¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

EN LA WEB DE USTEA BORRADORES OPOSICIONES MESA TECNICA

Iniciado por FLAFLI, 14 Marzo, 2013, 15:25:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

azulado

Cita de: noe19 en 16 Marzo, 2013, 11:59:33 AM
No he podido entrar antes.
Como decía, en 2011 no me contaron la doble titulación alegando las convalidaciones, a una amiga mía tampoco. Yo lo recurrí, desde un primer momento aporté el expediente académido de esta segunda titulación y no me hicieron ni caso, de hecho gracias a ese punto que pensaba que me daría (porque en la convocatoria bien claro lo pone, 1 punto por cada diplomatura) no realicé 2 cursitos de 110h y no conseguí la plaza como nueva aspirante, quedando primera del tribunal con un 9,62 me quedé la 13 de 12 plazas, no seguí peleando porque aunque me baremaran la diplomatura aún así (por falta de experiencia) me faltaba un curso. Por lo que como sindicato (el único en el que ahora mismo confío), espero que luchéis de verdad por nosotr@s, porque ya que se ha conseguido que la formación se separe, consideramos que una doble diplomatura no se puede equiparar a 2 cursos insignificantes. Como aspirantes e interinos,al menos que nos valga para el otro apartado, porque para mí y considero que para todos los compañer@s que lo han llevado a cabo es otra especialidad, tan importante que, como su nombre indica hace que te especialices, por lo que se debe tener en cuenta y repito, más aún si consta en la convocatoria. Que dejen claro ese apartado también, por favor.
Espero que no hagan que las minúsculas motivaciones que tenemos por cumplir nuestro sueño vuelvan a desaparecer, ya que es increible que tras pasar un proceso de oposición (a mi parecer muy dificil) tengas que volver a presentarte y realizar lo mismo de nuevo.
Menos repetir procedimientos y barreras ya atravesadas y más colaboración para hacer bien las cosas, existen soluciones y un docente preparado/a donde tiene que estar es en las aulas realizando su trabajo, su sueño... y aprendiendo día a día, no volviendo a memorizar temas (otra vez), para volver a atravesar esas barreras.

Parece ser que eso, nunca se tendrá en cuenta.

Un saludo a todos/as

Opino lo mismo que tú. Yo pensaba que sí puntuaban y vaya me he quedado a cuadros viendo que no puntuaron la anterior convocatoria, pero esto como va a ser? anaid4

Francisco Javier

Cita de: carmenceballos en 16 Marzo, 2013, 18:35:59 PM
Perdonad si esto ya ha sido contestado pero no he leido todo......los cursos homologados o mejor dicho hechos por la Universidad Camilo Jose Cela puntuan o no?.....porque solo puntuan los años completos d experiencia y no los meses tambien como antes? Los nuevos interinos teniamos hay algunas decimillas.....porque si aceptan para las bolsas bilingues titulos de entidades extranjeras (first certificate por ejemplo)  y en la oposicion solo B2 deEO

Dependerá en gran medida de las indicaciones que les den a las comisiones de baremación. De momento sí han contabilizado.

Saludos.
Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas


Francisco Javier

Cita de: Francisco Javier en 16 Marzo, 2013, 18:56:56 PM
Cita de: blancamusica en 16 Marzo, 2013, 16:28:58 PM
Sería importante especificar en musica si la lectura será rítmica o entonda hay muchísim diferencia y cuando se realizó hace años esta prueba ni los tribunales se aclararon, creo q es muy importante. Saludos!!!!

Si me pemites un consejo, esa parte precisamente es mejor (hay que ser pillos) que no aparezca especificada en convocatoria. Me explico. Si aparece especificada, el tribunal tiene que hacer lo que viene en convocatoria. Si no aparece especificada, el mismo día de la presentación se puede preguntar y protestar a diestro y siniestro que al no aparecer especificada en convocatoria la lectura puede hacerse sólo rítmicamente y, si hay bastantes opositores que la demandan rítmicamente, muy posiblemente el tribunal pueda acceder como pasó años atrás.

Como ya dije anteriormente, lo mejor para los de música es solicitar que se dé una única prueba práctica como el resto de especialidades y que se haga el mismo día del examen escrito (también como el resto de especialidades). Con la lectura a primera vista siempre te la vas a jugar y puede ser un elemento decisivo para que pases al oral, pues lo mejor es intentar que esta prueba no se haga.

Saludos.

Ups, perdón... me salté unas palabras.

Te digo esto porque se intuye que la lectura es rítmico-melódica. Que te den 5 minutos para su preparación ya lo deja meridianamente claro.

