¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 6 Visitantes están viendo este tema.

Zeronter

Bueno empezamos septiembre con las cosas como estaban y con el olvido por parte del gobierno y la gran mayoría de sindicatos.

Zeronter

Comunicado de Csif Murcia.

https://www.csif.es/contenido/region-de-murcia/educacion/364492

Así, algunas administraciones educativas, las que no formaban parte del pacto coordinador por el MEC, si han cumplido, y estas han ayudado a visibilizar el incumplimiento flagrante de otras. Aunque aquí también hay que decir que quien ha cumplido lo ha hecho también a menudo poniendo una barrera lingüística de por medio para evitar la afluencia de interinos de otras comunidades, salvo Canarias y alguna excepción más.

Por lo tanto, de nuevo, encontramos aquí más que un debate abierto una conclusión firme; un mandato legal de que las diversas administraciones, sin excepción, han de convocar otro proceso, con la especificación de que han de cumplir una serie de requisitos muy claros a la hora de surtir a este futuro concurso de plazas. Es perceptible el espíritu de esta ley y la intención de la norma la de no dejar cabos sueltos ni espacios a interpretaciones a la baja.

Hay que concluir, para ser honestos, que esto tiene toda la pinta de ir adelante y que, en efecto, habrá un nuevo proceso de Concurso de Méritos.
Y no sólo será algo que tiene todas las de suceder, sino que, supondrá esta vez una mayor exigencia en el proceso, especialmente en lo referente a la provisión de plazas suficientes para el concurso, ya que en materia de baremo hay un vacío que permitirá a las administraciones, otra vez más, introducir como méritos de importante peso conceptos de pertinencia tan cuestionable como los exámenes de oposiciones aprobados.

Y es que si bien la carencia de plazas sí es objeto de este "tirón de orejas", no hay remedio posible respecto del baremo, "descafeinado" respecto del peso de la experiencia como interino y habrá que resignarse a que el proceso quede distorsionado en este apartado. Ni la situación que motiva el proceso de concurso y por tanto su ratio legis, como la jurisprudencia del TJUE apoyan la intromisión en este proceso de esta clase de "méritos", por si fuera poco, con la coletilla de que las que se valoran son solo un tipo determinado de oposición, precisamente los más eliminatorios y los que menos posibilidades han tenido de aprobar el personal interino longevo que es al que se supone dirigido este proceso de concurso. Y es que se ha pretendido justifica este doble rasero de medir los procesos selectivos, hablándonos de una sentencia de supremo que invalidaría las oposiciones previas al 2012 lo cual es una excusa, que daría risa, si no llega a ser porque, no nos explicamos por qué, se acaba aceptando por todo el mundo como válida.

Ahora bien, es cierto que, en cuanto a educación, podría haber muchos problemas para cumplir satisfactoriamente con este mandato ya que en nuestro sector las administraciones educativas han estado, presionadas por una clase política sin escrúpulos. Sacando el grueso de las plazas estructurales de las que habla la disposición adicional octava de la Ley 20/2021 a oposiciones eliminatorias con lo que el panorama se complica y no aparece una solución fácil a la vista. Esto es especialmente así en secundaria, donde muchas de las plazas están en vías de cubrirse a través de la vía dos.

Existe el argumento de que, al haber sido provistas estas vacantes a la vía dos, o oposiciones de estabilización, se habría cumplido con la ley 20/2021, pero esto no es más que retorcer las cosas engañosamente; la vía dos no cumple con lo previsto en esta ley.

¿Cuál es la solución entonces ahora? ¿Encogerse de hombros y decir que ya no puede ser, aun admitiendo que se ha incumplido la ley? Esto dejaría una vía de recurso por parte de los interesados que no se resignen a ello potencialmente explosiva. La situación no pinta bien.
¿Volveremos a tratar de correr una tupida cortina, tratando de demonizar el Concurso de Méritos, diciéndole a la sociedad los peligros de que haya interinos que obtengan su condición de funcionarios sin examen? Sin embargo, puede que esto no evite que algunas personas afectadas, cansadas de estos argumentos de segunda fila, se indignen y recurran con una base jurídica sólida. Podríamos tener un evento desastroso; que la administración se vea forzada a anular el proceso de la vía dos de este mes de junio, por cuanto las plazas que deben ser provistas a este concurso eran esas (si se lee con atención tanto la Ley 20/2021 como el RDL 5/2023 se ve claro que es así) con el daño que esto podría causar, o que se redupliquen las plazas dadas, en un intento de dejar las cosas como están, pero creando un desastre presupuestario que nos explote a todos en la cara.



