buenas tardes he visto por hay que vais a formar grupo ,como os comente no me es posible asegurar mi presencia por posibles recaídas salud las pruebas dirán , tampoco se si esta me permitirá presentarme si hay , por lo que este post que se creo en 2012 nos ayudo lo vuelvo a crear
os dejo ESQUEMA- RESUMEN tema 1 para quien lo desee aporte lo que estime
TEMA 1
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
INTRODUCCION
Son muchas las definiciones que se pueden dar de geografía. El origen de la palabra procede del griego, "geo" tierra y "grafía", descripción. Fue Eratóstenes, en el siglo III antes de Cristo, la primera persona que la utilizó. Es por tanto la ciencia que se dedica a la descripción de la Tierra. Es cierto que este era su significado en la Antigüedad, pero la Geografía ha ido reduciendo su campo de estudio, para centrarse solo en la superficie de la Tierra. En resumen, la geografía estudia la distribución espacial de los fenómenos de la superficie terrestre, tanto naturales como humanos.
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
El espacio geográfico tiene básicamente dos dimensiones, la física y la humana. La primera está constituida por los elementos naturales, mientras la segunda se refiere a las modificaciones que el hombre hace del espacio natural para su aprovechamiento. Por tanto, en su doble dimensión, no es una obra terminada, sino en permanente construcción.
Los principios geográficos
Aunque los fenómenos que se desarrollan sobre la superficie terrestre son estudiados por varias ciencias, la originalidad de nuestro enfoque se basa en la utilización de los principios geográficos. El principio geográfico básico es que la geografía considera los hechos y fenómenos que aparecen en la superficie terrestre en cuanto forman parte y se dan en ella.
- Principio de localización.
- Principio de extensión.
- Principio de conexión.
- Principio de globalidad territorial.
El contenido de la Geografía
La geografía toma préstamos de otras ciencias y crea sus propias especialidades. Objeto de estudio Especialidad geográfica Ciencia afín
Relieve Geomorfología Geología
Clima Climatología Meteorología
Agua Hidrología Oceanografía
Suelo Edafología Química/Geología
Plantas Fitogeografía Botánica
Animales Zoogeografía Zoología
Pasado humano Geografía histórica Historia
Población Demografía Estadística
Sociedad Geografía social Sociología
Actividades productivas Geografía económica Economía
ESTRUCTURA DE LA GEOGRAFÍA dos ramas:
- Geografía general DIVIDIDA EN
Geografía Física.
Geografía Humana.
-Geografía regional,
1. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
2. ANTIGÜEDAD
3. EDAD MEDIA
4. EDAD MODERNA
5. SIGLO XIX
Hay dos corrientes filosóficas que afectan al estudio geográfico. Por un lado, el positivismo de Compte, que basa todo conocimiento científico en la experimentación y la elaboración de leyes. Critican las ciencias humanas porque no explican. Seguidor de esta corriente, el alemán Ratzel dice que el hombre está determinado por el medio en el que vive, en línea con lo que defendía Ritter. Del positivismo deriva el evolucionismo y darwinismo. La evolución es debida a la competencia por el espacio. En oposición al positivismo está el historicismo. Que establece que la geografía es una ciencia idiográfica que describe hechos únicos y no debe buscar leyes.
Uno de los padres de la geografía contemporánea es Vidal de la Blache, .
A final del siglo XIX aparece también la geografía anarquista que se basa en la crítica social y en los proyectos de organización del espacio en comunas de Kropotkin. El principal representante es el francés Reclus, que defenderá desde sus ideas anarquistas el concepto de armonía entre naturaleza y hombre. Fue autor de obras enciclopédicas de gran difusión en los primeros años del siglo XX.
6. SIGLO XX
6.1. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA
6.2. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN
6.3. GEOGRAFÍA RADICAL
6.4. GEOGRAFÍA HUMANISTA
6.5. ALTERNATIVA IDEALISTA
6.6. GEOGRAFÍA DE GÉNERO
.
BIBLIOGRAFÍA
BIELZA DE ORY, V. (ed.), Geografía General, dos tomos, Madrid, Taurus, 1984.
CAPEL, Las nuevas geografías, Madrid, 1984.
ESTÉBANEZ, J.,, Las tendencias y la problemática actual de la geografía, Madrid, Cincel, 1986.
GARCÍA RAMÓN, M.D., Los enfoques de género en los estudios de geografía: una introducción, 1998.
http://www.ieg.csic.es/age/ (http://www.ieg.csic.es/age/) (Asociación de Geógrafos Españoles).
EN CUANTO PRACTICAS OS DEJO LISTADO DE POSIBLES PRACTICAS, SE PODRIA PONER EJEMPLOS EJERCICIOS
COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS
MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA.
COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO
COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
TEORÍA DE LOS LUGARES CENTRALES DE CHRISTALLER
COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS.
PROBLEMAS DE DEMOGRAFÍA. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
COMENTARIO DE TEXTOS DE HISTORIA
COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO
COMENTARIO DE LÁMINAS DE ARTE
HUMEDAD ABSOLUTA Y HUMEDAD RELATIVA.
PROBLEMAS DE CÁLCULOS DE ESCALAS Y PENDIENTES
si echáis en falta alguna practica y deseáis añadirla será bien recibida
Os dejo este mensaje. El e-mail me lo podéis enviar a mi.
Hola compañeros. El año 2012 surgió en facebook un grupo de opositores que comenzamos a preparar la parte práctica de las oposiciones. Cuando las impugnaron la cosa se quedó algo parada, pero vamos a retomar la actividad. Es un grupo cerrado, ya que es un grupo de trabajo creado para aprovechar el tiempo y compartir recursos. Si estáis interesados en trabajar la parte práctica enviarme un mensaje privado con vuestro e-mail.
si alguien decide animarse por este sitio aquí estaré para colaborar muchas gracias
Dejan, no tienes facebook? Es que no sé si podré tener tantos frentes abiertos. Me gustaría aportar alguna práctica: la teroría de los grafos (se usa para conocer la conectividad entre lugares)
no tengo .crearlo no seria un problema pero como explique en NOVIEMBRE paso revisión medica que determinara si hay que operar o empezar como quimio no hace nada , con lo cual no considero ético formar parte de un grupo y luego circunstancias que no se cuales serán me obliguen a dejaros tirados , es simplemente eso , el escribir por aquí en mi situación considero que es un menor compromiso ,peor no quiero comprometerme a algo que no se si podre cumplir a día de hoy no se si me podre presentar o no , a pesar obstáculos estoy estudiando
Pues ya tampoco estoy en Facebook.