Lo que sí me parece divertido es lo de 10 minutos para su interpretación... una vez más se demuestra que los que hacen esto no tienen ni la más remota idea de música. Entre 16 compases y 24... ¿10 minutos? Tócatelos... Si no tienen ni idea de música puedes encontrarte el día de la prueba con unos fragmentos musicales que lo mismo los han seleccionado fijándose en lo gracioso que quedan unos garabatillos en un pentagrama... Yo insisto, esta prueba intentaría por todos los medios que no se celebrase... y te lo dice un violista que no le supone dificultad excesiva (ahora bien, si fueran seleccionadas con un mínimo de inteligencia y entendimiento de lo que se pide) y que conoce el procedimiento eliminatorio... porque ese día puedes encontrarte con partituras que no hay tesitura humana capaz de entonarlas y, entonces, ya jodimos la oposición entera (ni buen examen, ni buen análisis y, por supuesto, ni oportunidad de defender la programación y exponer la U.D.).

Saludos.
Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas

Francisco Javier

Hola musiquejos/musiquejas.

Voy a volver a los viejos tiempos y, si me lo permiten vuesas mercedes (  ;D ) , os voy a dar varios consejos. He estado leyendo algunas de vuestras aportaciones y creo que están basadas en un desconocimiento total del sistema eliminatorio.

Empezando porque en un sistema eliminatorio es fundamental pasar como sea la primera prueba, por lo que cuanto más se simplifique la prueba práctica más opciones tendréis de pasar esta parte.

Veo que muchos incluso se están alegrando de que haya lectura a primera vista y, en mi opinión, es un grave error. Nada más tenéis que fijaros en cómo viene redactado en el proyecto de borrador. Dan un máximo de 10 minutos para entonar (y digo entonar porque hay 5 minutos de preparación) un fragmento musical de entre 16 y 24 compases. ¿Qué persona con formación musical ve esto lógico? Es una muestra de que quienes elaboran esto tienen la misma formación musical que "Cañita Brava". Para los que no tengan ni idea de cómo era antes de la transitoria el proceso, deciros que esa parte venía para la prueba de instrumento, es decir, los 5 minutos de preparación y los 10 minutos para la ejecución era para la prueba de instrumento (pensado para realizar los cuatro ejercicios de calentamiento en la preparación). Ahora han unificado ambas pruebas sin conocimiento de lo que realmente se pide (ya os digo, los que hacen esto no tienen formación musical alguna y es muy posible que parte del tribunal tampoco la tenga... que te esté evaluando alguien que optó a música para poder acercarse a su casa cuando salió la especialidad y había plazas por doquier y las pruebas eran aprenderte canciones infantiles de memoria... quedan muchos todavía en los colegios y temo que precisamente ocuparán el sitio de presidente de tribunal). Con esto quiero decir que el día de esa prueba os podéis encontrar con lo que hace tiempo comenté: fragmentos musicales elegidos "al azar" y que no son entonables, con una dificultad excesiva por ser lecciones de ritmo o tan fáciles que no son objetivamente evaluables. Esto supone un riesgo más que importante, porque puede provocar que directamente te jodan la oposición entera (es decir, que al hacer una prueba bastante mediocre por factores que no dependen del opositor, no puedas pasar al oral por muy bien que hayas hecho el escrito y el análisis). En oposiciones eliminatorias cualquier error se paga con toda la oposición al traste. Lo más inteligente: intentar que esta prueba no se realice y te quitas de encima una "lotería" más, con lo que tendrás más opciones de pasar a la siguiente prueba (que realmente, es la que decide si te llevas la plaza o no).

Otros están demandando una prueba de instrumento y vuelvo a decir que es otro error. La subjetividad de esta prueba está marcada por todos aquellos factores que os comenté un día. Puedes llevar un repertorio para tu instrumento con una dificultad más que excesiva y el tribunal no valorarlo positivamente porque o bien no le agrada al oído o simplemente porque no toca ese instrumento y no sabe valorar la dificultad técnica del mismo. Otros pueden acertar sin tener una formación instrumental deseable con los gustos del tribunal y ahí llevas una buena nota (con la cara que suele quedárseles a los que han estudiado en conservatorios o se dedican profesionalmente a la música instrumental). Esta prueba, por mucho que aparezca en la convocatoria lo que se pide, está regulada por los gustos del tribunal y, como suele decirse, para gustos los colores... Muchos de los que opositáis tenéis formación de conservatorio y pensáis que esta prueba os beneficia con respecto a los que no tienen esa formación... y veréis qué caras se os puede quedar. Yo, por ejemplo, soy violista y musicólogo... y, tras las experiencias vividas, jamás quisiera una prueba como esta. Ya os digo... puedes encontrarte con un opositor que toca la guitarra como aficionado y que tiene la suerte de llevar algo que le gusta al tribunal y un violista con titulación superior que no acierta con los gustos del tribunal. Al ser un factor más de subjetividad, lo inteligente es que no se haga. Vuelvo a repetir, en un sistema eliminatorio cualquier error supone que jodas la oposición entera.

