¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Albariza

Cita de: lavida en 12 Mayo, 2014, 19:52:31 PM
Cita de: albariza_J en 12 Mayo, 2014, 19:20:58 PM
Cita de: RM en 12 Mayo, 2014, 18:59:14 PM
"Ir detrás de pancartas no sirve si luego no se va a las urnas"

( Piñero, candidata socialista al Parlamento Europeo)

Y yo pienso que ir a las urnas no sirve de nada si luego no se sale a la calle, se participa, se hacen huelgas, se organiza uno... La democracia real no consiste ni mucho menos solo en meter una papeleta en una urna. Eso es lo que ellos quisieran, que nos creyéramos que la democracia es eso.

Pues yo opino que hay tres graves anestesias en la sociedad, que hace que las personas vivan una ensoñación emocional, alejada de la verdadera (hablando de verdad) libertad: la religión, el fútbol y la política, pero no precisamente en ese orden de importancia, al menos en España. Cada vez creo con más fuerza que la salida es la abstención masiva, por más que los de IU quieran meterme el gol.

De acuerdo en lo de la religión y el fútbol, aunque hay muchas más cosas que nos anestesian, de más calado además que esas dos según mi opinión.

Pero no en lo de la política. ¿No debemos los ciudadanos de a pie participar en política? ¿Quién debe ocuparse entonces de gestionar los asuntos públicos, que eso y no otra cosa es la política?

Y de acuerdo también en que la abstención puede ser una opción tan válida como otra cualquiera. Yo no comparto eso de que "el que no vota no puede quejarse ni opinar después". La abstención puede tener tanto significado como cualquier voto, incluido el voto en blanco, y el que la ejerce tiene tanto derecho como cualquiera a participar después de las elecciones en la vida pública, incluidos el derecho a la queja y la opinión. Faltaría más. Y no lo digo por mí. Yo habitualmente opto por votar.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

lavida

Cita de: albariza_J en 12 Mayo, 2014, 20:28:32 PM
...Pero no en lo de la política. ¿No debemos los ciudadanos de a pie participar en política? ¿Quién debe ocuparse entonces de gestionar los asuntos públicos, que eso y no otra cosa es la política?

En general, de acuerdo contigo... pero debes entender "la política" que yo he nombrado desde la ironía, que es como yo he querido expresarlo. Me explico mejor, me refiero a esa política de cotilleo, de malos y buenos, de azules y rojos, de prejuicios por apariencia, de alinearse sin racionalizar... A esa política que alimentan los partidos de los parlamentos españoles (sin excepción). O dicho de otro modo, la política como participación en los asuntos públicos, justo esa que no quieren darnos porque dicen que es mejor delegar, esa política es la que me interesa. No me interesa la política ideologizada, la que abduce, la que hipnotiza....

Ejemplo, hace poco un contertulio estereotipado aseguró que preferir listas abiertas es de derechas...  Y digo yo, que a mi si me interesa muchísimo las lisas abiertas, porque el que se olvida de su gente cuando tiene que votar en favor de una supuesta superideología "maravillosa de la muerte", no lo quiero ni en la vida pública. Y eso no es de derechas ni de izquierdas... es de perogrullo.


RM

Listas abiertas:

No son garantía de nada;para el Senado existen y los partidos ponen previamente a quienes ellos quieren.

Abstención:

Si fuese masiva,pongamos de un 80%, a lo mejor reflexionaban algo,aunque lo pongo en duda;para que fuese masiva deberían existir partidos o movimientos que la propugnasen y no los hay.

La calle y el voto:

¿Han servido todas las manifestaciones,más las diversas mareas, más las varias huelgas para parar los recortes y la LOMCE?.Yo nunca había visto tal cantidad de manifestaciones en la democracia.

No,rotundamente.Han pasado totalmente de ellas.

Si no se hubiese votado masivamente en las generales al PP no habríamos tenido que hacer tanta huelga y tanta manifestación multicolor.

El problema de la abstención

Le darán la interpretación que les interese:Europa queda muy lejos,no hemos sabido explicar el mensaje,lo haremos mejor la próxima vez,tendremos que reflexionar....pero me llevo mi escaño.

RM

Sé que a algunos os gustaría decir que gracias a la movilización en la calle se han parado los recortes y la LOMCE.Pero siendo objetivos no se puede decir porque no lo han conseguido.

