¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Temas de Geografía e Historia (dudas para el examen)

Iniciado por CHAFARINAS, 22 Diciembre, 2013, 20:04:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

lmdcerro

Cuando doy clase intento en casa cubrir esos huecos, pero no se puede llegar a todo. Utilizo como excusa mi trabajo. No te agobies y trata de tener claros los procedimientos de comentario.  Los prácticos se trabajan a largo plazo. Esto es una carrera de fondo. Cada año tendrás las cosas más claras, si antes no te sacas la plaza, claro.

Cita de: ANDURIL en 05 Febrero, 2014, 19:44:39 PM
Hola a todos... llevo un montón de tiempo sin escribir por aquí aunque suelo leerlos a menudo. Supongo que como muchos, llevo un follón con las prácticas, los temas...
Últimamente me ha dado por agobiarme con que pudiera caer en las parte práctica algo que no está en los temas o que en ellos se ve solamente de pasada, tipo la Independecia de EEUU, la guerra de sucesión de Polonia, o cosas de este estilo en forma de texto o mapa. ¿Cómo os estais planteando el estudio de estas cuestiones? Es que tengo días que pienso, pues me ciño a los temas y se acabó, pero luego me acuerdo de que a veces han caído cosas que no estaban en el temario y me da de tó.  Con el arte me pasa lo mismo, pero al menos puedes comentar algo de lo estás viendo. Ainnsssss... santa paciencia ....
Un saludo

rosenditt0

Viendo un examen, no me acuerdo, si del año 2000 o 2002, uno que circula por internet había un mapa histórico.
En primera instancia si lo ves es sobre la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. Pero luego echándole un vistazo más en profundidad, al ver simbolos de batallas en Turquía y Grecia vi que trataba de los Almogáraves. En un examen, con toda la presión de los meses de estudio, el agobio de acabar en tiempo, pues es difícil, a menos que seas un erudito en Roger de Flor, adivinar todo eso.
Yo miro libros de bachillerato, veo documentales de historia, reviso libros de historia mundial y europea, pero más desde una óptica lúdica. Habrá cosas, que a lo largo de la carrera, y de mi pasión por la historia conozca, otras que no. Y si estás trabajando, también aprendes mucho. Aprendí más de historia del arte el curso que la impartí que lo que había aprendido con los temas de oposiciones.


Tocqueville

Cita de: ANDURIL en 05 Febrero, 2014, 19:44:39 PM
Hola a todos... llevo un montón de tiempo sin escribir por aquí aunque suelo leerlos a menudo. Supongo que como muchos, llevo un follón con las prácticas, los temas...
Últimamente me ha dado por agobiarme con que pudiera caer en las parte práctica algo que no está en los temas o que en ellos se ve solamente de pasada, tipo la Independecia de EEUU, la guerra de sucesión de Polonia, o cosas de este estilo en forma de texto o mapa. ¿Cómo os estais planteando el estudio de estas cuestiones? Es que tengo días que pienso, pues me ciño a los temas y se acabó, pero luego me acuerdo de que a veces han caído cosas que no estaban en el temario y me da de tó.  Con el arte me pasa lo mismo, pero al menos puedes comentar algo de lo estás viendo. Ainnsssss... santa paciencia ....
Un saludo

Cuánto tiempo sin leer a algunos foreros! Eso es normal ANDURIL. Está claro que si quieren quitarse a gente de encima sabrán cómo hacerlo, porque hay temas que siguen estando ahí aunque nadie se los estudie (o al menos yo), desde las visiones historiográficas sobre el feudalismo, hasta los conflictos actuales en el mundo (Siria sería un buen ejemplo) o la revolución científico-técnica en el siglo XX. Sólo ciñiéndose al temario pueden putear. Además de la Guerra de Secesión norteamericana, Primo de Rivera, crisis del 98, la Hispania visigoda, Transición política... y así hasta aburrir. Lo mismo para Geografía (geomorfología) y arte (prehistórico, mesopotámico, egipcio, bizantino,...). Lo que está claro es que por mucho tiempo que nos den, no seremos especialistas en todo. Sólo nos queda estudiar, tener claro cómo comentar un mapa, un texto o una imagen, y esperar a que la suerte nos acompañe.

¡Ánimo!

rosenditt0

En el Tema 35, el Pensamiento Político Moderno, ¿habláis del liberalismo económico o sólo del liberalismo político?
Gracias


lmdcerro

Yo de los dos, aunque las academias no siempre lo incluyen

DEJAN

los dos también aunque yo el temario es elaborado por mi

rosenditt0

vale gracias, yo también iba a incluir los dos, pero tenia mis dudas, porque en el tema 43 también hablo del liberalismo

CHAFARINAS

¡Saludos a todos!

  Pues yo no tengo muy claro que deba incluirse el liberalismo económico en el tema 35, ya que su enunciado resulta contundente: "el pensamiento político moderno...". Creo que no encajaría muy bien en él, ya que en dos horas no daría tiempo de desarrollarlo bajo unas condiciones mínimas; en mi caso, prefiero deleitarme en las cuestiones políticas (muy extensas de por sí): ¡son tres siglos!
  En fin, mi postura sería incorporar dicho liberalismo económico como parte de la economía clásica en el Tema 43 ("pensamiento político y económico..."). Yo también he preparado los temas por mi cuenta (sobre todo los de Historia e Historia del Arte), y reconozco que los títulos son dubitativos en muchas ocasiones.
He elaborado los temas a ocho carillas Times New Roman 12 (1,5 líneas); incluyen introducción/resumen, conclusiones y bibliografía; en 120 minutos me han comentado que no da tiempo de más. En fin... Es la primera vez que me presento.

¡Muchos ánimos!



CHAFARINAS

Por cierto, muchas gracias buterfly por la respuesta de hace ya unos días;)

rosenditt0

ese es el problema de no tener un temario cerrado, como en otros cuerpos. Por ejemplo, si yo meto el liberalismo económico en el tema 35, alguno de los que corrijan dirán que está bien. Si no lo pongo, algunos lo pueden echar a faltar.
Esto es la estupidez de dividir la historia en periodos y siglos. Dicen que la edad contemporánea comienza con la revolución francesa, otros pueden argumentar que es con la guerra de independencia de Estados Unidos, otros que podría ser a partir de las revoluciones del 48. Y en paises como Rusia o España no comienza hasta bien entrado el siglo XX


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'