Ánimo Dejan.
Cuando creamos el grupo el año pasado todos estábamos encantados de q entraras. Al final no sé porq no fue así. Ahora pasará lo mismo, no pasa nada si puedes participar más o menos. Nosotros estaremos encantado. La decisión es tuya. Mucho ánimo y suerte.
: DEJAN 05 September, 2013, 10:56:59 +02:00
no tengo .crearlo no seria un problema pero como explique en NOVIEMBRE paso revisión medica que determinara si hay que operar o empezar como quimio no hace nada , con lo cual no considero ético formar parte de un grupo y luego circunstancias que no se cuales serán me obliguen a dejaros tirados , es simplemente eso , el escribir por aquí en mi situación considero que es un menor compromiso ,peor no quiero comprometerme a algo que no se si podre cumplir a día de hoy no se si me podre presentar o no , a pesar obstáculos estoy estudiando
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud en noviembre aunque igual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada
solo opiniones de gente pero nada nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias un saludo
Lo de los temarios se lo comentaron a los sindicatos en jl tras en una reunión. No hay documento al respecto, pero a mí me vale. El otro día estuve con un preparador q nos insinuó q los podrían cambiar pero no me fío mucho de él la verdad. Otra amiga ha comentado q en sep habrá una reunión al respecto con los sindicatos. Elaborar un temario no es fácil y no creo que hayan empezado. Yo me estoy estudiando el antiguo y no le doy más vueltas. Creo q no van a cambiar porq no han empezado a elaborarlo y porq este año la LOMCE no ha entrado en vigor. Mi consejo, no le des más vueltas, la población es la población y el Renacimiento también. Yo me fío de lo que dijo la Consejera de Madrid.
: DEJAN 06 September, 2013, 23:41:49 +02:00
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud en noviembre aunque igual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada
solo opiniones de gente pero nada nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias un saludo
: lmdcerro 07 September, 2013, 15:38:44 +02:00
Lo de los temarios se lo comentaron a los sindicatos en jl tras en una reunión. No hay documento al respecto, pero a mí me vale. El otro día estuve con un preparador q nos insinuó q los podrían cambiar pero no me fío mucho de él la verdad. Otra amiga ha comentado q en sep habrá una reunión al respecto con los sindicatos. Elaborar un temario no es fácil y no creo que hayan empezado. Yo me estoy estudiando el antiguo y no le doy más vueltas. Creo q no van a cambiar porq no han empezado a elaborarlo y porq este año la LOMCE no ha entrado en vigor. Mi consejo, no le des más vueltas, la población es la población y el Renacimiento también. Yo me fío de lo que dijo la Consejera de Madrid.
: DEJAN 06 September, 2013, 23:41:49 +02:00
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud en noviembre aunque ig
ual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada
solo opiniones de gente pero nada nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias un saludo
¿Habrá que incluir la LOMCE en la programación didáctica? Sería muy raro,no?
Como mucho decir q la programación se adaptara a la nueva ley. No más.
: Greystone 08 September, 2013, 20:01:35 +02:00
: lmdcerro 07 September, 2013, 15:38:44 +02:00
Lo de los temarios se lo comentaron a los sindicatos en jl tras en una reunión. No hay documento al respecto, pero a mí me vale. El otro día estuve con un preparador q nos insinuó q los podrían cambiar pero no me fío mucho de él la verdad. Otra amiga ha comentado q en sep habrá una reunión al respecto con los sindicatos. Elaborar un temario no es fácil y no creo que hayan empezado. Yo me estoy estudiando el antiguo y no le doy más vueltas. Creo q no van a cambiar porq no han empezado a elaborarlo y porq este año la LOMCE no ha entrado en vigor. Mi consejo, no le des más vueltas, la población es la población y el Renacimiento también. Yo me fío de lo que dijo la Consejera de Madrid.
: DEJAN 06 September, 2013, 23:41:49 +02:00
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud en noviembre aunque ig
ual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada
solo opiniones de gente pero nada nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias un saludo
¿Habrá que incluir la LOMCE en la programación didáctica? Sería muy raro,no?
Imdcerro sobre la reunión que comentas creo que es la del día 17 septiembre sobre el Estatuto docente , dentro del cual una de las cuestiones debería ser el sistema acceso a la función publica docente lo ultimo que leí data de mitad agosto creo recordar y era de ANPE CANARIAS en la cual nos dice que el ministerio ha iniciado las negociaciones sin entregar borrador alguno , sobre iniciar leí por este foro que era reunión informal , esta mañana tuve medico y estuve en Anpe que me pillaba cerca ,la persona que me atendió a titulo personal me dijo que el estatuto se negociaría durante el curso que empieza ,por lo cual no creía que entrara este año en funcionamiento, lo único a su opinión lo que comentabas sobre la programación que consideraba que habría adaptarla la nueva legislación
os dejo como realizar una practica
Para comentar un texto histórico seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
•
El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
•
El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
•
El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
•
Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
a) Naturaleza del texto
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:
Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:
- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:
- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.
- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) Destino
Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.
Indagaremos:
1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.
El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:
a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.
5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
•Su autenticidad y exactitud.
•Su sinceridad y objetividad.
•Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:
. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc
Bajo mi humilde punto de vista... La ventaja con la que contamos en nuestra especialidad es que aunque cambien los temarios nuestros contenidos siempre serán los mismos. Teniendo en cuenta que encima hay casos prácticos... no podemos dejar ningún cabo suelto. Estudiad el temario vigente y olvidad de momento si va a cambiar... eso es lo que yo pienso hacer!!!
Sensata opinión. Es mi postura, lo q vendrá bienvenido será.
: mandragora 09 September, 2013, 17:25:14 +02:00
Bajo mi humilde punto de vista... La ventaja con la que contamos en nuestra especialidad es que aunque cambien los temarios nuestros contenidos siempre serán los mismos. Teniendo en cuenta que encima hay casos prácticos... no podemos dejar ningún cabo suelto. Estudiad el temario vigente y olvidad de momento si va a cambiar... eso es lo que yo pienso hacer!!!
