¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Actualidad general

Iniciado por respublica, 24 Enero, 2020, 18:09:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 32 Visitantes están viendo este tema.

jmcala

Cita de: RM en 08 Agosto, 2022, 15:51:44 PM
Efectivamente Sánchez tiene un problema con la inmigración de Marruecos.
Pero tiene una grandísimo problema para volver a ganar las elecciones del 23 especialmente por la inflación y Biden y el rey de Marruecos pueden hacer poco para q bajen los precios por mucho q les lama el culete.O no lo ves así?
Vendrán menos inmigrantes,Biden contento,pero Sánchez a su casita y Feijobascal  al gobierno.

Parece que Sánchez ya tiene su sillón asegurado fuera de España. Él lo apostó todo a la OTAN y un puesto en la secretaría de esta tras la cumbre de Madrid.

Sega82

Cita de: RM en 08 Agosto, 2022, 18:39:13 PM
No olvides que Sánchez es un experto en supervivencia política,como demostró con Susana Díaz,siempre actua pensando en resistir y vuelvo a no encontrar explicación q opte por adular a Biden antes q salvar su sillón en el 2023.
Y como sigan las sanciones y la inflación perderá el sillón por mucho q contente a Biden.

No creo que lo haga por salvar la presidencia, la crisis económica española no depende de EEUU.


RM

El Psoe es otanista desde siempre y Sánchez también,pero creo que las sanciones económicas a Rusia no las ha puesto la Otan,sino la UE.
Sigo sin entender que todos los gobiernos europeos sean tan tontos y sigan apostando por unas sanciones q según algunos no sirven para nada y se estén jugando perder los gobiernos y las elecciones por la inflación a cambio de nada.

Sega82

Cita de: RM en 09 Agosto, 2022, 11:26:27 AM
El Psoe es otanista desde siempre y Sánchez también,pero creo que las sanciones económicas a Rusia no las ha puesto la Otan,sino la UE.
Sigo sin entender que todos los gobiernos europeos sean tan tontos y sigan apostando por unas sanciones q según algunos no sirven para nada y se estén jugando perder los gobiernos y las elecciones por la inflación a cambio de nada.

Porque el poder no lo tienen los diversos gobiernos de la UE si no los EEUU. Aunque China sea un gigante económica todavía dependemos más de los yankis.


respublica

Excelente análisis de situación del general José Enrique de Ayala:

Cuentos chinos

- Aunque la invasión de Ucrania por Rusia, y sus consecuencias, han hecho volver coyunturalmente las miradas a Europa, lo cierto es que la tensión geopolítica más importante está, desde hace ya muchos años, en el área Asia-Pacífico.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Estoy muy de acuerdo con el análisis que traes. Sin embargo, tengo claro que los EUA van a seguir echando leña al fuego porque les sale rentable. Es la UE la que tiene que decidir qué quiere hacer. Somos el tablero sobre el que se está jugando la partida y nos están comiendo las fichas.

RM

A mí también me parece un buen análisis y no pinta a China como el paraíso comunista ideal que parte de la izquierda sigue teniendo.



caminante

Cita de: respublica en 10 Agosto, 2022, 10:04:00 AM
Excelente análisis de situación del general José Enrique de Ayala:

Cuentos chinos

- Aunque la invasión de Ucrania por Rusia, y sus consecuencias, han hecho volver coyunturalmente las miradas a Europa, lo cierto es que la tensión geopolítica más importante está, desde hace ya muchos años, en el área Asia-Pacífico.


Saludos.

Señalo que el dato sobre la pobreza que se da en el artículo es incorrecto: China ha sacado de la pobreza no a 100 (cien) millones como se dice, sino a 800 millones (ochocientos) , es decir, a más de la mitad de su actual población, cifra que suponía además el 70% de la pobreza a nivel mundial, lo que ha sido calificado, con razón, por la ONU como un logro histórico. Por supuesto, en esa línea, ha erradicado también ya las bolsas de analfabetismo que aún persistían antes del 2030, fecha fijada como meta inicialmente por la ONU, otro logro indiscutible.

