¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

9 Marzo. Huelga en Educación

Iniciado por Cervantes, 09 Marzo, 2017, 09:04:57 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

lixsi2

RM tienes razón en decir que las huelgas tal y como están planteadas por los sindicatos en la educación son desmovilizantes y no efectivas.

Lo que yo creo que no tienes razón es en decir que una huelga no sería efectiva.

Las huelgas en la enseñanza (y sindicales en general) se plantean en los siguientes términos:

1) No se exige nada concreto ni que pueda vincular directamente al trabajador. Por ejemplo se usan etiquetas generales "contra los recortes" o imposibles "derogación de la LOMCE" pero no se ponen consignas claras: por ejemplo: recuperación de la parte de pagas extra perdidas, bajada de las horas docentes con carácter inmediato, fin de los descuentos por estar enfermo. Ello hace que nos demos un paseo pero no se pueda medir si se ha conseguido algo o no. Evidentemente si se piden cosas etéreas como "

2) No se hace un calendario para llevar a cabo esas reclamaciones. Es decir, hasta que se consigan estas tres reclamaciones habrá tantos días de huelga.

3) No se coordinan con los otros sectores de la enseñanza. Es evidente que los alumnos deben hacer huelga en distintos días, no a la vez. Otra cosa es ir a la  misma manifestación. Los motivos de cada colectivo pueden ser diferentes (de hecho las asociaciones de padres y madres y los sindicatos de estudiantes tienen motivos más alejados del conflicto empresa-trabajador que a nosotros nos atañe y a ellos cabrían hacer las impugnaciones más sociopolíticas).


lixsi2

PERDÓN, envié el mensaje antes de terminarlo. Aquí terminado.


RM tienes razón en decir que las huelgas tal y como están planteadas por los sindicatos en la educación son desmovilizantes y no efectivas.

Lo que yo creo que no tienes razón es en decir que una huelga no sería efectiva.

Las huelgas en la enseñanza (y también generales) se plantean en los siguientes términos:

1) No se exige nada concreto ni que pueda vincular directamente al trabajador. Por ejemplo se usan etiquetas generales "contra los recortes" o imposibles o absurdas "derogación de la LOMCE" pero no se ponen consignas claras, por ejemplo: recuperación de la parte de pagas extra perdidas, bajada de las horas docentes con carácter inmediato, fin de los descuentos por estar enfermo. Ello hace que nos demos un paseo pero no se pueda medir si se ha conseguido algo o no. Evidentemente si se piden cosas etéreas como "que todos vivamos bien" ya sabemos que es la primera condición para no conseguir nada.

2) No se hace un calendario para llevar a cabo esas reclamaciones. Es decir, hasta que se consigan estas tres reclamaciones habrá tantos días de huelga.

3) No se coordinan con los otros sectores de la enseñanza. Es evidente que los alumnos deben hacer huelga en distintos días, no a la vez. Otra cosa es ir a la  misma manifestación. Los motivos de cada colectivo pueden ser diferentes (de hecho las asociaciones de padres y madres y los sindicatos de estudiantes tienen motivos más alejados del conflicto empresa-trabajador que a nosotros nos atañe y a ellos cabrían hacer las impugnaciones más sociopolíticas).

4) Aparte, y por supuesto, la mayoría de los docentes no somos incluidos en la convocatoria y en poner las consignas o reclamaciones oportunas.

Todo ello hace que estas "huelgas" se conviertan en un cambalache de justificación sindical más que en una verdadera reclamación. Ello desacredita la huelga ante los trabajadores porque la muestra como un instrumento inútil de reclamación. Y ello nos lleva a una utililzación parlamentaria de las movilizaciones. Se moviliza a los sectores no para cambiar cosas sino para que se vote a tal o cual partido.

Desgraciadamente esto se lleva haciendo años. Y no es el problema que la huelga sea mala, es que se ha pervertido a algo que NO es huelga para evitar cualquier modo de presión más allá del parlamentario.

Un saludo.



RM

Coincides con muchos que llevamos opinando ya días diciendo que el tipo de huelga  actual que se repite curso tras curso no tiene seguimiento masivo y  carece de eficacia.

Corresponde a los sindicatos reflexionar y plantear otro tipo de lucha u otro tipo de huelga en el futuro o seguir con el día anual de los minoritarios huelguistas contra los recortes y la Lomce.

lmdcerro

No sirven porque no las hacéis. Para q convocar una indefinida, q sería lo suyo, si no sois capaces de hacer la de un día? Sin lucha no hay nada q hacer y sin molestar tampoco, de ahí la importancia de hacer huelga. Seremos minoritarios pero somos coherentes y no nos rendimos. Cuando miré al pasado me sentiré orgullosa de hacer lo que debía y no ser una esquirol que busca excusas. Me gustaría más una indefinida pero entiendo que no se convoque viendo el panorama especialmente en Andalucía. Aquí la movilización es muyyyyy escasa. Al menos con lo que yo me he encontrado. Fui la única en hacerla en mi centro. Y no solo eso, sino que hoy algunos justificaban la limitación del derecho a huelga avalado por los tribunales ayer. Hay poco que hacer frente a este panorama.

Cita de: RM en 15 Marzo, 2017, 16:01:20 PM
Coincides con muchos que llevamos opinando ya días diciendo que el tipo de huelga  actual que se repite curso tras curso no tiene seguimiento masivo y  carece de eficacia.