¿Conoceis libros de supuestos prácticos para nuestra especialidad? Estoy interesado en buscar alguno para ver qué tal.
Hay uno de la editorial MAD que no esta mal. También siempre se dice los de la UNED de historia del arte y Geografía. Y el Historia del Arte de Anaya. Pero libro libro de supuestos prácticos no conozco nada más que ese.
Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar las obras y tener una base que me recomendáis
: DEJAN 12 September, 2013, 17:02:42 +02:00
Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar las obras y tener una base que me recomendáis
Como bien dices es inabarcable. Yo creo que con un buen libro de 2Bachillerato puedes tener una buena base.
Lo importante es conocer el procedimiento de análisis, no pasa nada si no sabes el nombre de la obra o su autor.
: Delacroix 12 September, 2013, 21:49:39 +02:00
: DEJAN 12 September, 2013, 17:02:42 +02:00
Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar las obras y tener una base que me recomendáis
Como bien dices es inabarcable. Yo creo que con un buen libro de 2Bachillerato puedes tener una buena base.
¿me podeis recomendar algun libro para las practicas de geografia? Gracias
En cuanto tenga un rato me gustaría empezar con un lidtado de posibles casos prácticos. Espero que entre todos vayamos sumando.
sobre la famosa reunión 17 septiembre sobre estatuto docente encontrado en internet tras hártame a preguntar en sindicatos esto es lo que hay
http://huelvaya.es/2013/09/26/csif-llama-a-la-huelga-a-los-7-600-docentes-de-la-provincia-de-huelva/ (http://huelvaya.es/2013/09/26/csif-llama-a-la-huelga-a-los-7-600-docentes-de-la-provincia-de-huelva/)
El sector de Enseñanza del sindicato CSIF ha realizado un llamamiento a los 7.591 docentes de la provincia de Huelva para que se sumen a la jornada de huelga que convocará la organización para el próximo día 24 de octubre a nivel nacional. El sindicato explica que el objetivo de esta protesta en el ámbito de la enseñanza es trasladar el rechazo de la comunidad educativa al deterioro generalizado de la educación pública -que se agudiza con la LOMCE-, los recortes en las condiciones laborales y la ausencia de voluntad negociadora por parte de la Administración.
La decisión se ha tomado después de escuchar a las bases a través de una amplia consulta a docentes de toda España. Así las cosas, CSIF apunta que la convocatoria de huelga responde "a una acumulación de circunstancias y agravios que se han consolidado a lo largo de los últimos meses tras haber agotado todas las vías de negociación para intentar llegar a un acuerdo".
Este bloqueo del diálogo por parte del Ministerio de Educación y Cultura ha sido determinante para que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios convoque la huelga. Y lo hará en solitario, al entender que la jornada de protesta debe tener un carácter "estrictamente profesional y sindical". Además, los propios docentes han trasladado a CSIF que quieren ser representados por los sindicatos a la hora de defender sus derechos y reivindicaciones, aunque respetan al resto de colectivos que participen en el 24-O.
Muchos son los motivos que argumenta CSIF para tomar esta medida: la aprobación de la LOMCE en contra del conjunto de la comunidad educativa; los recortes acumulados y una pérdida del poder adquisitivo superior al 30 por ciento con continuadas congelaciones salariales y la eliminación de la paga extra; la expulsión del sistema de miles de docentes interinos; o la desconfianza generada por el Gobierno hacia la enseñanza pública a favor de la privada.
Asimismo, la Central Sindical quiere poner de relieve la problemática en el sector en los últimos años con el incremento de los ratios de alumnos por profesor y la masificación de las aulas, el aumento de las jornadas lectivas y la falta de reconocimiento de la labor de estos profesionales. En este sentido, CSIF lamenta la "nula voluntad" de negociación del Estatuto Docente tras haberlo anunciado el propio Ministerio de Educación el pasado mes de abril. De hecho -recuerda la organización- la última reunión prevista sobre este asunto, el 17 de septiembre, se desconvocó sin ofrecer ninguna explicación.
Por todo ello, CSIF asegura que "sobran razones para secundar esta huelga ante el desmantelamiento de la enseñanza pública a la que cada vez se destinan menos recursos". Finalmente, el sindicato subraya que "la calidad de la educación está en juego y no debe ser nunca una cuestión política o de ahorro económico sino de inversión en el futuro de la sociedad". Durante las próximas semanas se detallarán las acciones previstas para el 24 de octubre.
en las primeras paginas puse un listado con las practicas no empecé , estoy a contrarreloj con los temas , par amita de octubre quiero empezar practicas ya pondré ejemplos resueltos
sobre noticia estatuto o el gobierno tiene muy claro lo que quiere y lo va imponer con WERT TODO ES POSIBLE, o van súper retrasados lo cual significaría nada DE cambios en caso hipotético opos en 2014
UN SALUDO
os dejo algo encontré el examen practico ANDALUCIA año 2000 esta sin resolver creo que lo tengo resuelto en algún lugar lo buscare ,pero lo pongo veáis como podría ser la cosa
http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html (http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html)
Hola a todos, soy "nuevo" por estos mundos (llevo registrado mucho tiempo pero ahora retomo el tajo) y me gustaría colaborar.
Para los comentarios de obras de arte DEJADMELOS A MI, si me dais dos o tres días os dejo una guía (creo que bastante completa) para el comentario de obras de arte.
Pues eso, un saludo...
buenos días como os dije iré dejando ejemplos ejercicios esta semana os dejare la pirámide población y mas adelante climogramas
Básicamente existen tres tipos
PIRÁMIDE CON FORMA DE PAGODA O PROGRESIVA
Se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico ( forma triangular ). Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados.
PIRÁMIDE CON FORMA DE CAMPANA O ESTABLE
Posee una base ancha que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su Transición demográfica.
PIRÁMIDE CON FORMA DE BULBO O REGRESIVA
Su base aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de países envejecidos, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.
Existen otras formas de pirámides, que responden a un fenómeno concreto: procesos migratorios, guerras, catástrofes naturales...l ejemplo de Qatar, país del Golfo Pérsico, se observa un incremento anormal de la población masculina adulta, entre los 30 y 49 años
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
( GUÍA PRÁCTICA PARA SU CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN)
¿ Qué aspectos pueden comentarse a través de una pirámide ?