El análisis y la aplicación didáctica. Creo que ahí precisamente es donde hay que agarrarse. Alguien que tenga conocimientos de música puede hacer el análisis de la canción con bastante ligereza quedándote tiempo para poder hacer una buena aplicación didáctica que, al fin y al cabo, será en lo que más se fije el tribunal. A mi modo de ver, es la parte menos subjetiva de las pruebas prácticas. Una canción tiene unos esquemas rítmicos no interpretables (son los que son), está basada en un sistema melódico concreto y unas escalas (son los que son), con una armonía implícita o explícita (que es la que es), con unas cadencias melódico-armónicas (que son las que son), con una letra que literariamente se analiza tal cual es... en fin, hay mil millones de factores que no están sometidos a la libre interpretación del tribunal... sólo la aplicación didáctica que puede gustar más o menos, pero, al menos, te quitas toda la parte musical de posibles subjetividades y te quedas sólo con la parte pedagógica. Consecuencia: se valora más los conocimientos del opositor que los gustos del tribunal (por no hablar de que sí es "anónimo" y te quitas de encima lo de "caerle mejor o peor al tribunal, que le guste cómo vas vestido, y esas cosas que normalmente se dicen no influyen pero que de forma inconsciente sí influyen).

Por otra parte, es interesante que se unifique la prueba práctica de música con la del resto de especialidades por varias razones. La única forma es la del análisis que se hace el mismo día que el escrito, como en las demás especialidades. No sé si habéis pensado que el alargar las oposiciones con otro día más hace que el tribunal esté más cansado. Cuando un tribunal está cansado, lógicamente (que son humanos, que a veces nos olvidamos de esto) la atención que prestan al opositor pues es la que es y evalúan pues de aquella forma. De nuevo otro factor suerte que se puede evitar: que te coja el tribunal en condiciones para evaluar tu trabajo o no. También, al haber más pruebas prácticas y todas con altos índices de subjetividad, vuelve a aumentar los factores que no dependen de ti y sí de la suerte. Y contando con las plazas que habrá por tribunal... bueno, muchísima suerte habrá que tener en todas las pruebas para que te lleves una de las dos o tres.

No sé si me he explicado con claridad o no. Aún así, la CEJA hará lo que le venga en gana y mantendrá las pruebas que les guste. Si es así, hay que ser pillos. Lo digo, por ejemplo, por la prueba de lectura a primera vista. Si no aparece especificado en convocatoria siempre se puede alegar en las oposiciones que la lectura no aparecía como rítmico-melódica y se puede optar, como hace años atrás, por la lectura rítmica (que, obviamente, puede salvarte de caer en esa prueba).

En definitiva. En unas oposiciones eliminatorias no hay margen de corregir "días malos", "pruebas que no se han dado bien", "pruebas que han sido mal valoradas por factores subjetivos y que no dependen de ti", etc. etc. Si fallas en una te vas a la calle y no puedes subsanar esas cosas como en la transitoria, que podías arreglarlo con una buena prueba oral. Así que cuantos más factores subjetivos se quiten de en medio más posibilidades de exito habrá.

Espero os sirva el consejo y tengáis (si se celebran) unas buenas oposiciones.

Saludos, ánimo y suerte.
Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas


isafalcongf

Que puntúe el B1
Que no haya que entregar méritos y programación hasta haber superado la primera prueba.

blancamusica

Cita de: Francisco Javier en 16 Marzo, 2013, 19:09:02 PM
Cita de: Francisco Javier en 16 Marzo, 2013, 18:56:56 PM
Cita de: blancamusica en 16 Marzo, 2013, 16:28:58 PM
Sería importante especificar en musica si la lectura será rítmica o entonda hay muchísim diferencia y cuando se realizó hace años esta prueba ni los tribunales se aclararon, creo q es muy importante. Saludos!!!!

