¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Actualidad general

Iniciado por respublica, 24 Enero, 2020, 18:09:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 40 Visitantes están viendo este tema.

ameru

Cita de: olympe en 28 Octubre, 2021, 08:16:01 AM
De modo que las leyes sólo obligan a los ciudadanos...así no funciona un estado de derecho

Eso lo dices tú. Yo pienso, que estuvieran unos u otros en el poder, la pandemia se les habría echado encima de igual forma. La solución pronta y con la que todo el mundo estuvo de acuerdo, de todos los colores, fue confinar. Luego, cada cual barre para su casa y dice las cosas como les conviene. El segundo estado de alarma, si no se ponían de acuerdo, pues fue más de lo mismo. Nadie propuso ninguna otra alternativa ni había nada para poder controlar el colapso sanitario. Por eso no protesto, porque es algo excepcional y no llego a alcanzar a ver otra alternativa de haber hecho las cosas. Eso no es ni posicionarme con un partido ni con otro: no tiene nada que ver con política. Si me parece algo mal es que no sean capaces de ponerse de acuerdo.

RM

Todo ésto no habría sucedido si el T Constitucional hubiese decidido con carácter urgente y no pasado tanto tiempo.Deberían haber dictaminado a las pocas semanas de poner el recurso los de Vox.
En el caso de la declaración de independencia de Cataluña,la paralizaron por ilegal en 24 o 48 hrs.


olympe

Que ocurriría si cualquiera de nosotros profesores se saltara gravemente la ley en el ejercicio de nuestras funciones y así lo dictaminará un juez? Podríamos esgrimir el argumento de que no estamos de acuerdo con el juez y que está "politizado"? Podríamos esgrimir como argumento que actuamos de manera ilegal en aras de un bien mayor? O pagaríamos las consecuencias igualmente?Es decir, las leyes y la Constitución están para cumplirlas? Si o no? Porque cuando un gobierno no está sometido al imperio de la ley eso se llama dictadura

RM

Yo tampoco veo lo de que la sentencia está politizada.Si el T Constitucional dictamina en función de quien gobierna y de quién los nombra,mejor sería pasar a que lo elijan los mismos jueces,pues la elección actual carecería de neutralidad.


olympe

Viendo que saltarse la leyes fundamentales no tiene consecuencias, cualquier cosa puede pasar.
Muy mal precedente es 3 sentencias de inconstitucionalidad sin ninguna consecuencia.
Están cogiendo la medida

respublica

Cita de: RM en 28 Octubre, 2021, 17:18:02 PM
Yo tampoco veo lo de que la sentencia está politizada.Si el T Constitucional dictamina en función de quien gobierna y de quién los nombra,mejor sería pasar a que lo elijan los mismos jueces,pues la elección actual carecería de neutralidad.

La elección de miembros del TC viene en la Constitución y si se quiere hacer de otra forma, hay que cambiarla antes.

Si fuesen los propios jueces quienes los votaran, en vez del Parlamento, entonces siempre habría mayoría de derechas.

Hay asuntos que son técnicos pero hay otros que son fundamentalmente políticos, y la prueba es que en esos asuntos el sentido del voto del magistrado curiosamente coincide con el partido político que lo llevó al TC.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: olympe en 28 Octubre, 2021, 17:07:43 PM
Que ocurriría si cualquiera de nosotros profesores se saltara gravemente la ley en el ejercicio de nuestras funciones y así lo dictaminará un juez? Podríamos esgrimir el argumento de que no estamos de acuerdo con el juez y que está "politizado"? Podríamos esgrimir como argumento que actuamos de manera ilegal en aras de un bien mayor? O pagaríamos las consecuencias igualmente?Es decir, las leyes y la Constitución están para cumplirlas? Si o no? Porque cuando un gobierno no está sometido al imperio de la ley eso se llama dictadura

Estás comparando cosas muy distintas.

Si alguien incumple una ley tendrá las consecuencias que dicho incumplimiento establezca la ley.

En cambio, si se presenta un recurso de inconstitucionalidad contra una ley, la consecuencia es que los artículos declarados inconstitucionales son anulados.

Hay que recordar que todas las leyes pasan un riguroso informe jurídico previo por parte de funcionarios letrados, pero a veces la legislación está sujeta a interpretación, y para eso sirve el TC, para decidir cuál es la interpretación que a juicio de sus miembros es la correcta, pero eso no quiere decir que el Parlamento haya cometido ninguna ilegalidad. Y digo el Parlamento, y no el gobierno, porque quien legisla no es el gobierno, sino el Parlamento.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: jmcala en 27 Octubre, 2021, 19:26:43 PM
Ha pasado lo peor de la pandemia y seguimos esperando una reforma legal que permita tomar medidas en un caso similar sin necesidad de hacer lo que se hizo. Nada de nada. Lo peor de todo es que, estando en el poder, todos los partidos no se resisten al poder absoluto cuando pueden ejercerlo.

La idea del PP de que se podían anular o restringir derechos fundamentales con una ley ordinaria era falsa y solo ese partido la apoyó.

Pero según los actuales magistrados del TC ni siquiera se puede hacer declarando el estado de alarma, como han hecho todos los países, sino que es necesario declarar el estado de excepción.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

Las claves de la sentencia del Constitucional sobre el estado de alarma

- Esta sentencia no habría ocurrido con un Gobierno del PP, entre otros motivos, porque dudo que la izquierda hubiera tenido el cinismo de denunciar la inconstitucionalidad de un decreto que votó a favor.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: albay en 24 Octubre, 2021, 23:31:48 PM
A lo mejor, digo a lo mejor, tal vez, lo que planteó la II República no era ninguna tontería. Autonomía o Estado federal para las comunidades históricas, como se hizo al principio de la Transición. El pan para todos que trajo la LOAPA (propuesta por la entonces UCD, partido conservador), tal vez no fue una buena idea. Está visto que hay zonas de España que quieren Autonomía y otras no. ¿Por qué no se respeta esa voluntad que sería mayoritaria en las urnas?
Estoy totalmente de acuerdo con esto.

Si la Constitución hubiese facilitado la autonomía solo para el País Vasco y Cataluña, estas regiones posiblemente estarían satisfechas al ver que son distintas a las demás, y quizás no hubiera aumentado el separatismo.

Ahora vendrá alguno y dirá que eso hubiera sido perjudicar a las demás regiones. En absoluto tenía porque ser así, se arbitraria un sistema para que las inversiones y el reparto de los dineros fueran equitativos, de manera que las regiones sin autonomías estarían incluso mejor que ahora, porque estarían libres del enorme gasto inútil que ahora existe. Gasto que si tendrían País Vasco y Cataluña, pero que pagarían ellos.

Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'