A través de una pirámide podemos analizar :
•
La estructura o distribución de la población por edad y sexo ( si es una población joven o anciana, si predomina el sexo masculino o femenino y en qué edades... )
•
Su comportamiento demográfico : si hay control o no de natalidad, se han finalizado o o no la Transición Demográfica...
•
Su nivel de desarrollo: la esperanza de vida que presenta en el momento de elaborar la pirámide.
•
Sus aspectos históricos recientes, tales como si han sufrido guerras, catástrofes naturales...
•
Sus previsiones acerca de su futuro a corto y medio plazo. A partir de lo representado podemos conocer cómo va a ser la población en los próximos años.
aquí tenéis un ejemplo resuelto
http://temasdehistoria.es/Texto_geografia_2_bach/Comentario_piramide_pobl_modelo.pdf (http://temasdehistoria.es/Texto_geografia_2_bach/Comentario_piramide_pobl_modelo.pdf)
UN SALUDO
Hola, como dije, el tema de comentarios de arte son cosa mía.
II) COMENTARIO PARA OBRAS ARQUITECTÓNICAS:
Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. Puedes recorrer la imagen de la
construcción destacando, con mucho orden, los elementos más destacables en su configuración y
utilizando la mayor precisión terminológica posible.
1.- Observación detenida de la obra.
2.- Descripción del edificio:
2.1.- Explicación breve de lo que se ve en la imagen, como se ve, desde donde, hacia donde mira...
2.2.- Localización genérica:
➔ ¿Existe alguna relación con otros edificios?. ¿si está unido a otros edificios guardan alguna
armonía entre ellos o son independientes?,
➔ ¿Se conoce el lugar de su enclave (plaza, fuera de ciudad...? ¿Qué características tiene el lugar?
2.3.- Materiales de construcción:
➔ ¿Qué materiales se han usado para la construcción (piedra, ladrillo, adobe, madera, metal,
cristal...)?
➔ ¿Estos materiales están a la vista o recubiertos por otros?
➔ ¿Qué ha causado la utilización de un material concreto (influencia del medio geográfico,
criterios estéticos, prácticos, técnicos...)
➔ ¿Si existen distintos materiales tiene alguna relación el material utilizado con las partes del
edificio?
➔ ¿Qué tamaño tienen los materiales?
➔ ¿Están labrados regularmente o son irregulares?
➔ ¿Se ha utilizado algún tipo de unión (argamasa, cemento...)?
➔ ¿Qué posibles cualidades estéticas (pesadez, ligereza, belleza...) tienen los materiales utilizados?
2.4.- Planta del edificio: Es el dibujo arquitectónico de la sección horizontal de un edificio
➔ ¿Qué forma tiene la planta? ¿tiene alguna significación simbólica?
➔ ¿Qué tipo de planta posee (cruz griega, latina, basilical, centralizada...?
➔ ¿Qué partes tiene el edificio? ¿Qué función tiene cada una de las partes? ¿existe alguna
proporción entre las partes?
➔ ¿Por la forma del edificio se puede tener una idea completa desde la entrada o es necesario
recorrerlo? ¿Qué idea se saca de ese recorrido?
2.5.- Alzado del edificio: Es la representación sin perspectiva de un edificio según el plano vertical a la base del edificio. Generalmente se le denomina fachada.
➔ Exterior: Fachada o lateral: ¿Qué partes se observan en la fachada? ¿Pueden reducirse a formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos? ¿hay alguna determinada proporción entre sus partes?
➔ Interior: ¿la sección vertical interior del edificio que partes tiene? ¿se percibe en ella la estructura"tectónica" de la construcción y los juegos de fuerzas que van desde la cubierta hasta el suelo? ¿hay alguna peculiaridad?
2.5.- Elementos sustentantes: son los soportes de la construcción, donde recae el peso de toda la
edificación: ¿Qué tipo de muro resulta de la disposición de sus piezas?
➔ Soporte continuo (el muro):
o ¿Qué tipo de muro (aparejo) resulta de la disposición de sus piezas (sillar, sillarejo,
mampostería, ciclópeo...)?
o ¿Tiene función estructural (de descarga, de cerramiento...) o decorativa?
o ¿Producen sensación de pesadez?
o ¿Son muros gruesos o delgados? ¿Por qué?
➔ ¿Existen vanos? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad tienen?
características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos... ¿existe alguna relación
entre el muro y el vano? ¿Los vanos se cierran con dinteles o arcos?
➔ Soporte discontinuo:
o ¿Hay pilares o columnas? ¿están adosadas o exentas? ¿son ligeros y esbeltos o resultan
desproporcionados?
➢ Soportes exentos: hay que señalar tipo: (columna, pilar, contrafuerte, pie
derecho...). Si hay columnas ¿se pueden identificar sus partes? ¿pertenecen a
algún orden clásico?
➢ Soportes adosados: hay que señalar tipo (pilastra, contrafuerte...)
2.5.- Elementos intermedios y sostenidos: Son los elementos que transmiten su peso y empujes a los elementos sustentantes.
➔ Arcos:
o ¿Qué forma (tipo) tienen? (medio punto, apuntado, herradura...)
o ¿Qué función tienen?(cubrir un vano, refuerzo, separar naves, decorativa...)
➔ Elementos intermedios: Son los que a su vez son sustentantes y sostenidos ¿Hay algún elemento
intermedio sostenido-sustentante entre soportes y cubiertas (tambor, modillones, trompas,
pechinas)?
➔ Cubiertas: ¿El sistema constructivo es abovedado o adintelado?
o ¿Cómo descargan los pesos desde la cubierta hasta el suelo?
o ¿Qué forma, características y funciones tienen?
➢ Adintelada (plana) o a doble vertiente (triangular)...
➢ Armadura: a dos aguas, a cuatro aguas, de par y nudillo...
➢ Abovedadas: ¿de qué tipo son (de cañón, apuntadas, de arista, de crucería...)?
¿Cómo se ha construido?
➢ Cúpulas: de media naranja, gallonada...
➔ Elementos decorativos: ¿hay elementos decorativos en el edificio?
o ¿Hay escasez o predomino de lo decorativo sobre lo constructivo?
o ¿De qué naturaleza (tipo) son los elementos decorativos?
➢ escultóricos (relieve, bulto redondo, yeserías...)
➢ pictóricos (pintura, fresco, azulejos...)