Si me pemites un consejo, esa parte precisamente es mejor (hay que ser pillos) que no aparezca especificada en convocatoria. Me explico. Si aparece especificada, el tribunal tiene que hacer lo que viene en convocatoria. Si no aparece especificada, el mismo día de la presentación se puede preguntar y protestar a diestro y siniestro que al no aparecer especificada en convocatoria la lectura puede hacerse sólo rítmicamente y, si hay bastantes opositores que la demandan rítmicamente, muy posiblemente el tribunal pueda acceder como pasó años atrás.

Como ya dije anteriormente, lo mejor para los de música es solicitar que se dé una única prueba práctica como el resto de especialidades y que se haga el mismo día del examen escrito (también como el resto de especialidades). Con la lectura a primera vista siempre te la vas a jugar y puede ser un elemento decisivo para que pases al oral, pues lo mejor es intentar que esta prueba no se haga.

Saludos.

Ups, perdón... me salté unas palabras.

Te digo esto porque se intuye que la lectura es rítmico-melódica. Que te den 5 minutos para su preparación ya lo deja meridianamente claro.

Lo que sí me parece divertido es lo de 10 minutos para su interpretación... una vez más se demuestra que los que hacen esto no tienen ni la más remota idea de música. Entre 16 compases y 24... ¿10 minutos? Tócatelos... Si no tienen ni idea de música puedes encontrarte el día de la prueba con unos fragmentos musicales que lo mismo los han seleccionado fijándose en lo gracioso que quedan unos garabatillos en un pentagrama... Yo insisto, esta prueba intentaría por todos los medios que no se celebrase... y te lo dice un violista que no le supone dificultad excesiva (ahora bien, si fueran seleccionadas con un mínimo de inteligencia y entendimiento de lo que se pide) y que conoce el procedimiento eliminatorio... porque ese día puedes encontrarte con partituras que no hay tesitura humana capaz de entonarlas y, entonces, ya jodimos la oposición entera (ni buen examen, ni buen análisis y, por supuesto, ni oportunidad de defender la programación y exponer la U.D.).

Saludos.

como siempre te digo, gracias por tus palabras, siempre son de gran ayuda.

Yo soy guitarrista y no es por ir de sobrada, pero en el solfeo despues de muchos años de conservatorio lo llevo de lujo, aunque, como tu dices, si es ritmico-melódico hay lecciones que no se pueden hacer "ni de coña". es imposible coger un libro de ritmo y ponerte a entonarlo, vamos, estoy segura que de todos los maestros que hay ahora en los colegios ni un 10% podría hacerlo, y creo que te estoy diciendo mucho.

Llevas razón, es exagerado poner 10 minutos para 24 compases como mucho, ¿a 30 segundos por negra?vamos, una locura!!!

La verdad es que lo mejor sería la eliminación de la prueba, y si no se diera el caso, la aclaración a la hora de la presentación, pero claro, ahí hará cada tribunal lo que le venga en gana, como el año pasado me paso a mi, en mi tribunal no se dejo ni pizarra para la exposición de la programación y en el tribunal de al lado sí. Se lo digeron en la presentación y les dió exactamente igual, comentaron que no se podían utilizar nada de materiales y punto...

Muchas gracias por tus consejos Francisco Javier, de verdad, si supieras lo angustiada que estoy con este tema...

Un abrazo

Salas850

Aportación para Música:

- Solo una prueba: análisis de una partitura.

Alib

Hola a todos,
Esta mañana leyendo el borrador he visto que en la defensa, la parte de la programación puntúa un 30% y la unidad didáctica un 70%. ¿Es así o he entendido mal?
Si estoy en lo cierto opino que se debería proponer que volviera a contar un 50% cada parte.
Un saludo


sergio1976

Propongo:

- Entregar méritos y programación sólo las personas que superen la primera prueba.

- Reducción de las tasas, son las más caras de España (no se si puede tratarse en una mesa técnica, pero ya es hora de que se pongan los pies en el suelo y con la situación económica del país me parece abusivo).


logogosan

Cita de: seños en 15 Marzo, 2013, 18:22:59 PM
Mis aportaciones:

- Entregar méritos y programación una vez pasadoa la parte A
- Incluir planes y proyectos como un punto aparte
- Que se valore la experiencia docente como en convocatorias anteriores.
- En el tema 3 bolas a elegir 1

En cuanto a las 3. 30h sin interrupción de la parte A. Se retira el supuesto tras la hora y media y pasamos al tema o distribuimos el tiempo como nos venga mejor? Lo mismo el supuesto lo llevo flojo y en 1 h termino, tendría 2.30h para el tema?
Podéis explicar eso de que se valore la experiencia docente?, si se va a valorar no?, nos ordenan por tiempo de servicio. Os referís a eso?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'