¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Reparto de horarios

Iniciado por neimy, 02 Agosto, 2017, 17:57:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

rantanplan

Cita de: chos en 05 Agosto, 2017, 12:25:18 PMSobre este tema de conciliación familiar, posibilidad y decisión de tener hijos, y en general sobre ser mujer en el mundo actual, dejo aquí un video interesantísimo de la feminista Prado Esteban,

Hombre, alguien en el foro que conoce a Prado Esteban, o sea que no se informa del mundo por la tele. Me congratulo.

respublica



Cita de: albay en 05 Agosto, 2017, 17:37:31 PM
Todo este lío de conciliaciones, repartos, entrar tarde o salir pronto, se arreglaba de una manera que no nos iba a gustar: Las 6 horas de obligada permanencia.
...
Hay quien dice que eso llegará.

Y tanto que hay quien lo dice, como que ya tenemos 30 horas semanales de obligada permanencia en el centro y desde hace mucho tiempo.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica



Cita de: albay en 04 Agosto, 2017, 17:30:14 PM
Lo de llevar a los niños al colegio tiene otro tipo de arreglo, que la administración no permite. Me refiero a matricular a los niños en el colegio más cercano a tu trabajo o domicilio.

Si hay plazas escolares suficientes en septiembre ya se hace sin problemas​ y si no las hay y existe una imposibilidad física de ampliar grupos, la única solución es aumentar más las ratios, lo que ya está contemplado en un 10 % para incorporaciones tardías pero si aún así no hay plazas, que es lo que suele suceder, la única solución es meter aún más alumnos en clase, lo que quizás les venga muy bien a sus padres recién desplazados, pero esto luego no lo queremos en nuestras aulas y con buen criterio porque perjudica al sistema educativo en general.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Cita de: demeter_1982 en 05 Agosto, 2017, 02:17:22 AM
Yo qué sé, se me ocurre que los propios niños puedan quedarse en el cole hasta que los padres puedan recogerlos, por poner un ejemplo...

Pregúntale a los maestros qué les parece que tengan que prolongar su jornada hasta que sus padres salgan de trabajar y puedan pasar a recogerlos.

Y esto mismo pueden decir de los institutos muchas familias, que los tengamos allí, y no pueden estar solos sino atendidos, hasta que ellos puedan pasar a recogerlos.

Flaco favor nos hacemos si le pasamos nuestro problema a otros.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


naquia

Cita de: albay en 05 Agosto, 2017, 17:37:31 PM
Todo este lío de conciliaciones, repartos, entrar tarde o salir pronto, se arreglaba de una manera que no nos iba a gustar: Las 6 horas de obligada permanencia. Pueden legislarlo en cualquier momento. Serían 6x5 = 30 horas, más 2,5 de recreos, 32,5 horas.

Y solucionado el problema. Hay quien dice que eso llegará.

Pues yo hace tiempo que estoy a favor de esto, siempre y cuando tengamos espacios adecuados para trabajar dentro del insti. Ventajas:

- Se acabaría la discriminación entre los diplodocus con mega horario y el interino con 9 puntas.
- Se podrían racionalizar mejor los horarios de las materias y no habría problemas para cubrir algunos turnos de guardia.
- Más facilidades a la hora de fijar reuniones de equipo docente, buscar a un compañero para pedir información, etc.
- No nos llevaríamos trabajo a casa.
- La gente vería que trabajamos el mismo horario que cualquier funcionario.

A mí desde luego no me importaría que esto se implantara, aunque requeriría un cambio de mentalidad.

nocreoqueseayo

Cita de: naquia en 05 Agosto, 2017, 22:56:11 PM
Cita de: albay en 05 Agosto, 2017, 17:37:31 PM
Todo este lío de conciliaciones, repartos, entrar tarde o salir pronto, se arreglaba de una manera que no nos iba a gustar: Las 6 horas de obligada permanencia. Pueden legislarlo en cualquier momento. Serían 6x5 = 30 horas, más 2,5 de recreos, 32,5 horas.

Y solucionado el problema. Hay quien dice que eso llegará.

Pues yo hace tiempo que estoy a favor de esto, siempre y cuando tengamos espacios adecuados para trabajar dentro del insti. Ventajas:

- Se acabaría la discriminación entre los diplodocus con mega horario y el interino con 9 puntas.
- Se podrían racionalizar mejor los horarios de las materias y no habría problemas para cubrir algunos turnos de guardia.
- Más facilidades a la hora de fijar reuniones de equipo docente, buscar a un compañero para pedir información, etc.
- No nos llevaríamos trabajo a casa.
- La gente vería que trabajamos el mismo horario que cualquier funcionario.

A mí desde luego no me importaría que esto se implantara, aunque requeriría un cambio de mentalidad.

Lo último...no creo que cualquier funcionario del cuerpo A tenga ese horario (médico, fiscal, ingeniero, etc).

respublica

Todos los funcionarios tenemos 37,5 horas de trabajo.

El profesorado tiene 30 horas de obligada permanencia en el centro y 7,5 horas adicionales de trabajo que las puede hacer donde quiera.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

naquia

Exacto, todos trabajamos lo mismo, pero como parte de nuestro trabajo es invisible, parece que no hacemos nada.


