¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

horror!! el tiempo de servicio en otra comunidad cuenta en interinidades

Iniciado por flordelrio, 18 Noviembre, 2015, 20:00:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

El motivo por el que en Cataluña exigen el catalán no es para que no se presenten de otras comunidades, sino porque todas las clases se dan en catalán. Inmersión lingüística lo llaman, lo aprobó Pujol con apoyo de Aznar, lo mantuvo el PSOE y ahora el PP con mayoría absoluta también lo ha dejado como estaba.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

CADISTA

Ok, perfecto.
Pero no es justo.
En el País Vasco, creo que hay oposiciones en vasco y en castellano, que alguien me corrija si no es así.
De esta forma se es más imparcial.
Ahora, catalán (por poner un ejemplo eh?) por fuerza...eso no es un filtro...eso es un" filtrazo".
Los partidos político conceden muchas concesiones a ciertas comunidades para que estén tranquilas...y no es justo.


Ashes

Reconocer el tiempo de servicio prestado por el profesorado andaluz en otras comunidades conlleva necesariamente hacerse cargo del pago de las cantidades que corresponderán a nuevos trienios y sexenios. ¿Qué os hace pensar esto?

Xenon

Si queremos los mismos derechos, que sea asi en todas las comunidades.
Aqui oposita cualquiera, y mas cuando es la comunidad que tiene el 23% de la población del país.
Sin embargo, cuando se oposita en otras comunidades, tienen unos criterios diseñados para excluir a los demás.
Es injusto.


jmcala

¿Es imposible aprender catalán o euskera?

Sigo sin entender que haya quien cree que se trata de normas hechas para excluir a nadie que se exija el conocimiento de una lengua cooficial en un territorio de España. ¿Es una norma hecha para fastidiar y excluir a los extranjeros que tengan que conocer el español para poder opositar? ¿Lo es que se exija lo mismo en Alemania, por ejemplo?

Si obtengo el nivel avanzado de catalán, por ejemplo, puedo presentarme a las oposiciones en Valencia o Cataluña sin problema alguno y nadie me puede impedir que compita en igualdad de condiciones con quienes también demuestran que conocen esa lengua. Es normal que el conocimiento de una lengua cooficial sea requisito necesario para formar parte de la Administración de ese territorio porque los ciudadanos tienen el derecho a que se les presten los servicios en esa lengua si lo desean.

¿Cuántos de nosotros admitiríamos que nos atendiesen en francés al ir a un organismo público porque el funcionario no sabe español, o lo hiciese en euskera por lo mismo?

Narses

Yo me reafirmo en mi creeencia que la exigencia del catalán es una manera de que la administración pública catalana este copada por catalanes y puedan ir macerando poco a poco su proyecto independentista liberandose de la tiranía a la que está sometida por el.estado español , en cuanto athur más declare la independencia los unicornios volverán a pastar en el alto ampurdan, con medidas como esta Cataluña sigue siendo una región cerrada administrativamente hablando, así es muy difícil que se consiga la tan ansiada convergencia entre Cataluña y España . Se tendría que poder elegir libremente en que idioma presentarte al examen , catalán o castellano y santas pascuas.

CADISTA

Me vais a perdonar, pero en temas políticos, no me fío de nadie.
Por supuesto que es un filtro para que no lleguen de otras autonomías. ¿Yo como andaluz tengo la  misma idiosincrasia  catalana que uno de LLeida? ¿Realmente a la actual cúpula política de allí os creéis que le gusta la idea de que alguien, no ya de Andalucía, de otra comunidad, les de clases a sus hijos sin ser catalanes?
Seamos realistas.
Ah otra cosa...dudo yo que con un nivel avanzado en catalán...en un examen de lingüística catalana...compitas igualmente con uno nacido allí.
Ni te podrás expresar igual y , en menos que canta un gallo, cometerás una faltita de ortografía y" pa tras".... 
Es una crítica a las comunidades que exigen idiomas y dialectos para las oposiciones. no sólo por Cataluña. Que conste.

respublica



Cita de: Narses en 21 Noviembre, 2015, 09:39:02 AM
Se tendría que poder elegir libremente en que idioma presentarte al examen , catalán o castellano y santas pascuas.

