¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

opos 2014 GH si salieran para quien no vayan a asistir a academia

Iniciado por DEJAN, 01 Septiembre, 2013, 15:46:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

DEJAN

imdcerro entiendo que son 2 a elegir una , es mas pienso como ya he dicho que no serán iguales es decir pintura  y pintura no sino escultura pintura  , arquitectura pintura y asi
TAMBIEN PIENSO SERAN DE DIFERENTE ESTILO, POR LO QUE VOY A ARRIESGAR ESTUDIARE ARQUITECURA Y ESCULTURA

rosenditt0

Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué


lmdcerro

No pasa nada. Si he estado tantos días sin decir ni mu ha  sido por otra cosa.
Cita de: rosenditt0 en 17 Marzo, 2014, 10:45:04 AM
Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué

widesc

Hola, al estudiar me han surgido dudas, en vez de estudiar por temas compartimentados como en historia universal, la historia de España he decido prepararla con manuales desde el comienzo de los tiempos (creo que la historia de España hay que manejarla al dedillo siendo de aqui) y mi sorpresa es que hay partes importantes que en principio no entran en ningún tema o eso creo,

Ejemplos

Desde el final de los Autrias hasta las cortes de Cádiz (Los borbones, no se incluyen no? es decir no hay un tema especifico sobre ese periodo, solo se nombra como se instauran los borbones y luego ya en otro tema se parte de la invasión napoleonica) pero lo que pasa en medio que?

Lo mismo el tema que habla de la construcción del estado liberal, abarca hasta la I republica, pero luego el siguiente tema ya es la II república, que pasa con la restauración entonces?

Lo que me pasa es que al estudiar (ya sé que no ocupa lugar) pero me siento un poco pardillo estudiando algo que al menos en el tema escrito no me entra...

Como lo veis?  kermitcarillas


DEJAN

respecto al tema 39 del estado liberal tras la 2 republica menciono brevemente la restauración sobre medio folio , otra cosa es que al tribunal le guste o no
el otro tema el 33 hablo hasta CARLOS II y su muerte y  la llegada Felipe Anjou sin profundizar solo llegada y cambio dinastía y porque se produjo
lo que si me mata es practicas arte , y eso que solo veo arquitectura y escultura características algún autor y ya esta pero me cuesta un mundo
ESPERO HABER AYUDADO

potnia

Cita de: widesc en 19 Marzo, 2014, 15:58:54 PM
Hola, al estudiar me han surgido dudas, en vez de estudiar por temas compartimentados como en historia universal, la historia de España he decido prepararla con manuales desde el comienzo de los tiempos (creo que la historia de España hay que manejarla al dedillo siendo de aqui) y mi sorpresa es que hay partes importantes que en principio no entran en ningún tema o eso creo,

Ejemplos

Desde el final de los Autrias hasta las cortes de Cádiz (Los borbones, no se incluyen no? es decir no hay un tema especifico sobre ese periodo, solo se nombra como se instauran los borbones y luego ya en otro tema se parte de la invasión napoleonica) pero lo que pasa en medio que?

Como lo veis?  kermitcarillas

Lo que pasa en medio lo tienes en el tema 36, Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del s. XVIII.

Por lo demás, hay muchas lagunas, porque los visigodos se tocan de refilón en el tema 28; Alfonso XII y Alfonso XIII casi ni se tocan (aunque yo del primero hablo en el tema 39). Pero eso pasa también a nivel de hª universal, ya que por poner un ejemplo, no hay un tema específico de la II Guerra Mundial.

ANDURIL

Estoy de acuerdo con los compañeros sobre los temas que se quedan "descolgados"  del temario. Pero claro hay que mirárselo porque puede caer algo sobre la parte práctica.
Hablando de las prácticas, seguro que muchos visitais un blog de un preparador de Sevilla. Pues ha puesto una presentación en forma de vídeo donde aparecen las partes prácticas de los examenes de oposición desde el 96 hasta el 2006. La verdad la cosa era más chunga antes. Al principio no tenían ni opciones para elegir y eran unas 9 prácticas, algunas para llorar y eso que este hombre solo ha puesto el enunciado. Esperemos que el examen se parezca mas a los del 2004 y 2006. Os dejo el enlace por si quereis verlo. Es la entrada del 18 de marzo.
Un saludo

http://propositoyaccion.blogspot.com.es/

Delacroix

Cita de: rosenditt0 en 14 Marzo, 2014, 16:20:26 PM
Ejercicio de ríos.correcto ahora
Ejemplo río TER. Con una cuenca 2.324 km cuadrados y una precipitación de 500 mm anuales.

Módulos mensuales: E: 8,78 F: 11,53 M: 14,74 A: 13,19 M: 20,08 J: 17,98 J:9,87 A:6,9 S:6,4 O:10,68 N:11.82 D:10,92
Módulo absoluto: Suma medias caudales en m2/s. Total : 142,89 m2/s. 142,89/12 meses= 11,90 m2/s
Coeficientes mensuales (en esto tuve el fallo, perdonad): Dividimos cada modulo mensual entre modulo absoluto
ej: 8,78/11,90= 0,73 en Enero
E: 0,73 F:0,97 M:1,24 A:1,10 M:1,68 J:1,51 J:0,83 A:0,58 S:0,54 O:0,9 N:0,99 D:0,92

Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (2.324 km2)
11,90 X 1000/2342= 11900/2324= 5,12 l/s

Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 20,08 entre Septiembre 6,4= 20,08/6,4= 3,13
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31,557= 5,12x31,557= 161,57 l/s/km2

Coeficiente de escorrentía: Dividimos el indice de escorrentía entre las precipitaciones (500 mm)
161,57/500= 0,32 Para calcular el tanto por ciento multiplicamos por 100= 0,32 100= 32%

Para calcular el caudal medio absoluto anual en Hectómetros cúbicos:
calculamos los segundos que hay en un año: 60 seg x 60 min x 24 horas x 365 días: 31536000 seg/ año
se calcula esta constante por el modulo absoluto.
tendriamos que multiplicar 31536000 x 11,90 =375278400
Para pasar a hectometros cubicos debemos operar asi: potencia al cuadrado por potencia al cubo: es decir 2x3=6. Seis son los decimales que debemos ponerle al resultado, asi la operación es: 375,278400 hm cubicos = 375,27 hm3
Para hacerlo más sencillo lo mejor es pasar los segundos 31536000 a 31,536. 31,536x11,9= 375,27 hm3

Disculpad por antes, lo siento mucho

He estaod mirando esta tarde el ejercicio y antes de nada, darte las gracias porque me has aclarado mucho el tema. No obstante tengo alguna duda que te señalo en rojo. Los metros ¿cubicos o cuadrados: m3 o m2?. Y la cifra esa de la constante ¿de donde sale?.

Gracias por todo, figura.


rosenditt0

es metros cubicos por segundo, me equivoqué . m3.
la constante 31,557 sale en los ejercicios que he mirado en los libros de prácticas de geografía.
de nada, para eso estamos

rosenditt0

Me autocito:

Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (2.324 km2)
11,90 X 1000/2342= 11900/2324= 5,12 l/s/km2
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 20,08 entre Septiembre 6,4= 20,08/6,4= 3,13
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31,557= 5,12x31,557= 161,57 l/m2


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'