Mi conclusión es que el voto sin participación y movilizaciónsirve para poco,pero sólo la movilización, sin el voto,en esta democracia que tenemos sirve para poco.


Albariza

Lo de las listas abiertas no lo tengo nada claro. No creo que el hecho de que las listas sean cerradas sea el factor clave que desvirtúe la democracia. Si las listas fueran abiertas eso no sería garantía de que los candidatos no hicieran de su capa un sayo una vez elegidos. Igualmente podrían no cumplir sus programas y promesas y utilizar su condición de representantes del pueblo para beneficio propio.

En cualquier caso las listas cerradas, en este sistema capitalista, fueron un logro de la clase trabajadora y de las tan denostadas ideologías, que supusieron un paso adelante en el acceso de las clases populares al poder político, antes reservado para los miembros de las clases pudientes, y en la consideración misma de la política como un mecanismo para mejorar la sociedad y no como un instrumento para que los poderosos mantuvieran sus privilegios adquiridos en la cuna

Y no deja de resultarme curiosa esta defensa que se expande últimamente de las listas abiertas teniendo en cuenta que es el sistema electoral que se usa en Cuba, ese país donde muchos de los defensores de dicho sistema estoy segura de que afirmarían que no hay democracia.

En cuanto a lo de que salir a la calle no sirva de nada, nunca estaré de acuerdo. En la historia los logros nunca o casi nunca son inmediatos ni visibles a corto plazo. Siempre es mejor hablar que callar, opinar que acatar ciegamente, salir a la calle que quedarse en casa, organizarse que permanecer aislado. Siempre sirve, aunque nos quieran hacer creer que no. Aunque solo sea (que no solo) como ejemplo, como afirmación moral, para dormir con la conciencia tranquila, para que nuestros hijos sepan que lo intentamos. Todo eso es razón más que suficiente para hacerlo y para saber que hacerlo es lo correcto.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

RM

Yo no he dicho que el salir a la calle en general o  a lo largo de la historia no haya servido para nada.

Lo que he dicho y vuelvo a repetir es muy concreto:

¿Han parado las múltiples manifestaciones y huelgas que se han hecho los recortes y la LOMCE ?¿Ha dimitido Wert?

Lo mires como lo mires la respuesta es NO.

Seguimos con los recortes y seguiremos en el 2014 en Andalucía(con la izquierda andaluza).Se aprobó la LOMCE que ya es ley y Wert no dimitió.

No se han conseguido ninguno de los 3 objetivos de las movilizaciones.

Mi conclusión es que PPSOEIU han pasado de las movilizaciones totalmente.

Albariza

Organizarse y movilizarse ha servido para: dejar de estar aislados, debatir con otras personas, llegar a puntos en común, aprender a actuar y a trabajar con otros por lo de todos, tomar conciencia de que lo que uno sufre y lo que uno piensa lo sufren y lo piensan muchos otros, crear nuevas organizaciones algunas de las cuales concurren a estas elecciones, hacerles ver a los que mandan que existe cierta resistencia y que si nos tragamos lo que nos echan es porque nos lo imponen y no porque nos guste, ejercitarse en la lucha y no anquilosarse en el individualismo y el inmovilismo...

Todo eso, aunque no lo parezca o nos quieran hacer creer que no, es algo precioso y valioso.

RM: cuando hablas de que no ha servido para nada, me hablas de lo concreto y del corto plazo. Y ya expliqué en mi anterior mensaje que en la historia, sobre todo en la historia que escriben los pueblos y no los poderosos, los plazos son largos y muchas veces difusos. Pero hay resultados. Cuando no hay resultados es cuando no se hace nada.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

RM

Yo lo que digo es que las manifestaciones,protestas y huelgas que se han hecho en los dos últimos años no han parado ni la LOMCE,ni los recortes a corto plazo.Es un dato objetivo.

Lo digo en sentido negativo por no haber conseguido los objetivos y también como un poco de crítica para los que absolutizáis las palabras huelga y manifestación,ya que yo las relativizo.

¿Han desgastado algo a los de arriba?.Es de suponer que algo sí.Pero pasan de las mismas.

Si no hacer nada y no movilizarse es dejar  hacer a los de arriba,por similitud, el no votar y dejar que lo hagan otros podría ser parecido.
Aunque uno/a está en su derecho de no movilizarse o no votar.