Y los que no supieran catalán ¿dónde iban a dar clases en Cstaluña, si la única lengua que se emplea en los centros educativos es el catalán?


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


homo profe

veo que tenéis muchas dudas con lo del reconocimiento del tiempo de servicio. a mí me lo reconocieron tras sentencia firme del juzgado de lo contencioso de sevilla. y mi abogado, que es un máquina, ha ido ganando sentencia tras sentencia el mismo asunto.
supongo que la ceja, ante tanta derrota de sus abogados, habrá dicho que se reconozca a todo el que lo solicite. evidentemente hay que estar dentro de la bolsa, pero quizás, sería cuestión de pleitearlo, un aspirante pueda sumarse el tiempo de servicio, aunque aquí no haya trabajado ni un solo día, dependerá de lo que dicte el juez.
sobre las comunidades que hacen opos en dos idiomas, yo sé seguro que navarra lo hace. cuando yo trabajé en la comunidad valenciana había zonas, como orihuela o requena donde los alumnos no estaban obligados a matricularse en lengua y literatura valenciana, pero allí en las opos se exigía la capacitación en lengua valenciana.

Humma

Cita de: jmcala en 21 Noviembre, 2015, 07:32:29 AM
¿Es imposible aprender catalán o euskera?

Sigo sin entender que haya quien cree que se trata de normas hechas para excluir a nadie que se exija el conocimiento de una lengua cooficial en un territorio de España. ¿Es una norma hecha para fastidiar y excluir a los extranjeros que tengan que conocer el español para poder opositar? ¿Lo es que se exija lo mismo en Alemania, por ejemplo?

Si obtengo el nivel avanzado de catalán, por ejemplo, puedo presentarme a las oposiciones en Valencia o Cataluña sin problema alguno y nadie me puede impedir que compita en igualdad de condiciones con quienes también demuestran que conocen esa lengua. Es normal que el conocimiento de una lengua cooficial sea requisito necesario para formar parte de la Administración de ese territorio porque los ciudadanos tienen el derecho a que se les presten los servicios en esa lengua si lo desean.

¿Cuántos de nosotros admitiríamos que nos atendiesen en francés al ir a un organismo público porque el funcionario no sabe español, o lo hiciese en euskera por lo mismo?

Compañero, yo no digo que la intención sea esa. Seguro que no es así. Ahora bien, pones un ejemplo (el uso del francés en España) que no me parece muy acertados. El francés no es lengua oficial en España, el castellano sí es lengua oficial en Cataluña. El matiz en importante. ¿Por qué en Cataluña no se pueden dar clases en castellano? ¿Qué ley lo prohibe? Ambas son lenguas oficiales y los hablantes de ambas deberían tener los mismo derechos.

No sé si este foro es para tratar cuestiones de política lingüística, por lo que sólo haré un breve apunte. Como sabrás España no es el único país de Europa donde existen lenguas minoritarias. En Francia están el bretón y el corso, en Irlanda el gaélico, en Alemania el sorbió y el frisio, en Italia el sardo, etc. En cualquiera de estos países sería impensable que un ciudadano no pudiera optar a un concurso público por desconocer alguna de estas segundas lenguas. A ver quién le dice a un francés que no puede trabajar en Bretaña porque no habla bretón, que ni siquiera está reconocida como lengua oficial, lo cual tampoco me parece bien. Por suerte en España las lenguas minoritarias gozan de oficialidad. Por tanto, tenemos que entender que tener dos lenguas oficiales significa que ambas por igual pueden ser usadas como vehículos de transmisión de conocimientos.

Por eso me reafirmo en lo que vengo diciendo: sí a tener que aprender la lenguas cooficiales una vez que resides y trabajas allí dentro de un plazo razonable. Pero no como requisito previo. Por otro lado sería una forma de acabar con tanta endogamia y provincianismo por ambas partes.

Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'