¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

HACERNOS DAÑOS LES ESTÁ SALIENDO BIEN

Iniciado por toroloco, 09 Julio, 2012, 20:08:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

toroloco

http://www.elconfidencial.com/espana/2013/06/14/el-parlamento-andaluz-se-gasta-528000-en-seguros-de-vida-y-accidentes-123004/


El Parlamento andaluz se gasta 528.000€ en seguros de vida y accidentes

Nuevo despilfarro en el Parlamento andaluz. La Cámara autonómica se gastará 528.200 euros en la contratación de diversos seguros contra daños y de colectivos de personas.  La partida más abultada (380.000 euros) es la de un seguro de vida y accidente para el colectivo de diputados y el personal del Parlamento de Andalucía, según aparece publicado en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) del pasado 11 de junio.

El organismo que preside el socialista Manuel Gracia, el mismo que autorizó con el visto bueno del resto de grupos parlamentarios la subida de sueldos de tapadillo, también ha procedido a autorizar un nuevo seguro contra daños de bienes muebles e inmuebles del Parlamento de Andalucía y la Cámara de Cuentas de la comunidad autónoma valorado en 104.000 euros.

Los diez vehículos oficiales del Parlamento (destinados para el presidente, los tres vicepresidentes, los tres secretarios de la mesa y los tres portavoces del PP, PSOE e IU) con sus correspondientes chóferes también saldrán beneficiados con un nuevo seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles, cifrado en 41.600 euros, además de un seguro de accidentes para el colectivo de conductores y ocupantes de vehículos oficiales de la Cámara autonómica de 2.600 euros, como figura en el apartado "Licitaciones públicas y adjudicaciones" del BOJA.

Como ya publicó El Confidencial el pasado 3 de junio, el presidente del Parlamento de Andalucía se subió su nómina pública en 400 euros mensuales, pasando a ganar de 6.596 a 6.957 por dieta de alojamiento y manutención. También creyó que los miembros de la Mesa de la Cámara no ganaban lo suficiente: los portavoces adjuntos (cuatro por el PSOE y el PP y uno por IU) pasaban a conquistar una dieta por el mismo concepto que el presidente, de 2.000 euros al mes.

Marcha atrás en la subida de dietas

Este aumento de sueldo se aprobó en la penumbra burocrática de acuerdos parlamentarios del pasado mes de marzo con nula difusión de los chollos salariales de los diputados. Finalmente, la pasada semana, Gracia no tuvo más remedio que echar marcha atrás en el aumento de sueldo tras el unánime rechazo de la opinión pública. El sindicato CGT, mayoritario en el Parlamento andaluz, denuncia que en los años 2012 y 2013 los trabajadores de la Cámara autonómica han visto recortadas sus retribuciones en un millón de euros (325.000 euros en 2012, 650.000 en 2013 y 43.000 del fondo de acción social en 2013).

¿Y los diputados? "Si bien es cierto", apunta la CGT, "que en 2012 no cobraron la extra de Navidad, que a ellos les supone solamente entre un 5% y 6%, frente al 7,5% que supone de media a cualquier funcionario, al recuperar esta paga extra este año van a tener un incremento retributivo que llega hasta el 4,25% para el diputado raso".

Además, según figura en la página web de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, el Parlamento de Andalucía ejecutó a finales de 2012 una modificación presupuestaria "detrayendo 654.000 euros de una partida fantasma denominada "edificios y otras construcciones" para incrementar la partida de Asignaciones a los Grupos Parlamentarios, ya dotados con 10.777.361 euros, para sumar la cifra nada desdeñable de 11.427.361 euros".

Hay más. El Parlamento de Andalucía, ubicado en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, en el barrio sevillano de La Macarena, paga "prácticamente la totalidad de los gastos posible de los grupos políticos, incluidos los sueldos de los conductores de los portavoces y los coches oficiales que, por cierto, se han renovado el año pasado", como subraya el sindicato CGT.