Chic82

Cita de: naquia en 05 Agosto, 2017, 22:56:11 PM
Cita de: albay en 05 Agosto, 2017, 17:37:31 PM
Todo este lío de conciliaciones, repartos, entrar tarde o salir pronto, se arreglaba de una manera que no nos iba a gustar: Las 6 horas de obligada permanencia. Pueden legislarlo en cualquier momento. Serían 6x5 = 30 horas, más 2,5 de recreos, 32,5 horas.

Y solucionado el problema. Hay quien dice que eso llegará.

Pues yo hace tiempo que estoy a favor de esto, siempre y cuando tengamos espacios adecuados para trabajar dentro del insti. Ventajas:

- Se acabaría la discriminación entre los diplodocus con mega horario y el interino con 9 puntas.
- Se podrían racionalizar mejor los horarios de las materias y no habría problemas para cubrir algunos turnos de guardia.
- Más facilidades a la hora de fijar reuniones de equipo docente, buscar a un compañero para pedir información, etc.
- No nos llevaríamos trabajo a casa.
- La gente vería que trabajamos el mismo horario que cualquier funcionario.

A mí desde luego no me importaría que esto se implantara, aunque requeriría un cambio de mentalidad.

Aun respetando la diversidad de opiniones, yo también estoy a favor. Realmente creo que para los que trabajamos y nos implicamos (que somos muchos) no sería ningún drama ni supondría trabajar más de lo que lo hacemos habitualmente; para los que no se implican (que por desgracia también hay unos cuantos) sí lo sería, pero sería muy justo para los primeros y un bien para el funcionamiento del centro. Eso sí, como dice naquia, tendríamos que tener espacios de trabajo habilitados...

vdevictor

Cita de: respublica en 05 Agosto, 2017, 20:58:57 PM
Cita de: vdevictor en 05 Agosto, 2017, 09:57:00 AM
...la paternidad/maternidad debe protegerse y propiciarse, si no (y no es ni de lejos la consecuencia más grave), a ver a quién le vamos a dar clase el día de mañana.

La población en España se ha duplicado en el último medio siglo y la mundial cada vez se duplica en menor número de años por lo que tenemos un gravísimo problema, no de falta de más seres humanos, sino de sobrepoblación que, según todos los estudios, amenaza nuestra misma continuidad como especie. Constituimos una plaga depredadora que estamos reproduciéndonos sin control a costa de nosotros mismos, del resto de especies y del planeta entero de forma claramente insostenible.

Así que en mi opinión no hay que favorecer en absoluto un mayor aumento de la población sino todo lo contrario, urgen medidas de control del crecimiento indiscriminado del homo sapiens sapiens, lo que redundará en ventajas de todo tipo, en especial de tipo económico porque no hay que olvidar que el principal problema en España es el desempleo. Y en el futuro se prevén menos empleos y peor distribución de la riqueza, así que cuantos menos seamos mejor reparto habrá. Por otro lado estamos hartos de sufrir en los centros educativos cómo muchos ejercen una maternidad y paternidad irresponsables y, en mi opinión, no debería tener hijos quien no quiere, no puede, o no es capaz de hacerlo con plena responsabilidad.

En cuanto al efecto de la disminución de la natalidad en la enseñanza lo que hay que hacer es disminuir ratios de forma que se mejore la calidad y tender así hacia una atención cada vez más personalizada.

Ya sé que mi opinión puede resultar polémica para algunos pero estoy dispuesto a leer sus argumentos, si existen, y a ampliar los míos porque los hay de sobra.


Saludos.

Yo no hablaba a nivel planetario o interplanetario, hablaba de España. Si el ser humano se extingue, al universo le salen manos para aplaudir, porque como especie somos absolutamente despreciables y tóxicos a todos los niveles.

Si atendemos a los datos del INE, y quiero pensar que estos son exactos, la población española no se ha duplicado en el último medio siglo. No hemos pasado de 30 millones a 60. En todo caso podríamos hablar de haber crecido un 50% de nuestra población (estamos hablando de partir de los años 60. Es evidente lo que ha cambiado España y sus núcleos de población desde entonces) y solo hay que ver las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística para ver que la tendencia (que es la que seguimos ahora mismo), es de disminución de la población. España pierde habitantes cada año. También perdemos inmigración, por cierto.

Si existiese un plan mundial de reubicación de la población (para compensar demográficamente las áreas más y menos pobladas en función de los recursos de cada zona), con controles de natalidad bien estudiados y planteados para la sostenibilidad del planeta y la especie (lo cual sería maravilloso, pero es pura utopía ahora mismo), lo que planteas me parecería perfecto. Soy de los que cree que el bien común debe imponerse al particular, porque al final ese bien común redunda en un beneficio particular también, pero es que ese plan común a nivel mundial no existe y nuestra población (la española) mengua, mientras que la natalidad cae más estrepitosamente aún. Por cierto, nuestros repuntes de natalidad, cuando los ha habido, se han debido precisamente al aumento de inmigración en nuestro país. Con el descenso de la inmigración desde la crisis (de nuevo los datos están en el INE publicados), hemos caído aún más. Yo creo que no es necesario hablar de las consecuencias (en un sistema como el nuestro) de tener una población cada vez más vieja a causa del déficit de nacimientos.

Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'