➢ elementos arquitectónicos usados para decorar (arcos ciegos, columnas adosadas, molduras...)
o Ritmo: ¿existe alguna disposición rítmica de la decoración (en soportes, elementos
sustentados, cerramientos...?
o ¿Existe un tema general de decoración? (vegetal, geométrico, figurativo, epigráfico...)
o ¿Dónde está la decoración? Lugar en que se ubica la decoración (frisos, bóvedas,
muros, cerramiento...)
o ¿La decoración se integra con las formas arquitectónicas (resalta las formas, las
enmascara...) o actúa de manera independiente como mero adorno?
2.6.- Espacio interior: Se debe analizar su distribución, iluminación, función...
➔ ¿Cómo está organizado? compartimentado o unitario
➔ ¿Es cerrado o abierto?
➔ ¿Se integra con el exterior?
➔ ¿Tiene direccionalidad? (espacio-camino)
➔ ¿Es dinámico o estático? (nos invita a recorrerlo o no)
➔ ¿Es equilibrado y proporcional?
➔ ¿Hay predominio de lo vertical o lo horizontal?
➔ ¿Es monumental o intimista?
2.7.- Iluminación: la luz como elemento espacial y simbólico
➔ ¿Es una luz natural o coloreada?
➔ ¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con los vanos? ¿es abundante o escasa?
➔ ¿Qué zonas son las más iluminadas? ¿crea algún efecto lumínico?
➔ ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio?
➔ ¿Tiene alguna significación simbólica la luz en su intensidad o dirección?
o Otros aspectos.
3.- Análisis y comentario estilístico: relación de la obra con la época histórica y
cómo se refleja ésta en el edificio (análisis iconográfico y sociología)
3.1.- Producción: ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación el
arquitecto o constructor de tipo económico o profesional?
3.2.- Estilo al que pertenece la obra. ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
3.3.- Tipología.
➔ Religioso: (altares, templos, iglesias, mezquitas, baptisterios...)
➔ Funeraria: (pirámides, hipogeos, mausoleos...)
➔ Militar:
➔ Civil:
Públicos: (función política o jurídica; conmemorativos; obras de ingeniería...)
o Privados: (casas, palacios, villas...)
3.4.- Función del edificio:
➔ ¿Por qué y para qué se hizo?
➔ ¿La obra es adecuada a su función?
➔ ¿Tiene alguna función accesoria?
➔ ¿Ha variado su función desde que se construyó hasta ahora? ¿A qué se debe?
3.5.- Valores simbólicos generales:
➔ ¿Su forma representa algo?
➔ ¿La orientación indica algo en concreto?
➔ ¿La decoración usada simboliza algo?
3.6.- Autoría e identificación espacio-temporal de la obra:
➔ Arquitecto: ¿Se conoce el arquitecto que diseñó la obra? (breve reseña biográfica y estilística del autor haciendo hincapié en el momento de la construcción de la obra)
o ¿Se llevó a cabo en época del arquitecto o se realizó en época posterior? ¿Qué
importancia tiene el edificio en la producción total del ejecutor?
➔ ¿A qué época pertenece (año)? ¿Dónde está? ¿Por qué nombre se conoce?
3.7.- Posibles antecedentes: ¿recuerda a algún edificio o varios edificios construidos?
3.8.- El estilo: ¿Qué caracteres generales son los del estilo al que pertenece en esta obra?
4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio.
➔ Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias
concretas de su realización.
➔ ¿Cómo se refleja el contexto histórico en la obra?
o Aspectos económicos: como el tamaño de los materiales, su coste, el tipo de economía
que hay en esa época...
o Aspecto político: si el edificio expresa el poder político...
o Aspecto religioso: planteamientos religiosos de la época
o Aspecto cultural: en relación con la función para laque se construye el edificio,
costumbres, corrientes de pensamiento...
o Aspecto social: como las personas o grupos sociales a los que estaba destinado, la
consideración social del artista, intereses de grupos sociales...
➔ Aportaciones de la obra al arte de su tiempo: ¿Qué variantes arquitectónicas había en la época?
¿Qué características tenían? ¿Qué obras arquitectónicas pertenecen a su estilo? ¿Qué semejanzas
y diferencias tienen con la obra en cuestión?
➔ Aportaciones al arte universal: ¿ha influido a otras artes a lo largo de la historia?
Bueno pues este es el esquema que uso para los comentarios de obras arquitectónicas... si alguien lo mejora (muy probable) que lo postee.
gracias NOD por compartir tu tiempo y conocimiento te dejo mi esquema
GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA.-
Antes de empezar a escribir se debe observar atenta y detenidamente la obra.
1. DESCRIPCIÓN:
* Explica brevemente lo que aparece en la imagen., cómo se ve, desde dónde y hacia donde se mira.
2. ASPECTOS TÉCNICOS:
2.1. Localización.
*¿Está relacionado con otros edificios anejos o está aislado? ¿Si está unido a otros, guardan armonía entre ellos o son independientes?
*¿Se conoce el lugar donde está enclavado? ¿Qué características tiene?
2.2. Materiales constructivos.
*¿Qué materiales se han utilizado en su construcción?
*¿Estos materiales están a la vista o recubiertos por otros?
*¿Si hay distintos materiales tiene relación el material utilizado con las partes del edificio?
*¿Qué tamaño tienen los materiales? ¿Están labrados regularmente?
¿O son irregulares?
*¿Se ha utilizado un medio de unión (argamasa, cemento,...)?
2.3. Elementos sustentantes.
*¿Los muros son finos o gruesos? ¿Producen sensación de solidez o de ligereza? ¿Son muros de cerramiento o de descarga? ¿Qué tipo de muro resulta de la disposición de sus piezas?
*¿Existen vanos? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad?
*¿Hay pilares y/o columnas? ¿Son exentas o están adosadas al muro? ¿Son ligeros y esbeltos o resultan desproporcionados? Si hay columnas ¿se pueden identificar sus partes? ¿Pertenecen éstas a órdenes clásicos?
*¿Hay otros elementos sustentantes (pie derecho, contrafuertes,...?
2.4. Elementos sustentados.
*¿Los vanos se cierran con dinteles o arcos? ¿Si son arcos qué forma tienen?
*¿Hay elementos intermedios entre los soportes y la cubierta (tambor, modillones, trompas, pechinas)?
*¿La cubierta del edificio es plana (arquitrabada) o curva (abovedada)? ¿Si tiene bóveda de qué tipo es? ¿Cómo se ha construido?
