¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 7 Visitantes están viendo este tema.

respublica

Cita de: respublica en 16 Julio, 2017, 03:25:55 AM
Cita de: hugo5 en 15 Julio, 2017, 18:26:55 PM
Plataforma Estatal por la Consolidación del Empleo del Profesorado Interino (PECEPI), integrada por STEs-i, FEDI, CPI-PV y AFID.

PROPUESTA MARCO DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE NO UNIVERSITARIA Y PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPLEO DEL PROFESORADO INTERINO.

..."Por estos motivos, esbozados con carácter general, es necesario arbitrar medidas laboralmente justas y al tiempo eficaces, con el mayor consenso posible, para resolver los problemas de la temporalidad y de precariedad del profesorado interino, así como los cambios en el sistema de acceso a la función pública docente que contribuyan a estos objetivos"...

Atendiendo a la plataforma PECEPI, y en concreto al párrafo indicado en su Propuesta Marco, remitimos la siguiente propuesta de modificación del sistema de acceso a la función pública docente, para su consideración. Pensamos, que no solo resuelve el problema de precariedad del profesorado interino de forma coyuntural, sino de forma permanente:

Ley actual:

Disposición adicional duodécima de la LOE, que la LOMCE no ha modificado:

"El sistema de ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición convocado por las respectivas Administraciones educativas. En la fase de concurso se valorarán, entre otros méritos, la formación académica y la experiencia docente previa. En la fase de oposición se tendrán en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Las pruebas se convocarán, según corresponda, de acuerdo con las especialidades docentes. Para la selección de los aspirantes se tendrá en cuenta la valoración de ambas fases del concurso-oposición, sin perjuicio de la superación de las pruebas correspondientes."

Modificación de la ley:


"El sistema de ingreso en la función pública docente constará de dos fases, concurso-oposición y periodo de prácticas. En la fase de concurso-oposición que será convocado por las respectivas Administraciones educativas, se valorarán entre otros méritos, la formación académica y la experiencia docente previa y se tendrán en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Las pruebas se convocarán, según corresponda, de acuerdo con las especialidades docentes. Para la selección de los aspirantes se tendrá en cuenta la valoración de ambas partes del concurso-oposición, sin perjuicio de la superación de las pruebas correspondientes. Los aspirantes que hayan superado la fase de concurso-oposición, accederán a las bolsas de trabajo docentes, ordenados según la puntuación obtenida, y servirá para la provisión de puestos de trabajo docente en prácticas.
En la segunda fase, o periodo de prácticas, se valorará la aplicación de los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para el ejercicio docente. Esta fase o periodo de prácticas tendrá una duración no superior a tres años, teniendo, obligatoriamente, que ser superada."

Argumentario:

Consideraciones previas:
La adaptación del personal interino a la nueva ley, supondrá una convalidación del periodo en prácticas con el tiempo de servicio ya realizado.
Los 3 años en prácticas de la segunda fase del proceso selectivo, se contabilizarán como en la actualidad, y serán remuneradas de igual forma que el actual interino.

-Atendiendo al párrafo anterior, todos los interinos con 3 años o más de tiempo de servicio, pasan automáticamente a ser funcionarios de carrera. De la misma forma los de menos de 3 años pasan a la segunda fase o periodo de prácticas, hasta completar el tiempo indicado.

-El nuevo sistema mejora el acceso para el aspirante a funcionario docente, porque si bien es verdad, que ya no pueden acceder directamente a funcionario de carrera, tienen la garantía de que si con su nota son llamados para trabajar, pasan automáticamente a la fase de prácticas. Solo hay que sacar buena nota una vez para conseguir ser llamados, exactamente igual que ahora.

-Mejora el sistema educativo del país. Se elijen a los más preparados, nadie será maestro o profesor desde la Universidad. Todos los docentes pasarán obligatoriamente por un periodo de prácticas. (Un opositor exitoso, y sin experiencia, aún es un melón por abrir.)

-Las administraciones ya tienen su MIR, (fase de prácticas). Se cumple con la normativa europea. El nuevo sistema regula la admisión de personal por si mismo, en función de las necesidades,y mantiene el porcentaje de interinos estable, ya que solo tienen esa condición los de menos de 3 años. Se pueden convocar procesos selectivos cada año, según especialidades, para renovar las bolsas igual que en la actualidad.

-Los sindicatos salen beneficiados, satisfechos de haber solucionado un problema enquistado durante décadas. Se liberan de no tener que buscar nunca más, cómo "colar" la nueva transitoria.  Se acaba la guerra aspirante/interino para siempre.

