¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Temas de Geografía e Historia (dudas para el examen)

Iniciado por CHAFARINAS, 22 Diciembre, 2013, 20:04:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

mike 81

   En mi opinión, según el título del tema el liberalismo quedaría excluido ya que debemos tratar el pensamiento político y económico de la edad moderna hasta la ilustración. El liberalismo, aunque empiece a fraguarse en el siglo XVIII y se vea muy influenciado por la ilustración es eminentemente un fenómeno que correspondería al mundo contemporáneo y va de la mano del nuevo agente social que asciende y triunfa en el XIX: la burguesía. Por otra parte, como bien decís, hay otro tema dedicado a él que es el 43. No se si habrá temarios que incluyan el liberalismo en el tema 35. Yo, personalmente, soy de la opinión que he expresado. Por otra parte Rosendito, ya sabes que en la bolsa estamos a la par... que piensas que ocurrirá este curso?? un saludo

CHAFARINAS

   ¡Qué gran dilema rosenditt0!, y ¡qué desconcierto!... Al final nos tendremos que cortar las venas. Por otro lado, también me han comentado que hay temas que valoran más que otros: por ejemplo, un profesor me recomendó que no eligiese el tema 25 ("La civilización grecolatina"), ni la mayoría de los temas de España o aquellos difíciles de exponer de forma "brillante" en dos horas. Según él, gustan sobre todo los de Historia Universal "rebuscados", por encima incluso que los de Geografía e Historia del Arte. Pero bueno... a saber.


rosenditt0

Chafarinas, yo recuerdo en las opos del 2010 de entre los temas que salieron en mi tribunal estaban el tema 26, El feudalismo, y el 68, Organización economica del trabajo y politica monetaria. Gran parte hizo el tema 26, por lo cual destacar entre 50 o 60 que hagan un tema es más dificil. Yo opté por el tema 68, que lo hizo menos gente, y ahi si me pude lucir.
Mike81, cuanto tiempo, jeje. Pues ni idea de lo que pasará este curso. A veces pienso que entraré antes de semana santa, otras que después, y la mayoria que este curso ya me olvido. Voy el 44 en la general, ¿y tu?

mike 81

Rosendito!! si hace tiempo... espero que volvamos a coincidir en alguna delegación y si pudiera ser este curso mejor, aunque espero que la próxima vez tengamos más suerte...(lo digo por el montón de posiciones que ambos hemos perdido)... Aunque hiciera tiempo que no nos escribiéramos, yo si te tengo la pista seguida, jejej, estoy dos posiciones delante tuya. Suerte y ánimo, extensibles al resto de la gente y si no se trabaja este curso, pues más tiempo para dedicarle al estudio... habrá que verlo por el lado bueno..


Tocqueville

¡Ya parece que el foro se va animando!

Sobre el tema 35 yo diría que sí y que no, a medias. Chafarinas, yo parto de que ningún tema -ninguno- se puede desarrollar bajo unas "condiciones mínimas" en dos horas, que es como se plantean en este sistema. La cuestión es ambigua, pero el razonamiento que hace mike81 me parece muy acertado. Aunque el liberalismo sea un fenómeno esencialmente contemporáneo, sus raíces se encuentran, sobre todo, en el siglo XVIII. Mientras en Francia publican sus obras Voltaire, Rousseau, Montesquieu o Diderot, en Inglaterra lo están haciendo David Hume, que también teorizó sobre el Estado, Adam Smith (que publicó La riqueza de las Naciones en 1776) y, si me apuráis, Jeremy Bentham (utilitarismo). Todo esto para decir que yo acabo el tema aludiendo a ellos, porque creo que deben aparecer, pero eso no quiere decir que analice el liberalismo, ni sus características, ni sus teóricos.
Igualmente, en el tema del pensamiento político y económico en el XIX creo que hay que empezar con Adam Smith, por supuesto, a pesar de que cuando arranca el siglo el pobre lleva unos años muerto. Cosas de las periodizaciones históricas, como dice rosenditt0.

