¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las bases de Podemos plantean evaluaciones de los funcionarios

Iniciado por Taliesin, 12 Agosto, 2014, 22:04:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Cita de: RM en 03 Septiembre, 2014, 11:19:43 AM
Yo creo que si el Psoe en las generales tiene opción de gobernar pero no obtiene mayoría absoluta, los partidos de izquierda pequeños (IU, Podemos) tendrán que apoyarlo de alguna manera. Y es lógico y razonable que así lo hagan.

Según los dirigentes de Podemos, ellos no van a pactar con ningún partido de la casta, y citan expresamente al PSOE y al PP, luego por muy lógico y razonable que parezca, si mantienen su promesa, no será así. Luego ya veremos lo que pasa.


Cita de: RM en 03 Septiembre, 2014, 11:19:43 AM
La duda es qué ofrecerá a cambio el Psoe y que conseguirán a cambio los pequeños.

Nada que vaya radicalmente en contra de su programa, es decir, nada que sea clave para la izquierda. Antes reeditarán los pactos de la Moncloa con el PP.


Cita de: RM en 03 Septiembre, 2014, 11:19:43 AM
En el caso de Andalucía, parece que para algunos simpatizantes y militantes del foro, es suficiente con lo conseguido.
Y para otros es totalmente insuficiente.

En mi caso, yo no juzgo como suficiente lo conseguido pero tal y como están las cosas no veo cómo pudiera haberse conseguido más. Y si IU fuerza un adelanto electoral ¿qué va a cambiar en el equilibrio de fuerzas? ¿Cómo se gestiona el día después?

La única solución desde una óptica de izquierdas, es en mi opinión es que haya un cambio del electorado desde posiciones de derecha o centro hacia la izquierda y mientras eso no suceda, nada cambiará.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: jmcala en 03 Septiembre, 2014, 12:16:36 PM

Existen herramientas democráticas para evitar eso que dices. La moción de censura es una herramienta muy eficaz para evitar desmanes como los que indicas.

¿Qué problema hay en votar una ley o medida concreta con tal o cual partido si se tiene el convencimiento de que esa ley o medida es buena para el general de la población? La inmadurez democrática de este país está directamente relacionada con los malos modos democráticos de los partidos políticos.

Los pactos llamados "de gobernabilidad" son la forma chapucera de ejercer poder sin hacer política. Así de claro. Ahora que hay algunos políticos que dicen sentirse afectados por la imagen pésima que la mayoría de los españoles tenemos sobre ellos sería el momento de ponerse las pilas y enterarse de que las cosas se tienen que hacer de otro modo.

Nada de pactos que significan el reparto de sinecuras. Dialogar, negociar y consensuar cada medida. Y si no hay manera de hacerlo, nuevas elecciones y que los ciudadanos decidan qué quieren y quién quieren que lo haga.

La moción de censura implica un pacto de la oposición que tenga más votos que quienes apoyen al gobierno, luego de nuevo hablamos de pactos.

Si no hay mayoría absoluta son necesarios pactos que den estabilidad al gobierno. Lo que tú propugnas no es que no pueda hacerse, claro que puede hacerse, pero ninguna fuerza política quiere gobernar así porque eso es estar continuamente en una inestabilidad permanente y no es sostenible, más allá del tiempo necesario hasta nuevas elecciones.

Si los partidos hicieran eso que dices estaríamos con elecciones cada pocos meses hasta que hubiera una mayoría absoluta. Y es curioso que se diga que las mayorías absolutas sean malas y también que lo sean los acuerdos de gobierno que propicien una mayoría.

Yo estoy de acuerdo por obvio que muchos pactos no son más que un mercadeo de reparto de beneficios, pero la democracia es el gobierno del pueblo y como el pueblo es diverso, ello implica que la gente tiene que dialogar, entenderse y llegar a acuerdos y luego evaluar adecuadamente ese gobierno y quizás ahí, en la evaluación, sea donde más se falla.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Herte

   Alardear, fuera de contexto, falaz, tu propio autoconvencimiento, cada vez más acrítico,...
Hombre, respira, que es un foro.
   De todos modos, no te preocupes más por mí, que no volveré a comentar una opinión tuya. Adiós.

jmcala

Cita de: respublica en 03 Septiembre, 2014, 19:39:40 PM
Cita de: jmcala en 03 Septiembre, 2014, 12:16:36 PM

Existen herramientas democráticas para evitar eso que dices. La moción de censura es una herramienta muy eficaz para evitar desmanes como los que indicas.

¿Qué problema hay en votar una ley o medida concreta con tal o cual partido si se tiene el convencimiento de que esa ley o medida es buena para el general de la población? La inmadurez democrática de este país está directamente relacionada con los malos modos democráticos de los partidos políticos.