Como mera medida de maquillaje de control del gasto, el pasado mes de marzo la Cámara autonómica sacó a subasta pública para enajenación seis vehículos de su propiedad, de la marca Audi, modelos A6 y A8, por un precio global de licitación de 12.862 euros. Se trataba de adaptar el presupuesto del Parlamento al Decreto-ley 1/2012 para el reequilibrio económico financiero de la Junta.




toroloco

Aquí tenéis un ejemplo de como se gasta el dinero mientras aumenta el grado de pobreza en nuestro país cada día.

La Armada paga 14 millones para saber cómo 'adelgazar' el submarino

http://politica.elpais.com/politica/2013/06/15/actualidad/1371323200_944201.html

http://politica.elpais.com/politica/2013/06/15/actualidad/1371322770_584774.html


toroloco

Están aquí para esto:

http://www.abcdesevilla.es/andalucia/malaga/20130617/sevi-enchufados-manilva-cobraban-horas-201306171154.html


«Enchufados» de Manilva cobraban 50 horas extras por un día de trabajo

PABLO D. ALMOGUERAabcdesevilla / Málaga

Día 17/06/2013 - 19.56h

La Guardia Civil detecta pagos y cuantiosos «premios» sin control por parte del equipo de Gobierno de IU

El municipio malagueño de Manilva debería ser objeto de estudio por expertos parapsicólogos ante la posible presencia de alteraciones en el espacio-tiempo. Esta es la única explicación que se puede ofrecer al «misterio» que durante años ha posibilitado al Ayuntamiento pagar sobresueldos a determinados empleados que se presentaban como horas extras y que en muchos casos se llegaron abonar 50 por un solo día de trabajo.

Una circunstancia que investiga la Guardia Civil y que se plasma en un informe entregado a la juez que mantiene imputada a la alcaldesa, Antonia Muñoz. Diligencias donde se documentan más de 470 casos de «enchufismo» vinculados a Izquierda Unida, de los que en torno a 80 son familiares de los distintos miembros del equipo de gobierno.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, repasa en 22 de sus páginas las gratificaciones supuestamente irregulares recibidas por numerosos trabajadores contratados sin pasar ningún proceso selectivo. «En estas tablas se han reflejado las cantidades complementarias percibidas mensualmente por los empleados municipales, además de las nóminas, bajo los conceptos de gratificaciones, horas extras, premios, indemnizaciones, dietas y kilometraje», señalan los agentes del Grupo de Delitos contra el Patrimonio de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga.

Los investigadores explican que al estudiar la documentación facilitada por el Consistorio –«incompleta» en algunos casos, y «duplicada» en otros– observaron «circunstancias anómalas», tales como «cobros relativos a la misma jornada que superan las 24 horas extras» o que «varias dietas fechadas el mismo día». A esto unen que, «en los listados duplicados,  algunas cantidades aparecen en unos, no están en otros o bien existen diferencias».

Pagos irregulares

El análisis de estos sobresueldos en un escaso periodo de tiempo como siete meses de 2010 –la regidora lleva seis años gobernando– revela una veintena de pagos irregulares. Un empleado percibe un total de 2.617,71 euros de sobresueldo por cinco días de trabajo. Lo extraño es que, por ejemplo, el 24 de agosto de 2010 facturó 24 horas extras normales; mientras que el 30 de agosto computó 30 horas extras festivas. La misma circunstancia se produce en septiembre, ya que recibe 891,209 euros por dos «largos» días de trabajo de 26 y 25 horas.

Un operario de limpieza contratado «a dedo» llegó a trabajar 44 horas consecutivas, pero lo más curioso es que lo hizo en un único día. Los guardias civiles reflejan en su informe que el 26 de julio de 2010 facturó 24 horas extras normales y 20 festivas por un importe total de 592,28 euros.

Las tablas ponen de relevancia situaciones que algún organismo de defensa de los trabajadores podría considerar que rayaría la esclavitud, como la de un operario que habría estado trabajando 54 horas de forma ininterrumpida, ya que se le contabilizan 24 horas extras el 24 de agosto de 2010 y 30 festivas el día siguiente. Este mismo «apego» por el trabajo se presupone en otro empleado que trabaja durante 57 horas continuadas para recibir 855,06 euros.