*¿Cómo se descargan los pesos desde la cubierta hasta el suelo?
2.5. Ornamentación.
* ¿Se observan elementos decorativos en el edificio? ¿Si los hay, son esculpidos, pintados o se consiguen a base de los mismos materiales de construcción?
* ¿Se observa algún ritmo decorativo en la disposición de los vanos?
2.6. Planta.
* ¿Qué forma tiene la planta? ¿Esa forma tiene alguna significación simbólica?
* ¿Qué partes tiene el edificio? ¿Qué función tiene cada una de las partes?
* ¿Por la forma del edificio se puede tener una idea completa de su estructura desde la entrada o es necesario recorrerlo? ¿Qué idea se saca de ese recorrido?
2.7. Alzado.
* ¿Qué partes se observan en la fachada del edificio? ¿Pueden reducirse a formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos)? ¿Qué elementos ornamentales o arquitectónicos ordenan o dividen la fachada? ¿Se observa determinada proporción entre las distintas partes?
* ¿La sección vertical interior del edificio qué partes tiene?
* ¿Se percibe en ella la estructura "tectónica" de la construcción y los juegos de fuerzas que van desde la cubierta hasta el suelo?
2.8. Iluminación.
* ¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con la distribución de los vanos? ¿Es abundante o escasa? ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio? ¿Tiene alguna significación simbólica la luz en su intensidad o dirección?
3. COMENTARIO: ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E
HISTÓRICOS.
3.1. Identificación.
* ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación el arquitecto o constructor de tipo económico o profesional?
* ¿Se conoce el arquitecto que diseñó la obra? ¿Se llevó a cabo el proyecto en la época del arquitecto o se realizó en época posterior? ¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de construcción.
* ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
* ¿Sabes de qué obra se trata y dónde está?
3.2. Función y significado.
* ¿Qué utilidad práctica tenía la obra cuando se construyó? ¿Se encargó con alguna idea concreta además de su utilidad práctica? ¿Por sus materiales, elementos que lo componen o su estructura, tiene alguna significación simbólica?
*¿Ha variado su función desde que se construyó hasta ahora? ¿A qué se debe?
3.3. Contexto histórico.
* Comenta diferentes aspectos relacionando el edificio y sus características con las personas que vivían entonces. Menciona aspectos:
* Económicos como el tamaño de los materiales, su coste, el tipo de economía que hay en esa época,...
* Sociales como las personas o grupos sociales a los que estaba destinado, la consideración social que recibe en esa época el artista,
* Políticos, si en el edifico se expresa el poder político de alguna forma,...
* Culturales, en relación con la función para la que se construye el edificio,...
* Cita brevemente las diferentes escuelas o variantes de la arquitectura de esa época con sus características.
* Sitúa la construcción en el estilo al que pertenezca mencionando algunos ejemplos de cada tipo o variante explicando semejanzas o diferencias con el de la imagen.
GUIÓN PARA ANÁLISIS-COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA
Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.
1.- DESCRIPCIÓN.
* Explica brevemente lo que aparece en la escultura.
2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS.
2.1. Tipo de escultura y localización¬
*¿Es una obra exenta (bulto redondo) o está realizada en una superficie (relieve)? ¿Si es de bulto redondo de qué tipo es: busto, torso, estatua, grupo, ...? ¿Si es un relieve de qué tipo es: alto, medio, bajo o rehundido?
*¿En qué lugar debía estar colocada inicialmente? ¿Ocuparía una situación próxima o lejana al espectador?
2.2.- Materia y técnica utilizadas¬
*¿De qué material o materiales está hecha? Si se utilizan varios, ¿tienen alguna relación con las partes o elementos que representan? ¿La materia aparece en la superficie o está recubierta por otra? ¿Por qué?
*¿Qué técnica se ha empleado según el material utilizado? ¿Se percibe claramente la técnica usada en la obra o debemos suponerla?
2.3.- Acabado, textura y policromía¬
*¿La superficie aparece pulida (blanda, redondeada) o rugosa (tersa)...? ¿En una misma obra hay distintos acabados? ¿Imitan éstos las superficies y textura de las telas que representan? ¿Contribuye a un mayor realismo? ¿El mayor o menor acabado responde a la distancia de la escultura y el observador?
*¿Está policromada o presenta el aspecto del material que la compone? ¿Qué efecto produce?
2.4.- Forma.
*¿Las superficies son fácilmente visibles, sin fuertes rupturas o tienen muchos entrantes y salientes? ¿Esto contribuye a la percepción del volumen? ¿La escultura recuerda el bloque de material del que surge o su aspecto no tiene relación con ese bloque originario?
*¿Tiene muchos detalles o la presentación es sencilla y sobria? ¿Qué relación tiene con el tema representado o con otros aspectos de la época?
*¿Es una representación figurativa o abstracta? ¿Si es figurativa, además es naturalista o está esquematizada? ¿En el caso de que sea naturalista es realista (presenta la realidad sin evitar los rasgos particulares y defectos) o está idealizada (presenta individuos genéricos no concretos)?
2.5.- Luz: efecto que produce en la escultura.¬
*¿Resalta más unas partes (las más salientes) que otras (las más entrantes)? ¿La obra está pensada para recibir la luz de algún ángulo determinado? ¿Qué aspectos pretende resaltar o qué sentimientos provoca?
*¿La luz que le llega produce un efecto diferente según el o los acabados?
*¿Se puede observar alguna relación entre la luz y la pintura si es policromada?
2.6.- Movimiento¬
*¿La obra transmite una sensación de reposo y quietud o de agitación y movimiento? ¿El movimiento es real (se desplaza manual o mecánicamente) o sugerido? ¿Si ese movimiento sólo es sugerido, cómo se consigue?
*¿Cómo se relaciona el movimiento o el reposo con el tema representado?
2.7.- Volumen y peso.
¬a) En escultura exenta.¬
*¿La escultura manifiesta claramente el espacio que ocupa (volumen) o produce sensación de "transparencia" (falta de volumen) si está hueca? ¿Contribuyen las formas, el acabado, el color, la luz y el movimiento a la mejor percepción del volumen? ¿El tema representado o la función para la que está realizada condicionan el tamaño de la obra? ¿Y el marco espacial para el que está pensada?
*¿Las distintas figuras de la escultura guardan proporción entre ellas o se destacan más unas que otras en función de la "jerarquía" de los personajes?