Se han llevado las cosas demasiado lejos; tratando de esconder un problema que, no obstante, se resiste a que lo hagan desaparecer. Es como cuando uno se empeña en mantener sumergido un contenedor lleno de aire, y una y otra vez sale a la superficie de nuevo. La clase política ha querido acabar con el problema de la temporalidad de un modo inapropiado.
En primaria, sin embargo, la situación de cara a las próximas oposiciones en junio puede ser muy diferente, ya que las administraciones educativas no tienen excusa posible, y estarían obligadas a destinar el grueso de las plazas de la vía dos al nuevo concurso de méritos. Ciertamente es lo que debería suceder, si no se quiere llegar a la situación que se ha alcanzado en secundaria.

Concluyendo, no ganamos nada diciéndole ahora a la gente que hay que "ver que pasa". Ya esta suficientemente claro lo que pasa, como esta claro lo que viene. Lo que hay que hacer es una labor sindical seria y responsable, enfocándose en que dicho proceso cumpla con la ley 20/2021, y el ordenamiento jurídico comunitario que la ha motivado y tratando de minimizar el daño que, por desgracia, en alguna medida es inevitable. No nos olvidamos que el maldecido Concurso de Méritos ha venido como consecuencia de los intensos años de lucha judicial de los grupos de afectados que, en solitario, han apelado a la Directiva 1999/70/CE, más en concreto a su clausula 5, y la prejudicialidad ha motivado sentencias tan rompedoras como la STJUE de Marzo de 2020, que abrió un camino de no retorno a lo que ahora tenemos.


Los diversos sindicatos deberíamos centrarnos en asegurar que el proceso de planificación y diseño de este concurso de méritos sea esta vez el correcto; vigilar que se neutra de las plazas que determina la disposición Adicional 8 de la ley 20/2021, cuidar que los procesos de consolidación y estabilización no se solapen, o, de si sucediese, no paguen las consecuencias los seleccionados en la vía 1, siendo apartados de la vía dos. Deberíamos evitar que la historia se repitiese porque ahora ya conocemos dicha historia.

De no ser así, los afectados, interinos longevos que han venido siendo nombrados y cesados durante década, década y media, dos décadas, etc... podrían no quedarse de brazos cruzados, organizarse e impugnar la normativa que proveyese las plazas para dicho concurso, si esta vuelve a ser raquítica y si se opta por volver a esconder el problema, desde el actual marco normativo – jurídico una acción así tendría expectativas de fructificar, no siendo además un proceso judicial caro, especialmente si se une un grupo de personas relevante.

El camino de la negación, el de pretender refugiarnos en el autoengaño, el de arremeter en contra de los concursos de consolidación como si esto no hubiese sido la justa consecuencia de la reiterada infracción de la normativa europea no es el camino que debemos escoger; si lo seguimos, no iremos a ninguna parte, regresaremos al mismo punto donde ya estamos, o peor, y no es ahí donde queremos estar mañana.

Gracias por vuestra lectura.


Zeronter

Bueno, algunos sindicatos ya van mostrando su opinión de lo ocurrido con el pasado concurso de méritos que por lo que parece no ha sido del todo correcto por lo que parece.

efemar

Ya que estamos en este foro me gustaría saber qué propone Ustea.
Me llegan sus mensajes de buenos deseos para el nuevo curso pero parecen olvidar que muchos no empezamos el curso, y que de hacerlo pronto difícilmente podremos conciliar.
Eso si, también me llego la propuesta de concentración en protesta por el famoso beso del verano.
¿Cómo piensa Ustea defender los derechos de sus interinos e interinas?


Lofeca

Cita de: efemar en 04 Septiembre, 2023, 10:43:44 AMYa que estamos en este foro me gustaría saber qué propone Ustea.
Me llegan sus mensajes de buenos deseos para el nuevo curso pero parecen olvidar que muchos no empezamos el curso, y que de hacerlo pronto difícilmente podremos conciliar.
Eso si, también me llego la propuesta de concentración en protesta por el famoso beso del verano.
¿Cómo piensa Ustea defender los derechos de sus interinos e interinas?
Yo también estoy interesada en saberlo.
"Sólo pierde el que deja de intentar"

alboradas

Cita de: Zeronter en 03 Septiembre, 2023, 18:06:57 PMComunicado de Csif Murcia.

https://www.csif.es/contenido/region-de-murcia/educacion/364492

Así, algunas administraciones educativas, las que no formaban parte del pacto coordinador por el MEC, si han cumplido, y estas han ayudado a visibilizar el incumplimiento flagrante de otras. Aunque aquí también hay que decir que quien ha cumplido lo ha hecho también a menudo poniendo una barrera lingüística de por medio para evitar la afluencia de interinos de otras comunidades, salvo Canarias y alguna excepción más.

Por lo tanto, de nuevo, encontramos aquí más que un debate abierto una conclusión firme; un mandato legal de que las diversas administraciones, sin excepción, han de convocar otro proceso, con la especificación de que han de cumplir una serie de requisitos muy claros a la hora de surtir a este futuro concurso de plazas. Es perceptible el espíritu de esta ley y la intención de la norma la de no dejar cabos sueltos ni espacios a interpretaciones a la baja.

