¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

opos 2014 GH si salieran para quien no vayan a asistir a academia

Iniciado por DEJAN, 01 Septiembre, 2013, 15:46:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Delacroix


ANDURIL

Buenas. Tengo una duda (en realidad muchas.... :-\) sobre el tema 17 en lo referente a los climas. En los libros de bachillerato que he mirado suelen diferenciar oceánico, mediterráneo costero, de interior, subdesértico, de montaña y canario. ¿Creéis que es demasiado simple? Lo digo porque he visto otros mapas y clasificaciones mas complejas que diferencian varios subtipos. Por ejemplo: mediterráneo catalán, levantino, subdesértico..., continental acusado, atenuado... Todo esto acompañado también por las letritas de Koppen.
Es que me da cosa poner los climas demasiado simples. ¿Cómo lo planteáis vosotros?


Tocqueville

Cita de: ANDURIL en 23 Marzo, 2014, 19:54:05 PM
Buenas. Tengo una duda (en realidad muchas.... :-\) sobre el tema 17 en lo referente a los climas. En los libros de bachillerato que he mirado suelen diferenciar oceánico, mediterráneo costero, de interior, subdesértico, de montaña y canario. ¿Creéis que es demasiado simple? Lo digo porque he visto otros mapas y clasificaciones mas complejas que diferencian varios subtipos. Por ejemplo: mediterráneo catalán, levantino, subdesértico..., continental acusado, atenuado... Todo esto acompañado también por las letritas de Koppen.
Es que me da cosa poner los climas demasiado simples. ¿Cómo lo planteáis vosotros?

ANDURIL, ten en cuenta que el tema 17 es muy poco agradecido. Es tan amplio y tan frío que con un poco de cultura general se puede redactar casi al completo, así que yo que tú le daba un aire un poco más académico y buscaría otro tipo de clasificación que no fuese la de un libro de bachillerato. Yo relaciono todos los subtipos (por ejemplo, oceánico puro, oceánico de transición, mediterráneo gerundense, levantino-balear, etc.), aunque debes aclarar cuál estás usando porque algunas clasificaciones pueden ser contradictorias, sobre todo si las combinas con la de Köppen.

Te pongo un ejemplo. Usando la nomenclatura estándar de los libros de bachillerato, que es más simplificada, muchas zonas del interior, como por ejemplo Albacete o puntos del sur de Madrid, se incluyen en el dominio mediterráneo interior sin más, pero si aplicas la clasificación de Köppen son secos esteparios fríos (BSk), por eso hay que tener mucho cuidado. En cualquier caso, lo importante es dejar claro cuál vas a usar. Espero haberte aclarado algo...

ANDURIL

Muchas gracias Tocqueville, tienes razón. En realidad cuando hice el tema lo tenía así planteado con Koppen, pero me asaltaron las dudas... Es un tema relativamente fácil, así que mejor si lo "complicamos" un poquito.
Un saludo


Delacroix


- HISTORIA
                     -Comentario de texto, mapa, gráfica.

-HISTORIA DEL ARTE
                     -Comentario de arquitectura, escultura o pintura

-GEOGRAFÍA
                    -COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
                    -COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA   
                    -COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO; Régimen de un río, varios cálculos sobre un río
                    -COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
                    -TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
                    -COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS, mapa isoyetas, isotermas.
                    -COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
                    -PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
                    -COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
                    -PIRÁMIDES DE POBLACIÓN, gráficos de todo tipo; cálculo de tasas.
                    -Plano urbano; modelos urbanos; aglomeraciones;...
                    -Comentario de imágenes, mapas, estadísiticas...

DEJAN

arte me trae por la calle de la amargura o no se estudiarme las practicas todo es posible ¿COMO OS LA ESTUDIAIS VOSTROS ?
SOBRE GUION PRACTICAS PONDRIA MAPA URBANO
MAPA SUELOS ESPAÑA
MAPA PARQUES NATURALES

mandragora

No Dejan, las prácticas de arte son muy difíciles, es imposible llevarlo todo, aunque sea de tu especialidad. Piensa en que hay cantidad de artistas, épocas y estilos, y cada uno ellos con una cantidad de obras inmensa.
No te preocupes porque todos los que estamos estudiando las prácticas de arte estamos así...

DEJAN

eso pienso que las obras de arte  son inabarcables peor claro me pongo con características generales y elementos pero  lo veo muy poco por eso¿ os pregunto como lo hacéis?


mandragora

Yo estoy seleccionando, si me estudió un artista me hago una guía bastante completa de la mayoría de sus obras, desde de su época inicial,  su evolución, características en cada una de ellas y obras, así hasta su última etapa. Buscando mucha información por manuales, catálogos y museos. Es bastante trabajoso, pero si cae eso te puedo asegurar que tienes un altísimo porcentaje de saber lo que es y defenderlo. He preferido hacerlo así pues si vas con características generales en determinados estilos la verdad es que o te lo ponen muy fácil o no identificas nada. Respecto al comentario del mismo no creo que sea necesario hacer muchos apartados, más bien contextualizar la obra en una época, su autor, técnica, características formales e iconográficas y poco más. No te compliques mucho esto, usa un guión simple y claro.

mandragora



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'