Los pactos llamados "de gobernabilidad" son la forma chapucera de ejercer poder sin hacer política. Así de claro. Ahora que hay algunos políticos que dicen sentirse afectados por la imagen pésima que la mayoría de los españoles tenemos sobre ellos sería el momento de ponerse las pilas y enterarse de que las cosas se tienen que hacer de otro modo.

Nada de pactos que significan el reparto de sinecuras. Dialogar, negociar y consensuar cada medida. Y si no hay manera de hacerlo, nuevas elecciones y que los ciudadanos decidan qué quieren y quién quieren que lo haga.

La moción de censura implica un pacto de la oposición que tenga más votos que quienes apoyen al gobierno, luego de nuevo hablamos de pactos.

Si no hay mayoría absoluta son necesarios pactos que den estabilidad al gobierno. Lo que tú propugnas no es que no pueda hacerse, claro que puede hacerse, pero ninguna fuerza política quiere gobernar así porque eso es estar continuamente en una inestabilidad permanente y no es sostenible, más allá del tiempo necesario hasta nuevas elecciones.

Si los partidos hicieran eso que dices estaríamos con elecciones cada pocos meses hasta que hubiera una mayoría absoluta. Y es curioso que se diga que las mayorías absolutas sean malas y también que lo sean los acuerdos de gobierno que propicien una mayoría.

Yo estoy de acuerdo por obvio que muchos pactos no son más que un mercadeo de reparto de beneficios, pero la democracia es el gobierno del pueblo y como el pueblo es diverso, ello implica que la gente tiene que dialogar, entenderse y llegar a acuerdos y luego evaluar adecuadamente ese gobierno y quizás ahí, en la evaluación, sea donde más se falla.


Saludos.

Veo que, en el fondo, estamos de acuerdo.

1. La moción de censura no implica un pacto, a no ser que estemos llamando pacto a algo distinto. Un acuerdo puntual, que sería la moción de censura, no es un pacto de gobierno. Se trata de echar del poder a quien no quiere ejercerlo de manera responsable. Una vez sacado del sillón, se pueden volver a convocar elecciones.

2. Si no hay mayoría absoluta es necesario NEGOCIAR y DIALOGAR. Que ninguna fuerza política española quiera gobernar de ese modo solo significa que estamos en manos de auténticos incapaces democráticos. Es una medida de la poca calidad y capacidad de los políticos en España. Es obligación de los ciudadanos EXIGIR a los que quieran dedicarse a la política que tengan un mínimo de calidad democrática. ¿Cómo se puede exigir eso? Pues votando. Si el partido A gana y no es capaz de acordar y negociar ninguna medida con el resto de fuerzas políticas deberá dejar claro cuáles son esas propuestas. El resto de partidos deberán hacer un esfuerzo pedagógico por explicar cuáles han sido sus argumentos y propuestas y los ciudadanos tendrán que evaluar qué ha hecho cada uno y, en las siguientes elecciones, decidir con mucho tiento qué votan.

3. Si esto que propongo implicase tener elecciones cada pocos meses quizás algún lumbreras de los que pueblan las moquetas soberanas llegara a la conclusión de que la INHABILITACIÓN para cargo público se podría modificar y aplicar a aquellos ineptos que no sean capaces para ejercer la política. Eso tendría dos consecuencias: muchos aprenderían usos y modos democráticos a toda prisa y el panorama político español sufriría un desbroce que lo despojara de la mediocridad y delincuencia que lo está asfixiando.


RM

Según un sondeo de la Cadena Ser Podemos podría convertirse en la tercera fuerza política de Andalucía,por delante de IU que tendría  un descenso significativo :

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"El PSOE ganaría las elecciones autonómicas en Andalucía con el 31,2 % de los votos a pesar de bajar 8,3 puntos respecto a las elecciones de 2012, y el PP quedaría en segundo lugar con el 28,3 %, 12 puntos menos, mientras que Podemos obtendría el 18,1 % de los votos y sería la tercera fuerza política.

Según un sondeo de la Cadena Ser, el ascenso de Podemos, que ahora no tiene representación parlamentaria, provoca un descenso de IU, que gobierna en coalición con el PSOE y se queda con el 8,8 % de los votos, mientras UpyD logra el 5,4 % y Equo apenas llegan al 1 % de apoyos".


jmcala

Los resultados del sondeo no hacen más que apoyar la percepción que tenemos muchos de que IU se está haciendo el harakiri político en Andalucía. Después se puede tratar de justificar por qué lo está haciendo en términos electorales, que nunca democráticos. Pero el hecho es que los españoles ya han demostrado que no perdonan a quien grita una cosa desde la oposición y hace la contraria desde el poder.