Se nos olvida -y se le olvida también al autor- a la hora de valorar el progreso de China, cuál era su punto de partida. En China hay desigualdad, como hay también convivencia de progreso tecnológico indiscutible junto con formas de vida todavía rurales. Pero ese es el modelo de desarrollo que han elegido, sin que ello signifique que sea en el actual estadio donde vayan a quedarse, tal como señalan los documentos chinos en los que exponen la planificación de su desarrollo a medio y largo plazo.

En cuanto a otras de las afirmaciones del artículo, tampoco estoy de acuerdo, señalo algunas:

1.- La tensión en Ucrania viene ya desde hace muchos años, otra cosa es que los medios occidentales hayan puesto ahora el foco a raíz de la intervención rusa. Nada dice el artículo de los antecedentes que nos han llevado a este punto y que señalan que esa zona es tan importante como China para el imperialismo, no viniendo tampoco la alianza estratégica -también militar- de Rusia y China a partir de la intervención en Ucrania, sino de bastante antes.

2.- Todas las fuentes señalan que no hay una mayoría independentista en Taiwan, por lo que ese hipotético deseo al que se refiere el artículo y que señala como irrealizable no parece que exista. Parece que en Taiwan se sigue reclamando que hay una sola China (por los partidarios del Kuomintang entre otros), lo que se pone en cuestión es cuál es el gobierno legítimo de esa única China. Por raro que parezca, la posición mayoritaria parece ser quedarse con el estatus actual.

3.- Dado el avance tecnológico de China, creo que es poco probable que la tecnología de fabricación de semiconductores sea un problema. Otra cosa es que respeten el "estatus quo" actual y las patentes, pero creo que en caso de agravamiento del conflicto, dado que son capaces de producir esos chips avanzados -lo señala el propio artículo-, podrían expandir su producción y autoabastecerse, entre otras cosas porque son ellos (y Rusia) los principales extractores de las materias primas necesarias.

4.- Creo que el autor es demasiado optimista en relación a que no pueda desencadenarse una guerra. El capitalismo ha resuelto siempre las crisis agudas mediante la guerra. Quizás no inicialmente nuclear, como estamos viendo en Ucrania, pero sin que nadie pueda garantizar que se produzca una escalada imprevista.

Manolo Monereo publicó un artículo recientemente que es también de interés, donde señala precisamente este riesgo y hace un llamamiento a la oposición a estos desarrollos desde una posición antiimperialista y anti-OTAN:

Lo que Taiwán desvela: el horizonte histórico de la época – Otras miradas

"(...) La lucha por la paz hay que situarla en esta vertiente entre un orden unipolar en crisis y un mundo multipolar en desarrollo acelerado. Lo decisivo es que esta lucha por la paz debe tener un contenido antiimperialista y contra su instrumento político militar que es la OTAN. ¿Por qué? Hay que subrayarlo de nuevo: lo viejo no acepta la emergencia pacífica de lo nuevo, no acepta el fin del dominio despótico de Occidente. El equipo que dirige hoy EEUU juega con un supuesto que nos sitúa permanentemente al borde del abismo y es que los "otros" nunca usarán su fuerza nuclear y, por lo tanto, ellos pueden seguir abusando de su clara y nítida superioridad militar. El objetivo de la lucha por la paz es un nuevo orden internacional multipolar, democrático, justo e inclusivo. La apuesta es impedir que la derrota del imperialismo colectivo de Occidente acabe en un invierno nuclear.(...)"


Un saludo.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24

RM

Cualquiera bien informado sabe que en China no hay pobreza ni capitalismo,hay pluralismo político y que la imperialista y capitalista  Ucrania ha invadido a la pacifista Rusia. bebespole


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'