RM

Una anécdota sobre la abstención:

Hoy le preguntaba a una clase de ESO que si tuviesen 18 años votarían o no.Dos tercios me han dicho que no lo harían debido a que para ellos casi todos los políticos son unos corruptos y no cumplen lo que dicen engañando.

respublica



Isaac Rosa


Tan preocupado está el PSOE con que los electores lo confundan con el PP, que se ve obligado a explicarnos las diferencias entre ambos. Por ahora han hecho una web con carteles clarificadores, pero si eso tampoco les funciona, no descarto que utilicen recursos más didácticos.

¿Son o no son lo mismo PSOE y PP? Dejemos de lado el lugar común del bipartidismo, la coña de PPSOE y las rimas de manifestación, y vayamos a los hechos. ¿Son lo mismo?

La primera respuesta suele ser: sí, son lo mismo, porque tienen la misma política económica, votan juntos las decisiones de Estado, van de la mano en Europa, los dos han hecho reformas laborales y de pensiones, acordaron el artículo 135, comparten responsabilidad en la burbuja y en las cajas de ahorro, y todos los etcéteras que quieran.

Pero quitando esas minucias, ¿son lo mismo? Le pregunto a un amigo votante socialista, y me lo explica: "No, hombre, cómo vamos a ser lo mismo. Ellos son de derecha y nosotros no. Puede que haya algunas coincidencias en temas económicos, pero a partir de ahí, todo diferencias. Por ejemplo, en derechos y libertades. Somos el día y la noche."

Y tiene mi razón mi amigo. Esto es como el juego de las diferencias, ese que tanto gusta a los niños. Ves dos dibujos que parecen idénticos, pero tienes que encontrar las siete diferencias. Fíjate bien, y ya verás que no son iguales, que este tiene un botón menos, aquel una flor de más, a este no le han dibujado cejas, y así hasta siete diferencias que te demuestran que no son lo mismo. Pues entre PSOE y PP, más o menos igual. Parecen el mismo dibujo, pero mira con atención y verás que no, que hay diferencias.

No son lo mismo en derechos sociales, tiene razón mi amigo. No hay más que ver lo que pasa con la vivienda: los desahucios llegaron con el PP, que con el PSOE nadie perdía su casa. O en materia de inmigración: CIE, concertinas, vuelos de deportación, son también un invento del PP.

Seguimos mirando, y nuevas diferencias: la iglesia católica. El PP es el partido de los obispos, mientras que el laico PSOE les quitó durante su gobierno los privilegios fiscales, suprimió la casilla del IRPF, sacó la religión de los colegios públicos, evitó la inmatriculación de templos, denunció el concordato.

Otra más: memoria histórica. El PP es franquista, y el PSOE tiene pasado republicano y antifranquista. Y por eso, gracias a sus años de gobierno, ya no queda ni un fusilado en las cunetas, ni una calle de nombre franquista, ni hay víctimas buscando justicia en otros países. Por no hablar del Valle de los Caídos, que el PP volvió a convertir en mausoleo franquista nada más llegar, después de que el PSOE hiciese un centro de interpretación.

En relación con la anterior, hay que recordar que el PP es monárquico y el PSOE  republicano. Y no hace falta que añada más: cualquiera tiene presente las muchas pruebas del republicanismo del PSOE. Y lo mismo con el modelo de Estado. El PSOE demuestra con hechos su alma federal, mientras el PP es centralista. Ah, y la política internacional. El PP siempre ha sido un perrito faldero de EEUU, no como el PSOE, que sigue empeñado en sacarnos de esa OTAN que "de entrada, no".

"Vale, vale", dice mi amigo, mosqueado ante mi sarcasmo. "Puede que el PSOE no haya hecho bastante por diferenciarse, pero piensa en el tema del aborto o el matrimonio homosexual. ¿Ves como no somos lo mismo?"

Y tiene razón: PSOE y PP no son lo mismo. Como no son lo mismo republicanos y demócratas en Estados Unidos, ni laboristas y tories en el Reino Unido, ni Juncker y Schulz en Europa. Si fueran lo mismo, exactamente lo mismo, no funcionaría el bipartidismo, ni sería posible un gobierno de coalición que hoy los socialistas evitan como el abrazo del oso, pero que ya veremos mañana.

Cuando vean a los candidatos en el debate, fíjense bien, ya verán como encuentran diferencias.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'