-Creemos que es extrapolable a otros colectivos de la función pública, aunque desconocemos la casuística de cada uno de ellos.

-Se acaba con el despilfarro de energía y de tiempo, que supone para el colectivo de interinos, estar dedicados a unas oposiciones permanentes y absurdas, compatibilizándolas con las labores docentes. ( a más oposiciones, peor calidad en la enseñanza).

En otro apartado, por supuesto,  hay que tratar cómo mejorar las pruebas de la parte de oposición, pero creemos que en eso, no será muy difícil llegar a un consenso.

La solución propuesta creemos que responde, en su conjunto, al sentir del colectivo implicado. Este documento se elabora como inicio de trabajo y que como todo borrador, tendrá que ser revisado y modificado.
----------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestra idea es hacerlo llegar a todos los agentes posibles implicados en las actuales negociaciones. Espero vuestra opinión y colaboración.

Saludos

No sé de dónde te has sacado eso porque la propuesta de la Plataforma Estatal por la Consolidación del Empleo del Profesorado Interino es el acceso diferenciado o doble vía por concurso de méritos para los interinos.


Por favor, no creemos más confusión ni más divisiones estériles.


Saludos.
Como dije antes, estamos reproduciendo la misma conversación de hace más de dos años, así que para no repetirnos, a los nuevos y a los desmemoriados les recomiendo seguir la anterior conversación de este mismo hilo.



Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Y para quien no quiera seguir el serial, se puede ir directo a las conclusiones:

Cita de: respublica en 20 Julio, 2017, 00:03:43 AM
Cita de: hugo5 en 19 Julio, 2017, 18:47:49 PM
A ver si puedo dejar claro como funciona. El nuevo sistema no necesita de OPE (oferta pública de empleo), esta se genera automáticamente cada año con las llamadas de la bolsa que realiza la administración. Supone un avance importante: el número de plazas será el que se genera con la propia contratación para cubrir las vacantes y sustituciones.

Al principio pensaba que estabas hablando de un concurso oposición como el actual con una fase de prácticas de 3 años con convalidación para interinos, sin embargo si dices ahora que lo que propones es que no haya OPE significa que en realidad superaría la fase de oposición todo el mundo que obtuviera más de un 5 sin límite de plazas y luego todo el mundo pasaría a ser funcionario de carrera al cumplir 3 años de antigüedad.

Has dado muchas vueltas para proponer sencillamente que todos los que empiecen a trabajar de interino, que sería igual que ahora sacando un 5 en la primera prueba de oposición, pasen automáticamente a ser funcionarios de carrera a los 3 años empezando por todos los que ya tengamos esa antigüedad.

Suena bien pero si ya cuesta que pongan otra transitoria en concurso oposición, incluso descafeinada, imagina pedir que nos hagan a todos funcionarios de carrera automáticamente al cumplir 3 años de tiempo de servicio interino.

Como ya dije en otro mensaje para abordar este asunto con seriedad pienso que primero hay que estudiar lo que ya se ha propuesto con anterioridad e intentar mejorarlo si se puede.

Ya en 2004 un grupo de sindicatos y plataformas de interinos encargaron a un bufete de abogados la solución legal más ventajosa posible para los interinos docentes y así surgió el informe Ariño. Esos sindicatos y plataformas de interinos hicieron esa reivindicación a las administraciones y a otros sindicatos, todos dijeron que no, luego en la transitoria casi todos los integrantes pasaron a ser funcionarios de carrera, se olvidaron de las reivindicaciones de los interinos y fin de la historia de esos sindicatos y de sus propuestas.

En la actualidad sólo USTEA contempla una solución más avanzada que es la doble vía de acceso mientras que los demás sindicatos defienden el concurso oposición actual.

De todas formas todo eso parece ya prehistórico y ahora lo que se lleva es el MIR docente con el que están de acuerdo PP, Ciudadanos y PSOE.


Saludos.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

Y este fue para mí el final de la miniserie:

Cita de: respublica en 31 Julio, 2017, 22:24:17 PM
Cita de: hugo5 en 31 Julio, 2017, 20:53:57 PM
El concurso de méritos que defienden desde Murcia y la petición de USTEA es un acceso al funcionariado por antigüedad, aunque te empeñes en disfrazarlo de otra cosa.

Ya he dicho muchas veces, pero puede repetirlo otra, que no es lo mismo un concurso de méritos que el acceso automático por antigüedad. Y esto no es una opinión sino algo bastante obvio. En el acceso automático a los 3 años no hay límite de plazas mientras que en un concurso sí hay una OEP y las plazas se disputan entre los concursantes según sus méritos. Y tampoco es lo mismo un concurso de méritos que un concurso por antigüedad, dado que en el de méritos la antigüedad es sólo un mérito más y no determina por sí solo el resultado del concurso.