¿Dentro de cada figura sus distintas partes están proporcionadas y corresponden a determinado con-junto de proporciones (canon) o se destacan más unas que otras por algún propósito?
*¿El acabado de las formas y el propio material utilizado reflejan el "peso" de la obra? ¿La escultura da impresión de pesadez o de ingravidez?
b) En relieve¬
*El ser alto, medio, bajorrelieve o rehundido ¿influye en la sensación de volumen?
¿Todas las figuras tienen el mismo resalto o se observa que unas estén más salientes que otras? ¿Qué se consigue con distintos resaltos? ¿El acabado, el color, la luz o el movimiento aumentan la sensación de volumen?
2.8.- Situación del espectador.
*¿El espectador puede estar quieto al contemplar la obra o debe moverse para captarla por completo?
*¿Si puede contemplarla desde un sitio fijo, la obra está hecha para verse de frente menospreciando los laterales y sobre todo la parte trasera, a la vez que mantiene la verticalidad rígida respecto al suelo? ¿Por el contrario, esa posición fija debe ser oblicua por la presentación en escorzo o porque algún elemento haga necesario que se desplace el espectador?
*¿Si el espectador debe moverse entorno a la obra la presentación es paralela a él o requiere una visión helicoidal (espiral hacia arriba)?
2.9.- Representación espacial de los relieves: Profundidad.*¿Se obtiene una sensación de profundidad o de que la representación es plana? ¿Presenta un fondo arquitectónico o paisajístico? ¿Se superponen distintos planos o figuras? ¿Hay perspectiva: se inclinan las líneas compositivas hasta juntarse en un punto y se produce una disminución ordenada de las figuras? ¿Las figuras tienen más resalto si están en planos cercanos y menos si están en planos lejanos? ¿Se ponen más detalles a los planos más salientes y menos en los más alejados?
2.10.- Composición.
a) En escultura exenta.¬
*¿Si la obra estaba pensada para un emplazamiento concreto, tiene alguna relación sus formas con ese espacio? ¿Las figuras están dispuestas simétricamente o formando alguna figura geométrica? ¿La ordenación del conjunto da una idea de escena cerrada o produce la sensación de dispersión?
b) En relieve.
*¿E1 relieve debe adaptarse a un espacio delimitado o el soporte es más amplio que la escultura? ¿Si el soporte es mayor, se delimita de alguna manera el espacio que se va a esculpir?
*¿Interiormente hay algún marco arquitectónico o paisajístico que encuadre las figuras o las agrupe de manera intencionada?
*¿El espacio delimitado está ocupado por figuras o se observan espacios vacíos?
¿Las figuras están desahogadas o muy apretadas y ocupando todo el espacio?
*¿Las figuras esculpidas se agrupan formando alguna disposición geométricas?
3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.
3.1.- Identificación¬
*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el escultor de tipo económico o profesional? ¿Eran simples clientes, donantes, mecenas o patrocinadores?
*¿Se conoce el escultor que hizo la obra?
*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de su realización.
*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
*¿Sabes de qué obra se trata y dónde está?
3.2.- Tema y argumento.¬
*¿Cuál es el tema representado? ¿Aparecen personas, animales, objetos, ...? ¿Si aparece un solo personaje, qué actitud tiene: es orante, sedente, yacente, figura ecuestre,...? ¿Si es un grupo de figuras, qué escena representan: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, de género, ...? Descríbela.
*¿Cuál es el argumento de la obra y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?
3.3.- Función y significado.¬
*¿La escultura tenía simplemente una función decorativa o se encargó con otra idea además de ésta?
*¿Por el tema representado, el lugar de colocación, los materiales,... tiene alguna significación simbólica?
*¿Desde el momento de su realización hasta ahora ha variado su función y significación? ¿Por qué?
3.4- Contexto histórico
* ¿La escena corresponde a la vida del momento en que se realizó la obra?
*¿Qué tipo de objetos, vestidos y adornos aparecen? ¿Qué actividades económicas debían existir en esa época según dichos objetos?
*¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? ¿Hay en ellas alguna crítica social?
*¿Si se representa alguna escena política o bélica, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?
*¿Destaca algún aspecto cultural o valor humano en la escultura?
* Cita brevemente las diferentes escuelas o variantes de la escultura de esa época con sus características y sitúa la escultura en el estilo al que pertenezca mencionando algunos autores de cada tipo o variante explicando semejanzas o diferencias con la de la imagen
GUIÓN PARA ANÁLISIS-COMENTARIO DE UNA OBRA DE PINTURA.
Antes de comenzar se observará detenidamente la obra.
1.- DESCRIPCIÓN.
* Explica brevemente lo que se ve en la pintura.
2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS.
2.1.- Aspectos materiales: soporte, técnica y textura.
*¿En qué tipo de soporte está realizada la pintura? ¿Antes de empezar a pintar en el soporte se le ha dado algún tratamiento?
*¿Los pigmentos utilizados son productos naturales (sangre, carbón,...) o son productos preparados (minerales triturados con un aglutinante)?
*¿Cual es el aglutinante utilizado para dar cohesión al pigmento? ¿Qué técnica se ha utilizado? ¿Se han usado una o varias técnicas a la vez?
*¿Se ha utilizado mucha o poca cantidad de pintura (hay zonas de capa gruesa de pasta o la superficie es lisa)? ¿La distribución de los colores se ha hecho mezclando la pintura o con pinceladas aisladas y contrastantes? ¿Se ha utilizado la pintura y determinada "factura" para representar superficies de distintas texturas (sensaciones táctiles como dureza, suavidad, rugosidad, humedad, tejidos concretos,...)?
*¿Se ha utilizado algún barniz protector después de realizar la pintura?
2.2.- Formas.
*¿Predomina el dibujo (las figuras están delimitadas por líneas marcadas independientemente de su color)? ¿El dibujo es continuo o se presentan trazos sólo en determinadas zonas? Si hay predominio del dibujo, ¿se produce la sensación de formas planas o con volumen?
* ¿Parece que, por el contrario, predomina el color para delimitar las formas? ¿Esto provoca mayor sensación de volumen en ellas que con el dibujo?
*¿Las formas tienden a ser rectas y angulosas o suaves y curvas? ¿Tiene alguna relación con lo que se representa? ¿Puede tener alguna significación simbólica?