Hay que concluir, para ser honestos, que esto tiene toda la pinta de ir adelante y que, en efecto, habrá un nuevo proceso de Concurso de Méritos.
Y no sólo será algo que tiene todas las de suceder, sino que, supondrá esta vez una mayor exigencia en el proceso, especialmente en lo referente a la provisión de plazas suficientes para el concurso, ya que en materia de baremo hay un vacío que permitirá a las administraciones, otra vez más, introducir como méritos de importante peso conceptos de pertinencia tan cuestionable como los exámenes de oposiciones aprobados.

Y es que si bien la carencia de plazas sí es objeto de este "tirón de orejas", no hay remedio posible respecto del baremo, "descafeinado" respecto del peso de la experiencia como interino y habrá que resignarse a que el proceso quede distorsionado en este apartado. Ni la situación que motiva el proceso de concurso y por tanto su ratio legis, como la jurisprudencia del TJUE apoyan la intromisión en este proceso de esta clase de "méritos", por si fuera poco, con la coletilla de que las que se valoran son solo un tipo determinado de oposición, precisamente los más eliminatorios y los que menos posibilidades han tenido de aprobar el personal interino longevo que es al que se supone dirigido este proceso de concurso. Y es que se ha pretendido justifica este doble rasero de medir los procesos selectivos, hablándonos de una sentencia de supremo que invalidaría las oposiciones previas al 2012 lo cual es una excusa, que daría risa, si no llega a ser porque, no nos explicamos por qué, se acaba aceptando por todo el mundo como válida.

Ahora bien, es cierto que, en cuanto a educación, podría haber muchos problemas para cumplir satisfactoriamente con este mandato ya que en nuestro sector las administraciones educativas han estado, presionadas por una clase política sin escrúpulos. Sacando el grueso de las plazas estructurales de las que habla la disposición adicional octava de la Ley 20/2021 a oposiciones eliminatorias con lo que el panorama se complica y no aparece una solución fácil a la vista. Esto es especialmente así en secundaria, donde muchas de las plazas están en vías de cubrirse a través de la vía dos.

Existe el argumento de que, al haber sido provistas estas vacantes a la vía dos, o oposiciones de estabilización, se habría cumplido con la ley 20/2021, pero esto no es más que retorcer las cosas engañosamente; la vía dos no cumple con lo previsto en esta ley.

¿Cuál es la solución entonces ahora? ¿Encogerse de hombros y decir que ya no puede ser, aun admitiendo que se ha incumplido la ley? Esto dejaría una vía de recurso por parte de los interesados que no se resignen a ello potencialmente explosiva. La situación no pinta bien.
¿Volveremos a tratar de correr una tupida cortina, tratando de demonizar el Concurso de Méritos, diciéndole a la sociedad los peligros de que haya interinos que obtengan su condición de funcionarios sin examen? Sin embargo, puede que esto no evite que algunas personas afectadas, cansadas de estos argumentos de segunda fila, se indignen y recurran con una base jurídica sólida. Podríamos tener un evento desastroso; que la administración se vea forzada a anular el proceso de la vía dos de este mes de junio, por cuanto las plazas que deben ser provistas a este concurso eran esas (si se lee con atención tanto la Ley 20/2021 como el RDL 5/2023 se ve claro que es así) con el daño que esto podría causar, o que se redupliquen las plazas dadas, en un intento de dejar las cosas como están, pero creando un desastre presupuestario que nos explote a todos en la cara.



Se han llevado las cosas demasiado lejos; tratando de esconder un problema que, no obstante, se resiste a que lo hagan desaparecer. Es como cuando uno se empeña en mantener sumergido un contenedor lleno de aire, y una y otra vez sale a la superficie de nuevo. La clase política ha querido acabar con el problema de la temporalidad de un modo inapropiado.
En primaria, sin embargo, la situación de cara a las próximas oposiciones en junio puede ser muy diferente, ya que las administraciones educativas no tienen excusa posible, y estarían obligadas a destinar el grueso de las plazas de la vía dos al nuevo concurso de méritos. Ciertamente es lo que debería suceder, si no se quiere llegar a la situación que se ha alcanzado en secundaria.

Concluyendo, no ganamos nada diciéndole ahora a la gente que hay que "ver que pasa". Ya esta suficientemente claro lo que pasa, como esta claro lo que viene. Lo que hay que hacer es una labor sindical seria y responsable, enfocándose en que dicho proceso cumpla con la ley 20/2021, y el ordenamiento jurídico comunitario que la ha motivado y tratando de minimizar el daño que, por desgracia, en alguna medida es inevitable. No nos olvidamos que el maldecido Concurso de Méritos ha venido como consecuencia de los intensos años de lucha judicial de los grupos de afectados que, en solitario, han apelado a la Directiva 1999/70/CE, más en concreto a su clausula 5, y la prejudicialidad ha motivado sentencias tan rompedoras como la STJUE de Marzo de 2020, que abrió un camino de no retorno a lo que ahora tenemos.


