¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Actualidad general

Iniciado por respublica, 24 Enero, 2020, 18:09:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 28 Visitantes están viendo este tema.

pressfield

Yo no intervengo ultimamente porque no le encuentro sentido al post diciendo siempre lo mismo, lo cual cansa y aburre mucho. Ruego que este post sea de eso, de actualidad general, y no un monólogo constante sobre el comunismo minoritario en nuestra tierra.
Saludos.

RM

La izquierda de pacotilla,va cuesta abajo,cada vez menos diputados y votos,puede perder las elecciones del 23. anaid4

La izquierda de mesa de camilla,va cada vez mejor,desde 1984 ,0 diputados, y puede sacar mayoría absoluta en el 2023. anaidrisa


RM

pressfield,llevas toda la razón.

respublica ,¿te parece que intentemos de nuevo no responderle a caminante sobre su realidad virtual comunista y no caer en sus comentarios provocadores?.

RM

respublica,se trataría de cuando caminante hable de:

-La bendita operación pacifista de Putin
-El paraiso comunista.

No responderle o simplemente decirle que lleva toda la razón.


caminante

Cita de: respublica en 22 Julio, 2022, 02:09:13 AM
Cita de: caminante en 21 Julio, 2022, 22:53:21 PM
Que en China hay capitalismo, ya lo sabemos, no es ninguna novedad y que tenga muchísimos milmillonarios (pero por detrás de EEUU, tú mismo lo indicas) es normal, son 1700 millones de chinos.

Ahora resulta que ya sabemos que en China hay capitalismo, cuando tú has defendido una y otra vez que lo que había era socialismo real.

China tiene de socialista lo que cualquier régimen autoritario capitalista, es decir, nada. (...)

Cita de: respublica en 22 Julio, 2022, 02:47:08 AM
Enriquecerse no es glorioso sino repugnante


Estados Unidos y China, un mismo sistema


En China el 90 por ciento de las empresas son privadas, dice experto chino a Gobierno de Maduro


Saludos.

En China "hay" capitalismo, pero no "es" capitalista, pues el sector capitalista no es predominante y el Estado tiene la capacidad de controlarlo.

Rusia y China son dos casos con elementos parecidos, pero, al mismo tiempo, al menos teórica y formalmente, muy distintos: Rusia es un país técnicamente capitalista aunque con muchas más restricciones que las economías capitalistas occidentales, para empezar, es una economía mixta (como China) aproximadamente al 50% y los sectores estratégicos están en manos del Estado. Pero, obviamente, no gobierna el Partido Comunista y no tiene como objetivo estratégico, al menos en teoría, alcanzar el socialismo pleno.

En cuanto a China y su comparación con otros países socialistas, Vietnam hace muchos años que introdujo también la actividad privada, aunque siga siendo controlada por el Estado. Cuba también ha ido abriendo la actividad privada a la pequeña y mediana empresa, además de contar con una "zona económica especial", El Mariel, con el objetivo de atraer inversiones y tecnología desde otros países (se entiende, capitalistas). Por supuesto, hay empresas mixtas en el sector turístico desde hace ya bastante, por ejemplo con el grupo Meliá español.

También Corea del Norte ha tenido funcionando una zona económica especial, en la que las empresas de Corea del Sur principalmente invertían y establecían plantas de producción.

Se puede discutir -y, de hecho, se discute- sobre si China es socialista o capitalista, teniendo en cuenta un elemento -aunque no creo que deba ser el único a tener en cuenta para esto- a saber, el porcentaje que ocupa la empresa privada en la actividad económica del país.

De los tres artículos que traes, entiendo que los más relevantes son los dos últimos -con el primero, el anticubano, no sé qué es lo que quieres decir-: las tesis de Branko Milanovic y la información del técnico chino en Venezuela que, aparentemente, vienen a coincidir y a justificar que China es capitalista.

Pero, precisamente, el artículo que te citaba más arriba, que es precisamente una contestación a las tesis de Milanovic y las propias explicaciones del técnico chino (en el vídeo adjunto a la noticia), matizan y aclaran esta cuestión: una cosa es el número de empresas privadas y otra el peso que éstas tienen en la producción y en el empleo que, como muestra el artículo, recae en el sector estatal, semiestatal o en los autónomos (p.e., agricultura, siendo el campo de propiedad estatal).