El PSOE sigue pagando el peaje por haber hecho esto sin disimulo alguno.

respublica

Cita de: jmcala en 05 Septiembre, 2014, 07:01:51 AM
Pero el hecho es que los españoles ya han demostrado que no perdonan a quien grita una cosa desde la oposición y hace la contraria desde el poder.

Si esto fuese cierto, que ojalá lo fuera, no se habrían ido alternando en el poder PSOE y PP desde hace más de un cuarto de siglo ¿no crees?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


- Convocan también al Foro Cívico Somos Mayoría

- Su objetivo es hacer de la municipales un "aldabonazo que haga temblar los cimientos del régimen corrupto de la monarquía bipartidista"



El secretario general del Partido Comunista de Andalucía, José Manuel Mariscal, ha dado a conocer este viernes un informe que presentará, para su debate, al Comité Central de su partido el día 13 en Granada y con el que apuesta por la creación de un "frente popular" en el que llama a participar a fuerzas políticas como Podemos y Equo, o a movimientos como el Frente Cívico Somos Mayoría, "para la revolución democrática en España y en Andalucía".

Según ha explicado Mariscal en rueda de prensa, acompañado por la secretaria política provincial del PCA en Córdoba, Alba Doblas, "más allá de la exploración de candidaturas unitarias para las próximas municipales, las organizaciones políticas y sociales que compartimos un programa común debemos, al menos, comprometernos a defenderlo en aquellos ámbitos en los que nos encontremos representando" a los ciudadanos.

Pero hay que contar para ello con "la fortaleza movilizadora" del bloque social que viene expresando en la calle su oposición a las políticas de la Troika, "uniendo lucha social y lucha política", con el fin de "organizar la rebelión democrática", que lleva aparejada "construir la alternativa desde un bloque social y político que esté en posición de disputar el poder" al capital.

Por eso, Mariscal, al que también ha acompañado la responsable de Política Institucional el PCA en Córdoba, Marisa Ruiz, ha subrayado que desde su organización se trabajará "para abordar estas elecciones municipales desde un programa común, representado en candidaturas unitarias de formaciones políticas, movimientos sociales y sociedad no organizada (hasta ahora), como frente popular para la revolución democrática en España y en Andalucía".

Tal y como recoge el informe que defenderá ante el Comité Central del PCA, Mariscal ha hecho llamamiento a los compañeros de las organizaciones políticas que "combaten las políticas de la Troika y del bipartidismo monárquico para que se impliquen en este proyecto de convergencia política, de cara a las elecciones municipales", si bien ha aclarado que "esta cita electoral no está limitada al debate sobre la mera gestión municipal".

Así, el líder del PCA, quien no ha entrado a valorar las últimas encuestas, que colocan a Podemos como tercera fuerza en Andalucía, por delante de IU, ha señalado que "los ayuntamientos forman parte importante de la estructura del Estado y la democracia local supuso un elemento avanzado dentro del régimen emanado de la transición, pero en este caso pueden suponer un importante aldabonazo que haga temblar los cimientos del régimen corrupto de la monarquía bipartidista".

Mariscal, quien también ha abogado por la transparencia y la adopción de medidas, no ya solo contra los corruptos, sino también para impedir "que los corruptores se vayan de rositas", ha querido dejar claro que, las de mayo de 2015, "son unas elecciones municipales tremendamente políticas y la derrota de los partidos del régimen puede ser un impulso importante hacia un proceso constituyente en España", con el objetivo de "construir otro país".

Por último, tras resaltar que el "frente popular" a crear tiene que tener como base un programa común, Mariscal ha destacado que "hay propuestas programáticas que tienen un carácter cada vez más necesario y urgente, que proponemos como elementos que podrían ser unitarios en las instituciones y en la calle, cada cual desde su identidad, pero sumando fuerzas con el horizonte de un frente popular en las próximas elecciones generales".

Tales propuestas incluyen, según ha detallado, "la apertura de un proceso constituyente para la redacción de una nueva constitución, un plan económico de rescate de los derechos sociales y laborales", sobre la base de "pan, techo y trabajo" para todos; "el rescate popular (nacionalización) de los sectores estratégicos: banca, energía, telecomunicaciones, combatir la violencia contra las mujeres en sus expresiones diversas", lo que incluye "aborto libre y gratuito"; la "derogación de leyes regresivas en materia laboral, social, ambiental, penal y de libertades civiles" y la "renegociación del Concordato con el Vaticano y el tratado de seguridad con Estados Unidos", entre otras. El PCA quiere crear un "frente popular" con Podemos y Equo "para la revolución democrática" en España y Andalucía.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Yo vería más adecuado hablar de un frente o alianza social ,ya que la expresión frente popular trae recuerdos históricos que la derecha utilizará negativamente.

Podemos ya ha dicho que pactos por arriba en los despachos no aceptará,pero por abajo sí.Habrá que ver cómo lo concretan y si aceptan.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'