Si aún no entiendes la diferencia, quizás podría hacer un último esfuerzo de explicarlo mejor.

Cita de: hugo5 en 31 Julio, 2017, 20:53:57 PM
Y si tu mismo dices que eso es anticonstitucional...

Es inconstitucional la funcionarización automática por antigüedad y también lo es un concurso de antigüedad, sin embargo el concurso de méritos es plenamente constitucional y tanto es así que es el sistema de acceso empleado en la enseñanza universitaria.

Y esto no es que lo diga yo,  sino que yo lo sé porque me he molestado en estudiarlo y aprenderlo y lo comparto aquí con quien esté interesado.


Cita de: hugo5 en 31 Julio, 2017, 20:53:57 PM
Si no es un concurso de "antigüedad", ¿quién se va a llevar las plazas que convoquen?. Supongo que los interinos más antiguos. Y si no se las llevan ellos, ¿que clase de consolidación es esa?

En un concurso de méritos las plazas se las llevan los que más méritos tengan y son ellos quienes consolidan su empleo en cada convocatoria.


Cita de: hugo5 en 31 Julio, 2017, 20:53:57 PM
...me veo en la obligación de intervenir cada vez que dices que las propuestas de consolidación por antigüedad o doble vía son inconstitucionales.

Lo repetiré una vez más: la doble vía de acceso con un acceso diferenciado para interinos por concurso de méritos es lo que defiende USTEA junto a las asociaciones de interinos y es plenamente constitucional.

En cambio el acceso por antigüedad al empleo público no lo defiende nadie porque no es constitucional.


¿Podemos pasar ya a otra cosa?


Saludos.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

hugo5

Sigo diciendo respublica, que ni te enteraste entonces ni te estás enterando ahora. Y definitivamente ni lo intentaste entonces, ni ahora tampoco.

Primero dices que la propuesta es anticonstitucional, después que es lo mismo que ahora hay y por último vuelves a publicar una serie de argumentos tuyos, partiendo de conceptos erróneos o inventados.

No sé si lo que tratas es de confundir o cansar al resto de compañeros, porque tu apuesta, y la única válida para ti es la doble vía, que puede ser que salve a unos pocos, pero que deja al resto igual que ahora. ¿Tienes tú alguna solución para los que se queden fuera?

Para que quede claro, yo no tengo un interés personal en cambiar el sistema de acceso a la función docente, gracias a la "bolita del bingo" y a mucho estudio, también, no me afectarían sus posibles beneficios, pero si me preocupan los compañeros interinos y el calvario de tantos años, de esos y de los futuros.

Saludos


hugo5

Cita de: jmcala en 29 Septiembre, 2019, 17:35:23 PM
Creo que hugo5 considera superar la primera fase aprobar la primera parte, sin tener en cuenta el concurso.

Ahí es donde creo que falla su propuesta. Si no tengo razón, entonces su propuesta es lo que hay ahora con una fase de prácticas de tres años, que tampoco sería mala idea, aunque sería muy parecido al MIR.

www.ejercicios-fyq.com

jmcala, voy a tratar de resumir la propuesta. Tengo que aclarar primero que nadie obtendría plaza directa por el hecho de superar el concurso-oposición, sea cual sea su nota final.

En la 1ª fase se convocaría un concurso-oposición como se hace ahora. Con la nota final conseguida (exámenes + méritos) se elaboraría una lista (bolsa) con todos los participantes y por orden de puntuación. De esta bolsa serán llamados los futuros docentes para ser contratados y pasar automáticamente a la 2ª fase o periodo de prácticas.

Si esa 2ª fase es superada con éxito se conseguiría la plaza como funcionario de carrera.

En definitiva, se hacen exámenes como ahora, e igualmente se valoran los méritos. Después, la clave está en ser contratado, que dependerá de las necesidades del servicio (como ahora) y del lugar que se ocupe en la bolsa dependiendo de la nota que cada uno obtuviera en el concurso-oposición.

Mejorar el tipo de pruebas en la parte de oposición, que es algo en lo que tú personalmente haces mucho énfasis, siempre será posible y deseable. El resto del proceso cambia sustancialmente (aunque algunos no lo entiendan o no quieran entenderlo), porque aquel compañero que consiga que se le contrate (los actuales interinos) tiene la seguridad que tarde o temprano será funcionario fijo, siempre que supere el periodo de prácticas.

Nadie volvería a estar años trabajando como docente interino, para terminar frustrado o en el paro, que es lo que está pasando o puede pasar con muchos de ellos.