Además, el artículo señala cómo empresas que son consideradas privadas por Milanovic, son, en realidad, empresas que tienen apoyo estatal y, de forma indirecta, son controladas por el Estado. Entiendo que el técnico chino viene a señalar también esto: el Estado chino no puede intervenir directamente en las empresas privadas, pero si éstas siguen las directrices en cuanto a producción que marca el Estado, el Estado puede ayudarlas a crecer y consolidarse o, lo que es lo mismo, hacen lo que al Estado le interesa, aunque se les permita acumular beneficios a los accionistas privados (representen el total o sólo una parte del capital de la empresa).

Por supuesto, en China, a pesar de que grandes corporaciones occidentales se han instalado allí, la penetración en general del capital extranjero está claramente controlada por el Estado -según le interese-.

Y todo esto se resume en que, a diferencia de los países capitalistas occidentales, en China es el Estado el que tiene el poder y la capacidad de controlar la economía, que es lo fundamental, mientras que en el capitalismo occidental, es justo al contrario, son las grandes empresas y sus accionistas los que determinan las políticas.

En cuanto a si debemos o no atraer inversiones, creo que dependerá de cuestiones tales como la transferencia tecnológica y la capacidad de industrializarnos por nuestra cuenta posteriormente, es decir, de tener soberanía.

En China está claro que, mediante empresas privadas de capital chino o estatales, son capaces de producir prácticamente todo lo que necesitan, en España, evidentemente, no. Aquí, si una multinacional decide llevarse una planta de producción, no tenemos ni la tecnología ni la capacidad de sustituirla, con lo que estamos permanentemente bajo chantaje de estas empresas privadas y lo mismo pasa con las empresas nacionales que deciden deslocalizar. Creo que hay muchos ejemplos de esto.

Un saludo.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Yo creo q lo de prisión es demasiado,las directivas bancarias q  repercutan el impuesto en los clientes,deben ser sancionadas,pero los bancos no son tontos y si les cobra el estado un nuevo impuesto,ellos se inventarán nuevas comisiones q los compensen.Lo que debería hacer el ministerio de consumo sería regular las comisiones,para que no puedan sangrarnos como lo hacen

RM

La mayoría de productos chinos tienen fama de mala calidad y muy baratos por la mano de obra barata de China.
También hay productos de muy buena calidad,pero si se fabrican allí pienso que es porque a las multinacionales les sale la mano de obra de ganga,por la falta de derechos y los precios míseros que pagan allí,parece que el estado chino les permite unas condiciones laborales que muchos estados y sindicatos occidentales no les permitirían


respublica

Cita de: RM en 22 Julio, 2022, 21:03:06 PM
Yo creo q lo de prisión es demasiado,las directivas bancarias q  repercutan el impuesto en los clientes,deben ser sancionadas,pero los bancos no son tontos y si les cobra el estado un nuevo impuesto,ellos se inventarán nuevas comisiones q los compensen.Lo que debería hacer el ministerio de consumo sería regular las comisiones,para que no puedan sangrarnos como lo hacen

Vaya qué curioso, tú siempre defiendes endurecer las penas, pese a tener uno de los códigos penales más duros de la UE y sin embargo contra delitos "de guante blanco" que afectan a millones de personas, ahí no quieres endurecer las penas.

¿Por qué?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: RM en 22 Julio, 2022, 21:08:44 PM
La mayoría de productos chinos tienen fama de mala calidad y muy baratos por la mano de obra barata de China.
También hay productos de muy buena calidad,pero si se fabrican allí pienso que es porque a las multinacionales les sale la mano de obra de ganga ,por la falta de derechos y los precios míseros que pagan allí,parece que el estado chino les permite unas condiciones laborales que muchos estados y sindicatos occidentales no les permitirían

Eso de atraer a las grandes multinacionales de todo el mundo a costa de la explotación de la clase trabajadora china, es debido a que tienen un régimen capitalista dictatorial que favorece esa explotación, lo que no podrían hacer si fuese una democracia y se respetaran los derechos de los trabajadores.

Por eso cuando se dice que hay comunismo en China, a mí me parece un insulto a los ideales del comunismo, porque es lo opuesto, y no hay más que consultar la historia para saber que el comunismo se fue desmantelando progresivamente tras la muerte de Mao, y lo único que queda de comunismo es el nombre del partido único que de forma autoritaria dirige el país.


Saludos. 

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'