¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

resolución prácticos historia

Iniciado por M.J., 22 Junio, 2014, 14:20:42 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

carhr


lmdcerro

Este ejercicio es muy complicado. Me lo enseñaron a hacer en una academia con dibujitos. Todos los años me lo repaso por sí me cae pero me parece complicadisimo. El otro día me reí porque cuando mi novio me vio me dijo, q haces dibujando la estrella de la muerte?
En general el examen de Aragón me parece más complicado. El texto de fray Bartolome no, pero el arte. A mí el arte contemporáneo me da alergia aunque el edificio de Sullivan de 2006 me salió genial. Pero me ponente muy nerviosa. Espero que en Madrid no haya nada parecido.

Cita de: carhr en 23 Junio, 2014, 10:28:15 AM
¿El ejercicio de los rayos del sol se resolvía así?
http://foro.tiempo.com/variacion-de-la-inclinacion-de-los-rayos-del-sol-a-lo-largo-del-ano-t14711.0.html

¿Cómo era la pregunta exactamente?


mandragora

El ejercicio de arte de Andalucía no es el palacio de San Telmo como decís, es la iglesia del Salvador, también de Sevilla. Lo que pusieron era un lateral.

davillast

El de los rayos solares yo lo resolví haciendo unas sumas y restas. En un problema era el solsticio de invierno, y en otro el equinoccio de otoño, creo recordar. Sabiendo que en el solsticio de invierno el Sol incide con un ángulo de 90 º sobre el trópico de Capricornio (más o menos 23 º 27 ' S), pues se van haciendo los cálculos.
En general el de Aragón fue bastante complicado. El texto de Bartolomé de las Casas lo sé gracias a San Google, no haciendo el examen. Y el otro texto era muyyyyyy complicado; ya digo, sobre unos ajusticiamientos en Zaragoza.
Las torres blancas... ¡ojo! porque solo dieron la planta. Ni fotografía ni nada. Así que tampoco estaba tan fácil de ver.
Y de temas, cayeron para todos los tribunales el 1, el 31, el 37 y el 63. Nada fáciles, mucha gente se salió del examen sin escribir casi nada.


ANDURIL

Pues yo salí relativamente contenta porque lo pude hacer todo, pero conforme voy leyendo por aquí me está dando el bajonazo. En fin, ya de igual porque ahora solo nos toca esperar y ver qué tal corrigen.

molinaza00

Cita de: mandragora en 23 Junio, 2014, 11:04:27 AM
El ejercicio de arte de Andalucía no es el palacio de San Telmo como decís, es la iglesia del Salvador, también de Sevilla. Lo que pusieron era un lateral.

No era el Salvador. Era la fachada de la Iglesia de San LUis de los Franceses. Lo he comentado anteriormente

mandragora

Cita de: molinaza00 en 23 Junio, 2014, 11:16:53 AM
Cita de: mandragora en 23 Junio, 2014, 11:04:27 AM
El ejercicio de arte de Andalucía no es el palacio de San Telmo como decís, es la iglesia del Salvador, también de Sevilla. Lo que pusieron era un lateral.

No era el Salvador. Era la fachada de la Iglesia de San LUis de los Franceses. Lo he comentado anteriormente

Tienes razón, es San Luis de los Franceses. La verdad es que se parecen mucho. La otra es renacentista San Pablo de  Úbeda, no?

Finalmente no me parece tan fácil el examen... mucha gente ha puesto que era románica esta segunda iglesia.

lmdcerro

Puedes poner el texto por fi?

Respecto a la iglesia de Úbeda la gente que ha dicho que es románica o se han equivocado o la conocían. La iglesia es románica, no la parte que nos pusieron. Así que lo del románico depende de como lo haya enfocado. Si se han ceñido a lo expuesto el románico no lo veo por ningún lado, pero si hacen referencia al conjunto lo han hecho muy bien.
Lo de la Wikipedia pues no me parece tan mal. En general todo esta ahí. Las fotos de geo son del libro de Anaya. Al menos las cárcavas están en una de las últimas ediciones. Lo de arte no lo han sacado de ahí. Los mapas, pues no es fácil encontrar mapas con tan poca información. Ahí si creo que deberían haber buscado un poco más porque el de la reconquista no se ajusta fecha de la línea y situación de los reinos. Yo me ceñí a hacer referencia a la separación de Castilla y Aragón tras la muerte de Sancho III y la unión reciente de Castilla y León.

Cita de: davillast en 23 Junio, 2014, 11:12:45 AM
El de los rayos solares yo lo resolví haciendo unas sumas y restas. En un problema era el solsticio de invierno, y en otro el equinoccio de otoño, creo recordar. Sabiendo que en el solsticio de invierno el Sol incide con un ángulo de 90 º sobre el trópico de Capricornio (más o menos 23 º 27 ' S), pues se van haciendo los cálculos.
En general el de Aragón fue bastante complicado. El texto de Bartolomé de las Casas lo sé gracias a San Google, no haciendo el examen. Y el otro texto era muyyyyyy complicado; ya digo, sobre unos ajusticiamientos en Zaragoza.
Las torres blancas... ¡ojo! porque solo dieron la planta. Ni fotografía ni nada. Así que tampoco estaba tan fácil de ver.
Y de temas, cayeron para todos los tribunales el 1, el 31, el 37 y el 63. Nada fáciles, mucha gente se salió del examen sin escribir casi nada.


virruna

He puesto el asunto en otro hilo, pero no he obtenido respuesta....Alguien sabe qué temas salieron en el tribunal nº 11 de Granada???

Greystone

Cita de: potnia en 23 Junio, 2014, 10:07:39 AM
Cita de: Greystone en 22 Junio, 2014, 23:58:39 PM
Cita de: rosenditt0 en 22 Junio, 2014, 21:10:12 PM
Yo en el mapa del siglo XI he hablado de Alfonso VI, del sistema de parias, de la inminente llegada de los almorávides tras la toma posterior de Toledo y de los reinos de taifas.
Respecto al paisaje de Tabernas he hablado del relieve y de la erosión, del clima y un poco de vegetación.

Respecto a los temas en el tribunal 1 de Almería nos han tocado el 10, el 22, el 35 y el 68. Curiosamente en el año 2010 también me salió el tema 68 y es el mismo que he realizado esta vez.

Luego están las sensaciones, salí contento, no para plaza, pero si para pasar el corte, pero conforme ha pasado el día y he visto los comentarios de los demás y mi error en arte me he ido apagando. En fin, mañana a desconectar, san juan, hogueras y sardinas. Y el martes intentaré empezar preparar el oral, por si se da el caso y paso a la defensa. De todas formas el día 30 saldremos de dudas. Mucha suerte y ánimo a todas y todos
Yo tengo mis dudas respecto a lo de los almorávides y hablar sobre ellos, pues en el mapa de 1080 no se contempla la conquista de Toledo, motivo que alertó la venida de estos a la Península.

Pues desde mi punto de vista sí habría que hablar de la conquista de Toledo en este mapa, ya que Alfonso VI estaba deseando hacerse con la ciudad, para poder así asentar su hegemonía en la Península. También se puede mencionar a los almorávides, relacionándolo con la fuerte presión que ejercían los cristianos a los musulmanes, ahora divididos y debilitados, y el miedo de éstos a acabar conquistados. La cuestión es que cada uno puede haber enfocado el comentario de una forma distinta, y ahí ya es el tribunal el que tiene que decidir si está bien hilado y justificado o no.

Lo lógico sería que fuera como dices, pero si hablamos de todo lo que no aparece en el mapa se entra en un terreno peligroso.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'