Los pagos por kilometraje es otro de los aspectos que investiga el Instituto Armado dentro del apartado de «gratificaciones» sospechosas. El listado que elaboró revela episodios en los que un trabajador percibe diversas cantidades por tres viajes de 200 kilómetros en un solo día.

Los agentes también escudriñan los «premios» económicos recibidos por familiares de algunos trabajadores seleccionados a dedo y que en uno de los casos investigados se aproxima a 3.000 euros. La contabilización del abono de esta cantidad está rodeada de presuntas irregularidades, según recogen los agentes, que hablan de un asiento duplicado y que en otro documento ni siquiera se recoge. También se advierte el caso de otra persona que debe ser tremendamente «afortunada» y que recibe dos «premios» de 4.400 y 383,4 euros y que corresponden a un único día.



Modificaciones de puestos

El Grupo de Delitos contra el Patrimonio también incluye en su investigación las modificaciones de puestos de trabajo como una forma de favorecer económicamente a miembros, afiliados o simpatizantes de Izquierda Unida, así como a familiares del equipo de gobierno.

Los responsables del caso recogen declaraciones en las que se afirma que el equipo de Gobierno ha llevado a cabo conversiones de contratos de temporales a indefinidos, una práctica que supuestamente se ha realizado de forma «arbitraria» para «favorecer los intereses personales y del partido».

Las pesquisas también escudriñan un supuesto trato de favor del equipo de Gobierno a los representantes de CC. OO. «por no ser críticos con las presuntas irregularidades en la gestión municipal». Estos beneficios se traducen en mejoras salariales que oscilaban desde 5.426,3 euros anuales, en el peor de los casos, a la subida de sueldo de 8.786,33 que percibió el más gratificado.

Al menos cuatro de los ocho candidatos para delegado de personal del Ayuntamiento manilveño en representación de CC. OO. se benefician de estos cuantiosos incrementos de nómina. «Modificaciones que no han sido aprobados por la mesa paritaria o el Pleno municipal», recogen las diligencias de investigación.

toroloco


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/17/actualidad/1371499455_460313.html

Más de 30.000 universitarios al borde de la expulsión por impago

La subida de tasas académicas y la restricción de las becas acorralan a los universitarios en plena crisis

Al menos 30.000 estudiantes universitarios (un 2,3% del total) corren riesgo de ser expulsados de los campus españoles por no poder pagar las matrículas. Esta es otra de las consecuencias de la crisis y los recortes. Las universidades han perdido más de 1.240 millones de euros desde 2008 y en paralelo han aumentado las tasas —hasta 540 euros más de media en primera matrícula—, y se han concedido menos becas al endurecerse los requisitos académicos —del 5,5 de nota media ahora se pide un 6,5—. Y ello en un momento en que la crisis se está cebando con muchos hogares y más estudiantes necesitan ayuda para poder estudiar. Este jueves los vicerrectores de estudiantes de los campus españoles se reunirán en Madrid con los impagos como plato fuerte, aunque muchas universidades ya han buscado soluciones eventuales para este curso. El Ministerio de Educación, por su parte, no tiene previsto un encuentro con los rectores para tratar el asunto.

La cifra de alumnos morosos todavía no es definitiva. Los 30.000 forman parte de la radiografía de este momento, pero los números pueden variar a la baja —algunos podrían pagar in extremis a final de curso para evitar la anulación de su expediente y no tirar por la borda el esfuerzo de meses— pero también al alza: algunas universidades no han incluido todavía en sus estadísticas a los estudiantes a los que se les ha denegado la beca (en Cataluña todavía se están resolviendo las últimas). Esta es una de las causas que pueden disparar aún más la morosidad. Solo unos ejemplos: en la Universidad de Sevilla un 15% más de los alumnos se han quedado sin beca (13.000), en Cataluña las denegaciones han crecido un 20%, mientras en Salamanca han pasado del 38% al 45% (5.853 estudiantes).