Los diversos sindicatos deberíamos centrarnos en asegurar que el proceso de planificación y diseño de este concurso de méritos sea esta vez el correcto; vigilar que se neutra de las plazas que determina la disposición Adicional 8 de la ley 20/2021, cuidar que los procesos de consolidación y estabilización no se solapen, o, de si sucediese, no paguen las consecuencias los seleccionados en la vía 1, siendo apartados de la vía dos. Deberíamos evitar que la historia se repitiese porque ahora ya conocemos dicha historia.

De no ser así, los afectados, interinos longevos que han venido siendo nombrados y cesados durante década, década y media, dos décadas, etc... podrían no quedarse de brazos cruzados, organizarse e impugnar la normativa que proveyese las plazas para dicho concurso, si esta vuelve a ser raquítica y si se opta por volver a esconder el problema, desde el actual marco normativo – jurídico una acción así tendría expectativas de fructificar, no siendo además un proceso judicial caro, especialmente si se une un grupo de personas relevante.

El camino de la negación, el de pretender refugiarnos en el autoengaño, el de arremeter en contra de los concursos de consolidación como si esto no hubiese sido la justa consecuencia de la reiterada infracción de la normativa europea no es el camino que debemos escoger; si lo seguimos, no iremos a ninguna parte, regresaremos al mismo punto donde ya estamos, o peor, y no es ahí donde queremos estar mañana.

Gracias por vuestra lectura.


Esta declaración sindical es una carga de profundidad, tiene mucho trasfondo y se analiza la situación con datos.

Llama mucho la atención el silencio atronador que se ha producido en este hilo al respecto.

Convendréis que dice mucho de este foro e incluso de Ustea.

Cómo ha cambiado el cuento.

scout

La alineación de los sindicatos con los intereses de quien les subvenciona es total.

A mi modo de ver lo más oscuro ha sido la D.A 8ª.

No se hacen públicos los listados de trabajadores temporales que cumplen el requisito de estar encadenando contratos desde antes de 2016 y los sindicatos tampoco lo hacen si es que los tienen, que deberían. Las administraciones a su vez hacen desaparecer plazas del concurso de méritos y las pasa a oposiciones, si es que han convocado algo, con los sindicatos de nuevo haciendo mutis por el foro.

Yo ya he dicho muchas veces que sólo tengo esperanza en el TJUE. Ya falta menos.

rents

Hay que decir primero que el comunicado de CSIF Murcia es muy bueno, pero también sería injusto considerar a CSIF como un sindicato en favor del profesorado interino cuando llevan décadas pisoteándonos por no utilizar un verbo más escatológico para expresarlo. Quien quiera pruebas porque no esté informado se las proporciono en dos minutos de Google.

Por lo que sé, USTEA suscribiría ese comunicado al 100% puesto que USTEA aboga por la doble vía y la doble vía no es otra cosa que lo que ha pasado este año, pero sin timos de plazas. Lo mismo pasa con CGT.

Mi opinión es que tenemos los interinos que volver a los sindicatos o si estamos hacer fuerza dentro de ellos para un nuevo Concurso de Méritos con muchas más plazas y que estabilice al personal temporal de larga duración que es como se llama la Ley 20/2021 y que en Educación, gracias al baremo elegido por Pilar Alegría y su Ministerio, se han pasado por el forro de sus caprichos.


Zeronter

El comunicado es muy minucioso pero sorprende como ha dicho un compañero más arriba el mutismo de todo el mundo por este foro. Pareciera que esta refiriéndose ese escrito sobre un problema de interinos de otro país y que eso no es en España o será que ya todo el mundo se ha estabilizado y no hay problema alguno. Es la sensación que da.

Zeronter

Cita de: scout en 05 Septiembre, 2023, 21:42:33 PMLa alineación de los sindicatos con los intereses de quien les subvenciona es total.

A mi modo de ver lo más oscuro ha sido la D.A 8ª.

No se hacen públicos los listados de trabajadores temporales que cumplen el requisito de estar encadenando contratos desde antes de 2016 y los sindicatos tampoco lo hacen si es que los tienen, que deberían. Las administraciones a su vez hacen desaparecer plazas del concurso de méritos y las pasa a oposiciones, si es que han convocado algo, con los sindicatos de nuevo haciendo mutis por el foro.

Yo ya he dicho muchas veces que sólo tengo esperanza en el TJUE. Ya falta menos.
Pues a ver cuando sale eso...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'