Mejora también la calidad del sistema educativo, porque nadie con suerte y sin haber demostrado su capacidad como docente, pasará de forma directa a ser funcionario de carrera.

Saludos

albay

¿Y qué pasaría con los actuales interinos que no aprueben ese concurso-oposición? Se quedarían fuera totalmente.

Y te olvidas también de otra cuestión inherente a todo concurso-oposición: el número de plazas. En un concurso-oposición siempre hay que convocar un determinado número de plazas. En nuestra administración y en todas, al menos en España.

lolopolooza

Osea que supongamos que sacó la mayor nota en un concurso-oposicion en mi tribunal pero no saco plaza sino que estoy al albur de las necesidades del sistema para trabajar.  En serio propones eso? Tu propuesta no tiene ni pies ni cabeza, siento decirlo.

Un saludo

Isamo

Cita de: albay en 29 Septiembre, 2019, 22:26:08 PM
¿Y qué pasaría con los actuales interinos que no aprueben ese concurso-oposición? Se quedarían fuera totalmente.

Y te olvidas también de otra cuestión inherente a todo concurso-oposición: el número de plazas. En un concurso-oposición siempre hay que convocar un determinado número de plazas. En nuestra administración y en todas, al menos en España.

En realidad creo que en Francia es así. Se convocan oposiciones pero todo aquel que sea apto para la docencia después del examen pasa a una lista y se va incorporando conforme hay plaza. Lo positivo: mientras esperan a ser llamados, cobran. Así que a la administración le conviene y mucho cubrir los puestos vacantes. El resto del proceso no me queda muy claro pero siempre me puedo informar. Otro punto positivo o negativo según quien lo vea es que al ser cuerpo nacional, tienen toda Francia para elegir. Digo positivo porque así no hay estos problemas de efecto llamada que toooodos los años comentamos por este foro ya que la nota será la que decida que estés más cerca o lejos de casa.


hugo5

Cita de: albay en 29 Septiembre, 2019, 22:26:08 PM
¿Y qué pasaría con los actuales interinos que no aprueben ese concurso-oposición? Se quedarían fuera totalmente.

Y te olvidas también de otra cuestión inherente a todo concurso-oposición: el número de plazas. En un concurso-oposición siempre hay que convocar un determinado número de plazas. En nuestra administración y en todas, al menos en España.

Los interinos actuales ya han realizado algún proceso selectivo, por ello han sido y son contratados cada año, por tanto, deben estar en la 2ª fase o periodo de prácticas. Es evidente que tendría que haber un periodo transitorio hasta regularizar la situación de todos ellos.

Albay también agradezco tu interés, y por tus preguntas es evidente que comprendes la propuesta y estás llegando a cuestiones que tendrían que ser negociadas e introducidas en la nueva ley de acceso a la función docente.

Respecto al número de plazas, es algo que no sería necesario ya que el número de plazas se regularía automáticamente según las necesidades del servicio.

Esta es una propuesta, una idea, elaborada por un grupo de interinos, pero que no es propiedad de nadie. Cambiar un sistema de acceso no es fácil y todos podemos aportar nuestro granito de arena y soluciones para intentar terminar con la barbaridad actual.

Saludos

hugo5

Cita de: Isamo en 29 Septiembre, 2019, 23:00:27 PM
Cita de: albay en 29 Septiembre, 2019, 22:26:08 PM
¿Y qué pasaría con los actuales interinos que no aprueben ese concurso-oposición? Se quedarían fuera totalmente.

Y te olvidas también de otra cuestión inherente a todo concurso-oposición: el número de plazas. En un concurso-oposición siempre hay que convocar un determinado número de plazas. En nuestra administración y en todas, al menos en España.

En realidad creo que en Francia es así. Se convocan oposiciones pero todo aquel que sea apto para la docencia después del examen pasa a una lista y se va incorporando conforme hay plaza. Lo positivo: mientras esperan a ser llamados, cobran. Así que a la administración le conviene y mucho cubrir los puestos vacantes. El resto del proceso no me queda muy claro pero siempre me puedo informar. Otro punto positivo o negativo según quien lo vea es que al ser cuerpo nacional, tienen toda Francia para elegir. Digo positivo porque así no hay estos problemas de efecto llamada que toooodos los años comentamos por este foro ya que la nota será la que decida que estés más cerca o lejos de casa.

Isamo, agradezco tu interés y tu información. Yo personalmente estoy muy interesado en cómo es ese proceso en Francia. Me parece muy interesante que aportaras toda la información que puedas conseguir al respecto.

Saludos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'