Las universidades han perdido más de 1.240 millones de euros desde 2008

Gloria Blanco es uno de estos casos que, por el momento, no aparecen en las estadísticas oficiales. Está en 2º curso de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona y en abril le llegó la notificación de la beca denegada por no cumplir los requisitos académicos: no alcanzaba el 90% de créditos aprobados el curso anterior. "Es injusto. Fue por una asignatura, además de que era de evaluación continua y suspendí solo una de las pruebas. ¡Se supone que debería contar la media!", se queja esta joven de 26 años que hace un par de semanas decidió abandonar la carrera. Tenía que pagar 800 euros de la matrícula que no tenía. Acabó las clases y los trabajos, pero no se presentó a los exámenes.

La estudiante vive en Santa Coloma de Gramenet con su abuelo y sus dos hermanas de 22 y 25 años. Subsisten con la pensión del abuelo, unos 600 euros. Las hermanas hacen cursos de formación, pero llevan paradas año y medio. Gloria se queja de la poca información y ayuda recibidas por la universidad. "Fui a secretaría porque no quería dejar la carrera, pero no me ofrecieron ninguna solución", lamenta la joven.

Sea como sea, la cifra de 30.000 estudiantes universitarios —resultado del conteo hecho por EL PAÍS a partir de los datos facilitados por todos los campus públicos, a excepción de algunos centros pequeños, donde el plazo de pago no ha finalizado— pone de relieve una nueva problemática que amenaza con agravarse con la reforma de las becas anunciadas por el Gobierno, que puede dejar a muchos más estudiantes sin ayudas.

El caso más gráfico es el de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con 10.500 impagos entre alumnos que no solicitaron beca. "El porcentaje de morosos no ha variado aún respecto al año pasado, pero ahora nos van a llover los casos de gente que no puede hacer frente a las tasas", cuenta Álvaro Jarillo, vicerrector de Estudiantes. Solo 10.402 de los 32.000 estudiantes que pidieron beca la han obtenido, frente a los casi 15.000 del pasado curso, un 31% menos.


País Vasco ha creado un fondo de 250.000 euros para este tipo de situaciones.

Algunas cifras de otras universidades o comunidades autónomas permiten hacerse una idea de la magnitud del problema de los impagos. En Madrid, donde las matrículas se han incrementado un 38% de media, los campus admiten que hay unos 7.000 estudiantes que no han podido hacer frente al pago de las tasas. En Cataluña hay contabilizados al menos 3.000 casos —el triple que hace tres años—, lo que eleva el impago a unos tres millones de euros. En esta comunidad las matrículas subieron hasta el 67% y, pese a que la Generalitat implantó una escala de precios que varía según la renta familiar, la morosidad no se ha frenado.

En las universidades andaluzas contabilizan al menos 5.700 alumnos morosos. En la Universidad Politécnica de Valencia dicen que son 656, en el campus de Oviedo, un millar; en la del País Vasco admiten 241; en Castilla-La Mancha contabilizan 377 o en el campus de A Coruña, 160.

El impago de las matrículas comporta irremediablemente la expulsión del estudiante de la universidad. Se trata de una expulsión administrativa, ya que aunque el alumno puede continuar yendo a clase e incluso realizar los exámenes, se le veta el acceso al campus virtual y no se le rellena el acta con las notas, así que no puede matricularse al año siguiente ni pedir el título ni ningún certificado académico.


Tras la protesta en la UCM, se ha creado la Plataforma de Afectados por las Tasas

Estas bajas administrativas pueden aplicarse de forma escalonada, pero en la Complutense de Madrid, se hizo de forma simultánea, y sin previo aviso, a 3.193 alumnos que no habían pagado las matrículas. La medida soliviantó a los estudiantes, que se encerraron durante días en el rectorado. Finalmente, el campus se avino a ampliar el plazo de pago hasta septiembre y repartir los recibos hasta en cuatro abonos. Según los últimos datos de la UCM, había 2.673 alumnos que seguían sin pagar parte o toda su matrícula cuando se abrió ese periodo excepcional. De ellos, 552 se apuntaron a fraccionarlos y 70 manifestaron que no podían pagar. La Complutense no ha aclarado qué ha ocurrido con los 2.051 restantes, si se han dado de baja por no poder pagar o si son alumnos que se borraron a principio de curso antes de abonar la matrícula. La cifra regional varía según dónde se sitúen esos alumnos sobre los que la Complutense guarda silencio.

