).
Proyecto 30 % - evalúo los criterios 1 y 4 (pesan lo mismo dentro del proyecto).
Portfolio 20% - evalúo todos los criterios 1, 2, 3 y 4 (pesan lo mismo dentro del portfolio)

O bien ponderamos los criterios como...
Criterio 1 30% - se obtiene de 10% puntos del examen + 15% del proyecto + 5% del portfolio
Criterio 2 25% - se obtiene de 20% puntos del examen + 5% del portfolio
Criterio 3 25% - se obtiene de 20% puntos del examen + 5% del portfolio
Criterio 4 20 %- se obtiene de 15% puntos del proyecto + 5% del portfolio

Matemáticamente no veo la diferencia. Y las familia entenderán una forma mejor que otra.

Me gustaría saber si en algún sitio de la ley indica como ha de obtenerse la calificación, porque solo he encontrado que sea teniendo como referentes los estándares de aprendizaje, y de ambas forma se respeta eso.


No ves la diferencia porque has puesto un ejemplo para que así sea, pero no es eso lo que se suele ver en las programaciones didácticas, con criterios de calificación de un 60 % para exámenes memorísticos, 30 % ejercicios de clase y 10 % de valoración subjetiva de  la actitud, más o menos.

Si tienes los mismos criterios dándoles a todos el mismo peso y trabajándolos igual tanto en actividades como en exámenes, ya verás la diferencia.


Saludos.
   


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Freeman

No se puede dar peso a los instrumentos, conceptualmente es erróneo, yo no mido la importancia de los instrumentos, mido la importancia del criterio de evaluación.

La ponderación es muy sencilla, contáis los criterios de evaluación que tenéis para ese curso, y la suma total del peso de los mismos debe ser 100.

Ejemplo: Tengo 33 criterios de evaluación para 2° ESO, pues 32 criterios pesan un 3% y un criterio 4%. Esto es lo que dan en el curso de competencias.

Todos los criterios que el alumno vaya superando no hay que evaluarlos de nuevo. Esto es básicamente para septiembre, cuyo examen es a la carta por alumno con los criterios no superados. Habrá que tener exámenes modulares preparados.

¿Es realmente así? No, realmente sería por estándares, pero Séneca en secundaria no te deja, en primaria si. El nivel de seriedad en la legislación de secundaria es de cómic de Mortadelo, no existen estándares para todos los criterios y a nadie le importa, viva el cortijo, total cobramos igual.


rantanplan

Cita de: Freeman en 22 Agosto, 2018, 11:07:13 AMEsto es básicamente para septiembre, cuyo examen es a la carta por alumno con los criterios no superados. Habrá que tener exámenes modulares preparados.

Entiendo que porque los ya superados los conservas de junio. Pero eso... va en contra de las órdenes de evaluación de Secundaria y Bachillerato. Te cito el artículo 20 de la orden de Secundaria (la de Bachillerato dice lo mismo):

Citar4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Esta prueba será elaborada por el departamento de coordinación didáctica que corresponda en cada caso. Los resultados obtenidos por el alumnado en dicha prueba se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico. Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. ones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

O sea, que su nota sale exclusivamente de lo que haga en la prueba extraordinaria.


Freeman

No entiendo bien que quieres decir.

Los criterios que no ha superado los hace otra vez en septiembre, los que ya ha superado ¿para qué los va a repetir?

Las notas que saque en dichos criterios afectados se meten en Séneca, junto con las que ya tenía en junio evidentemente, y si le sale un 5 pues está aprobado. La nota final no es lo que saque en septiembre, es la ponderación de varias decenas de criterios, no sería una nota real.

rantanplan

Cita de: Freeman en 22 Agosto, 2018, 14:50:08 PMLos criterios que no ha superado los hace otra vez en septiembre, los que ya ha superado ¿para qué los va a repetir?

Porque septiembre es una evaluación distinta, independiente de la de junio, del mismo modo que la evaluación de junio del curso 2018/2019 es independiente de la evaluación de junio del curso 2017/2018, y por eso el niño que repite, repite la asignatura completa.

Cita de: Freeman en 22 Agosto, 2018, 14:50:08 PMLas notas que saque en dichos criterios afectados se meten en Séneca, junto con las que ya tenía en junio evidentemente, y si le sale un 5 pues está aprobado. La nota final no es lo que saque en septiembre, es la ponderación de varias decenas de criterios, no sería una nota real.

No me meto en la lógica o ilógica de lo que dices, sino si lo que dices, se ajusta a la orden de evaluación. Y la orden de evaluación a mí me parece bastante clara: durante el curso académico (que acaba al acabar junio) se hace una evaluación continua, fruto de la cual el alumno supera o no supera la materia. Aquí entra todo lo que discutís muy sustanciosamente algunos con mucho más criterio que yo. Si no supera la materia, aún puede superarla mediante una nueva evaluación, independiente de la anterior, que consiste exclusivamente en una prueba extraordinaria (que es extraordinaria por extemporánea y porque no se ajusta a lo ordinario que es evaluarlo de forma continua). Lo que saque en esa prueba extraordinaria es lo que se traslada a Séneca (lo que te remarqué en negrita en el mensaje anterior).

Por supuesto, entiendo que esta prueba extraordinaria tendrá que recoger los criterios de evaluación y todo eso. En principio, no debe ser imposible evaluar así, puesto que existen pruebas libres (en F.P., por ejemplo, que no tiene estándares de aprendizaje, pero sí resultados de aprendizaje con sus correspondientes criterios) que consisten precisamente en hacer exclusivamente una prueba por materia (y de tipo test además).


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'