Corresponde a los sindicatos reflexionar y plantear otro tipo de lucha u otro tipo de huelga en el futuro o seguir con el día anual de los minoritarios huelguistas contra los recortes y la Lomce.


vallelecrin

Bien dicho. Respuesta clara y contundente.

jmcala

No sirven para nada porque, en nuestro sector, ha sido desactivada esa forma de protesta.

Los servicios mínimos consisten en abrir los centros y recoger a los menores, es decir, evitar la molestia a las familias. De ese modo se desactiva el efecto que puede tener una huelga de varios días.

¿Podríamos resistir una huelga de mes y medio a final de curso? Porque ese tipo de protesta sí que podría servir. Pero tengo serias dudas de que nuestro colectivo pudiese resistir semejante sablazo económico.

La otra opción es idear protestas que sí que fuesen estratégicas y, como han dicho, dejando muy claras las reivindicaciones y sin mezclar churras y merinas. Tampoco sirven esas consignas de "no a la LOMCE" o "no a los recortes". Concreción y efectividad. Quizás esas pudieran ser las claves para movilizar al personal.

Enrocarse en descalificar a los demás y no analizar por qué la inmensa mayoría de los trabajadores han dejado de sentirse representados es una torpeza por parte de los que aspiran a representar a ese colectivo.

RM

Seré claro y sindicalmente incorrecto.


Aclarar a nivel personal que yo ya estoy jubilado y por tanto no tengo la opción de secundar la huelga,pero  aseguro que no me sumaría a una huelga simbólica de un día sin presión alguna y que sólo sirve para tranquilizar las conciencias.

La huelga debe ser un instrumento de presión para pedir e intentar conseguir algo concretoy para entablar un proceso de negociación con la administración, no para tranquilizar la conciencia moral con reivindicaciones genéricas como ahora se plantea .

El alumnado,al cual algunos ven tan solidario y concienciado,se suele sumar casi por entero a las huelgas y tampoco ha conseguido apenas nada en sus peticiones.Recuerdo que en esta legislatura el Sindicato de Estudiantes convocó una enormidad de huelgas de varios días cada una contra Wert,contra la LOMCE y contra los recortes y no consiguió nada de lo que pedía.

Otra cosa,si las familias y los estudiantes tienen tan claro que la solución es la huelga indefinida,que planteen la misma  hasta que el gobierno haga lo que piden.Su huelga sería sin coste económico alguno y no dependerían  de los "maestros esquiroles".

Si los sindicatos convocan huelga tras huelga al profesorado y éste no se suma a las mismas la conclusión que yo sacaría, si fuese un cargo sindical ,es que no represento al profesorado con esa forma de lucha, que ha asumido totalmente la administración.

Los que quieran seguir todos los cursos con una huelga minoritaria y simbólica de un día por la escuela pública están en su derecho moral y legal pero que luego no se quejen si el profesorado los deja con el culo al aire.

rantanplan

Cita de: RM en 16 Marzo, 2017, 15:53:30 PMLa huelga debe ser un instrumento de presión para pedir e intentar conseguir algo concretoy para entablar un proceso de negociación con la administración, no para tranquilizar la conciencia moral con reivindicaciones genéricas como ahora se plantea.

Te corrijo: las huelgan SON un instrumento de presión con el que se pretende a través de ella alcanzar un objetivo inmediato. En lo demás coincido plenamente contigo y con algunos de los que han participado en el hilo. Lo que se lleva haciendo los últimos años es cualquier cosa menos una huelga. En el caos concreto de esta última protesta (yo no lo llamaría huelga, porque conceptualmente no lo son):

- Se convoca una "huelga" un día en que no se necesitan profesores, porque los alumnos han decidido ese mismo día protestar no asistiendo al instituto: es tan absurdo como convocar una huelga el 29 de junio o el 3 de septiembre. ¿Qué presión es esa?

- Las reivindicaciones no pueden negociarse de ninguna forma: ¿cómo narices se va a derogar la LOMCE como consecuencia de la huelga, si es la única ley orgánica de educación que hay? Si la derogas, ¿cuál es la ley de Educación? Podría pensarse que entonces la reivindicación es para que empiece un proceso de cambio/derogación. Pero es que resulta que ese proceso ya está en marcha.

Es todo tan absurdo que la única razón plausible por la que se convocan estos sinsentidos es por puro interés sindical. Yo las secundé hasta 2012 pero me harté de bailarle el agua a algunos.


RM

rantanplan:

Somos muchos los que estamos opinando en contra de este tipo de huelgas en el foro,y más en los centros,pero parece ser que las directivas de los sindicatos así como los partidarios de seguir con dichas huelgas lo resuelven de una manera muy sencilla,el que no las secunda es un esquirol y punto,tema zanjado.

Cervantes

Efectivamente, esquiroles. Trabajador que no se adhiere a una huelga, según la RAE.

NO se trata de esta huelga en concreto, han sido huelgas generales las que he comprobado como el colectivo de maestros y profesores ejercian de esquiroles. El colectivo de la enseñanza es conservador ya sea por ser funcionarios en su mayoria o por tener una ideologia de derechas.

Yo soy de izquierdas y en mi cabeza no entra no secundar una huelga, se llama conciencia de clase.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'