Tras la protesta en la UCM, se ha creado la Plataforma de Afectadas por las Tasas (PAT) que apenas echa a andar con pequeños grupos en Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao. Su objetivo es que "se activen los campus virtuales a los alumnos expulsados y hacer presión para que no se eche a nadie por motivos económicos", explica Carla Ten, estudiante de ingeniería biomédica de la UB y miembro de la PAT en Barcelona. Y, a largo plazo, añade, pretenden lograr una universidad gratuita.

Ante este grito estudiantil de ayuda, algunos rectorados han decidido activar fondos sociales. Muchos alumnos se han encontrado con problemas sobrevenidos. "Su situación económica o familiar se ha deteriorado rápidamente en los últimos meses, ya sea porque los padres están desempleados, porque se han quedado sin prestaciones o incluso por el fallecimiento de los progenitores", explica Sílvia Carrasco, vicerrectora de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este campus ha sido uno de los pioneros a ofrecer estas ayudas especiales. Bautizadas con el nombre Beca Finestreta, cuenta con una dotación de 320.000 euros y beneficia a unos 150 alumnos.

Iniciativas como están surgiendo como setas en toda España. En la Universidad de Valencia están detectando "casos muy graves, desde fallecimientos o depresiones familiares a desempleo sobrevenido", señala su delegado del rector para Estudiantes, Daniel González. El campus ha cuadruplicado las becas propias. El fondo social de la UNED para casos sobrevenidos no ha parado de crecer. En 2001 destinaban 57.000 euros para 226 solicitudes y ahora ya van por 846.000 euros para 3.760 alumnos. "Nos vamos a quedar cortos", asevera Jarillo.

La del País Vasco ha creado un fondo de 250.000 euros para este tipo de situaciones. La ayuda es en metálico, pero no se descarta que tengan que "desarrollar actividades en favor de la universidad". "La idea no es que ocupen puestos de trabajo. Por ejemplo, pueden orientar a los estudiantes de Erasmus que llegan a la ciudad. O si hay una feria en la que se explica el proyecto educativo de la universidad, pueden echar una mano", abunda Maite Zelaia, su vicerrectora de estudiantes.

Para septiembre A Coruña ha creado un depósito de 115.000 euros y Málaga de 810.000 euros. Algunas han ampliado los plazos. La de Alcalá de Henares ha optado por el pago fraccionado mes a mes. La matrícula, que ronda los 1.500 euros, se podrá abonar en 10 meses. "Estas medidas son parches para que se ocasione el menor perjuicio posible a los estudiantes", señala Santiago Fernández, vicerrector de Coordinación y Comunicación de Alcalá de Henares, "pero es el ministerio el que debería potenciar una política de becas adecuada, como ha pedido nuestro rector. No deberían subir más las tasas e incluso en algunos casos, como los másteres de investigación, tendrían que bajarlas".

Algunas administraciones han decidido crear una dotación extra para situaciones sobrevenidas. La Comunidad Valenciana distribuirá un millón de euros entre los 600 estudiantes que han concurrido a la oferta extraordinaria de becas. Cataluña dispone de seis millones de las Beca Equitat. "Hemos decidido dejar abierta la convocatoria para todo lo que pueda suceder durante el curso", justifica el secretario de Universidades catalán, Antoni Castellà, quien aplaude la iniciativa de las universidades, pero matiza. "Cualquier ayuda es buena, pero quien cuenta con el grueso del dinero es la administración". También toman las tiendas municipios como Alameda (Málaga, 5.000 habitantes), el Ayuntamiento destinará 20.000 euros para sufragar las matrículas de los jóvenes del pueblo.