ANDURIL

Bueno, muchas gracias a todos por los ánimos. Es verdad que no se puede llegar a todo, así que me centraré en llevar lo mejor que pueda hasta donde me de tiempo.
Respecto a lo que comentábais de qué temas valoran más o menos, pues no sé. Por un lado siempre he pensado que igual es mejor hacer un tema de los que poca gente hace como los de geografía. Pero claro también es verdad que el tribunal puede valorar mejor un tema que le sea más cercano. Cada tribunal es un mundo. De todas formas este año no es tan determinante el tema, porque con las prácticas por medio, creo que es mejor hacer las dos partes a nivel medio, que una parte muy brillante y la otra fatal. (Ni que decir tiene que lo ideal sería bordar las dos partes).En fin que en esto nunca se sabe cómo acertar...
Bueno sigamos en la tarea. Ánimo  cafeara

DEJAN

Buenos días ando peleado con tema 23 no se si lo enfoco bien os dejo el esquema que hice y si es posible me comentáis o corregís los errores
1 Neolítico :
aquí trato características agricultura , ganadería cerámica etc.
2 Sociedades neoliticas:
aquí trato culturas como Hassuna , Samarra , Halaf, Ubeid ( Mesopotamia )
Jerico ( SIRIA) , culturas badariense , amratiense y gerzense en EGIPTO
3 Edad de los metales cobre y bronce
4 Sociedades urbanas :
Uruk Y Jemdet Nasr
4 Mesopotamia:
aquí trato hititas acadios y sumerios y formas de vida a nivel político social y cultural  pero brevemente
5 Egipto:
Imperio  antiguo y medio y nuevo  pero brevemente con análisis de la  organización política social
COMO LO VEIS ES QUE TENGO UN LIO GRANDE
UN SALUDO Y PERDONAR LAS MOLESTIAS

CHAFARINAS

   Espero que el tema 68 no caiga, rosenditt0, ya que es uno de los cuatro que he descartado por completo, jajaj.
   En cuanto al tema 23, yo lo he sintetizado en cuatro grandes apartados: 1) Hipótesis sobre el origen del Neolítico (creo que es muy importante este debate historiográfico); 2) Características de dicho período; 3) El Neolítico en el Próximo Oriente (Levante, Anatolia, Mesopotamia y Egipto); 4) Primeras civilizaciones urbanas (Mesopotamia y Egipto, éste último hasta el Período Predinástico: 3050 a. C.); al margen del resumen introductorio, breves conclusiones, y bibliografía básica.
   Las "fuentes arqueológicas" (características y registro material de los yacimientos) se encontrarían incluidas en los diferentes apartados. 
   Opino que aquí no corresponde el "Egipto faraónico", el cual debería ser otro tema ("Civilización egipcia", o algo así) no incluido en nuestras oposiciones. El tema 24 tendría un desarrollo cronológico desde el c. 8300 a. C. hasta el 3000 a. C., mencionándose antecedentes históricos (poblados natufienses...).

   Eso es lo que creo. Pero parece ser que hay que tener una bolita de cristal para adivinar las preferencias de los señores miembros del tribunal. ¡Saludos!


Tocqueville

Cita de: DEJAN en 07 Febrero, 2014, 11:08:49 AM
Buenos días ando peleado con tema 23 no se si lo enfoco bien os dejo el esquema que hice y si es posible me comentáis o corregís los errores
1 Neolítico :
aquí trato características agricultura , ganadería cerámica etc.
2 Sociedades neoliticas:
aquí trato culturas como Hassuna , Samarra , Halaf, Ubeid ( Mesopotamia )
Jerico ( SIRIA) , culturas badariense , amratiense y gerzense en EGIPTO
3 Edad de los metales cobre y bronce
4 Sociedades urbanas :
Uruk Y Jemdet Nasr
4 Mesopotamia:
aquí trato hititas acadios y sumerios y formas de vida a nivel político social y cultural  pero brevemente
5 Egipto:
Imperio  antiguo y medio y nuevo  pero brevemente con análisis de la  organización política social
COMO LO VEIS ES QUE TENGO UN LIO GRANDE
UN SALUDO Y PERDONAR LAS MOLESTIAS

DEJAN, si hay un tema polémico y ambiguo es el que comentas. Yo he visto varios temarios y cada uno lo desarrolla de una manera. En caso de duda, yo siempre creo que lo mejor es que no se pierda el hilo conductor título: en este caso el proceso de formación de las sociedades urbanas en el Próximo Oriente. No creo que se pida un tema clásico de manual, sino explicar y analizar cómo se pasa desde las sociedades cazadoras-recolectoras hasta las productoras (rasgos del proceso de neolitización, teorías explicativas, áreas de expansión, etc.), y de ellas, con los primeros asentamientos humanos, a las llamadas civilizaciones urbanas, cuyo máximo exponente en Próximo Oriente se encuentran en Egipto y Mesopotamia. Prepárate el resumen, léelo completo, y evita que sea compacto y coherente, que no parezca un corta-pega, porque en cuanto a los contenidos ya ves que se puede enfocar de mil maneras.

Yo tengo claro que ese tema sólo lo haría si fuese el único que me se de las bolas que extraen, porque también me genera muchísima inseguridad. Espero haberte alumbrado un poco, jeje.

Ánimo

Tocqueville

Quería decir intenta que sea compacto y coherente, no "evita". Las prisas...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'