Donde no llegan ni Gobiernos ni universidades, está llegando el ingenio universitario. A finales de mayo, la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid puso en marcha la campaña Matrícula entre todos, que consistía en vender 500 bolígrafos al precio de dos euros para destinarlo a ayudar a los alumnos con problemas económicos. Para finales de este mes, el sindicato de CC OO de la Universidad de Castilla-La Mancha ha organizado un concierto solidario con el que espera recaudar 150.000 euros para dar un balón de oxígeno a estos 377 estudiantes que no han abonado el último plazo de la matrícula.


toroloco

A seguir votando.............., mirad como se ríen en nuestra jeta.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/22/cultura/1371936473.html?a=8e6a868800718a1e18a3c502f22be8f7&t=1371972323&numero=


La hora del sacrificio

X, responsable provincial del partido, sacude la cabeza. No puede ser que la vicepresidenta haya dicho lo que cree haber escuchado: "Nos ha llegado la hora del sacrificio a los políticos".

La jefa sigue desgranando sus argumentos, ante el grupo de responsables provinciales, y todo lo que sale de su boca parece respaldar la terrorífica afirmación. Al responsable provincial X, a quien le cuesta mantener la concentración y seguir lo que está diciendo la vicepresidenta, le asalta de pronto una duda sobrecogedora: ¿el 'sacrificio de los políticos' puede llegar a significar lo mismo que significa el término cuando se aplica a los ciudadanos? Es decir, ¿de veras alguien prevé para ellos, incluidos los que acaban de ganar elecciones y calientan poltronas protegidas por una mayoría absoluta, recortes y ajustes como los que le toca sufrir a la gente del común? X recuerda espantado las rescisiones de contratos a interinos, los miles de becas canceladas sin previo aviso ni explicación o los salarios con rebajas del 30% (o más) que han pasado a remunerar el trabajo de tantísimos de quienes todavía lo conservan. ¿Quiere decir la vicepresidenta que ese tipo de cosas atroces pueden pasarles ahora a ellos, a los que le esperan en la agrupación provincial para que les cuente el contenido de la reunión, a él mismo que se ha partido los cuernos por sus siglas, en el entendimiento y la creencia de que en política, como en los marines, y salvo que uno cayera en desgracia, no se dejaba jamás a nadie atrás?

No puede ser, o no oyó bien o no lo está entendiendo. Lo que la víspera dijo la vicepresidenta, ante los periodistas y a la salida del consejo de ministros, era completamente lógico y tranquilizador. Para empezar, no hay mejor manera de despistar que presentar un tocho de informe, de esos que no se lee nadie. Si después uno da una bonita cifra que nadie podrá verificar jamás, y explica que es el resultado de decenas de medidas, muchas de ellas referidas a organismos abstrusos o marginales, en su mayoría competencia de otros, a quienes se les pasa elegantemente la pelota, he ahí la cortina de humo perfecta; el 'cambiemos algo para que todo siga igual'. O en el peor de los casos, vamos a librarnos de lo que no nos importa, y a los que sobren, aprovechando que desde hace años no se contrata a nadie, se los utiliza para cubrir bajas en otros sitios. En un par de años, todos recolocados y aquí paz y después gloria. Lo que cuenta es que el titular ya está dado y vendido a los electores. Que los sobrantes sirvan de algo o no en los puestos que se les destine a cubrir sabe X que no tiene mayor importancia. Cuando en su ayuntamiento se eliminaron los servicios funerarios, recolocó a los sepultureros como auxiliares de biblioteca. Y nadie se ha quejado por recibir su 'Harry Potter' o sus '50 sombras' de las mismas manos que antes echaban paladas en la fosa.

Por eso, la rueda de prensa le había dejado satisfecho: un paripé más, para echarle carnaza a la ciudadanía indignada, y de paso malquistarla con alguna autonomía desafecta que se negaría a hacer los ahorros propuestos por el gobierno. Pero ahora, de pronto, la mirada febril de la vicepresidenta le hace correr un escalofrío por el espinazo. A veces, aunque no es frecuente, hay en política gente a la que se le ocurre hacer algo que no estaba en el guión. Gente con ganas de pasar a la Historia, y a la que los usos y los protocolos establecidos le dan igual. ¿Y si la jefa es una de esas personas? ¿Y si lo que ha dicho va en serio, y dentro de nada él se ve obligado a mirar a militantes leales a la cara y decirles: 'fulanito, de verdad que lo siento'?

No, no puede ser. El responsable se niega a creer tal cosa.

toroloco



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'