*¿La obra es figurativa o abstracta? ¿Si es figurativa, además es naturalista o está esquematizada? ¿Si es naturalista, es realista (presenta la realidad sin evitar rasgos particulares y defectos) o está idealizada (presenta individuos genéricos, no concretos?
*¿Las figuras están realizadas con la misma escala o se observa que están desproporcionadas destacando unas más que otras por alguna jerarquía? ¿Dentro de cada figura, las partes están proporcionadas y corresponden a determinado conjunto de proporciones (canon) o se destacan más unas partes que otras por algún motivo? ¿Tiene alguna significación simbólica?
*¿El cuadro es muy detallista o presenta el tema de manera sobria? ¿A qué responde? ¿Los detalles tienen la misma intensidad toda o pierden nitidez a medida que se "alejan" del espectador?
2.3.- Luz.
*¿El espacio pictórico parece tener luz natural o luz artificial (de una vela, bombilla,...)? ¿Tiene relación con el lugar donde pinta el autor (exterior o interior)?
*¿La iluminación proviene de "luz ambiente" o hay algún foco de luz? ¿Ese foco es interior al cuadro o está fuera de él? ¿Cómo son las sombras que se producen en relación al tipo de luz y la dirección que lleva?
*¿La luz es brillante o débil? ¿Tiene relación con el tema? ¿Produce algún tipo de sensación? ¿Qué significación puede tener?
*¿La forma de representar la luz es por medio de la gradación de los valores del color o por otros medios (como cambio de color, líneas direccionales...)?
2.4.- Color
*¿Qué colores predominan, los primarios o los secundarios? ¿Hay colores complementarios próximos? ¿Se potencian unos a otros? ¿Los colores son luminosos o son oscuros son intensos o apagados? ¿Existe armonía entre ellos?
*¿Qué gama predomina: la de colores cálidos o la de colores fríos? ¿Los colores cálidos parece que "avanzan" hacia el espectador y los fríos se "hunden" en el cuadro?
*¿Los colores tienen alguna significación simbólica que se pueda relacionar con el tema representado? ¿Qué sensación o fuerza emotiva despiertan?
*¿Están distribuidos esos colores de forma "plana" (uniforme) en la superficie o con gradación de valores (claroscuro)? ¿Ocurre lo mismo en la representación de distintos planos de la escena?
2.5.- Volumen de las formas
*¿Los elementos del cuadro resultan "planos" o parecen tener "cuerpo" (volumen)? ¿Si resulta "plano" qué produce esa sensación predominio del dibujo sobre el color distribución uniforme de los colores, luz ambiente sin sombras, aparición frontal o de perfil (sin escorzo) de los elementos...? ¿Si, por el contrario, parecen tener volumen, influye el predominio del color sobre el dibujo, la existencia de un foco de luz que provoca claroscuro en los colores y "modela" las figuras, la aparición de las figuras en escorzo,...?
2.6.- Profundidad
*¿El pintor ha conseguido anular el aspecto bidimensional de la superficie y ha logrado crear la sensación de profundidad en ella?
*¿La utilizado para lograrlo algún tipo de perspectiva geométrica con uno o varios puntos de fuga y ha disminuido proporcionalmente el tamaño de las figuras a medida que se "alejan" del espectador?
*¿La utilizado la disminución progresiva de los detalles y la pérdida de nitidez en los planos más alejados?
*¿Contribuye a la sensación de profundidad el volumen de las figuras y la proyección de las sombras sobre el fondo? ¿Las figuras se yuxtaponen o superponen?
*¿Se han utilizado gamas de colores (cálida o fría) intencionadamente de forma que resalte o hagan retroceder los planos? ¿Los elementos se van decolorando y haciendo más blanquecinos a mayor profundidad del cuadro?
*¿Se le ha puesto al cuadro algún fondo neutro o se representa un paisaje o espacio arquitectónico que aumente la sensación de profundidad?
*¿Cuántos planos distintos se pueden observar? ¿Existe un primer plano, un plano medio y plano de fondo?
2.7.- Estructura interna
a) Construcción y composición.
*¿La superficie donde está realizada la pintura está delimitada (con existencia de un "marco") o es un espacio continuo donde se pinta (como en la prehistoria)? ¿Si hay un espacio continuo hay unidad de escena o figuras aisladas?
*¿La representación de la escena es unitaria o las figuras se presentan en fajas dentro de un mismo marco (series yuxtapuestas horizontalmente de figuras)?
*¿El espacio pictórico está dividido horizontal o verticalmente en dos o más partes? Si esas partes son iguales, ¿produce sensación de equilibrio y estatismo? ¿Si son desiguales, la sensación es de inestabilidad y dinamismo? ¿Cuando son desiguales, guardan proporción las artes entre sí o están muy desproporcionadas? ¿Esa proporción corresponde con la sección "dorada"?
*¿Las divisiones del espacio corresponden con los distintos planos de profundidad que tiene la escena? ¿Una de esas divisiones está realizada con la línea de horizonte? ¿Tiene alguna incidencia en el cuadro la altura a la que se haya colocado la línea de horizonte (alta, media o baja)?
*¿Las distintas "manchas de color" (masas) del cuadro están equilibradas y repartidas proporcionalmente en toda la superficie o se acumulan en una zona y están descompensadas?
*¿Los elementos del cuadro están dispuestos de manera que potencian la horizontal, la vertical o la diagonal? ¿Están agrupados constituyendo algún esquema geométrico (circular/ovalado, cuadrado/rectangular, triangular/piramidal, radial, en S)?
*¿Esa disposición de las figuras nos incita a realizar recorridos visuales determinados a modo de guías direccionales o nuestra vista vaga de manera indeterminada por los elementos del cuadro?
b) Tensión
*¿Hay algún punto de mayor interés que atrae nuestra atención de forma insistente? ¿Por qué es un punto de interés por su situación estratégica en el espacio (el centro, punto "dorado",...) por su mayor iluminación, por la confluencia en él de las líneas de perspectiva (punto de fuga), por su mayor tamaño que las demás figuras...?
*¿Hay una zona o un eje, en vez de ser un punto, que obligue a nuestra vista a seguir esa dirección repetidamente? ¿Se debe al tema representado, a la disposición de las figuras,...?
c) Movimiento
*¿Los elementos del cuadro están en una actitud dinámica o de reposo? ¿Ese dinamismo es físico (se representan figuras en movimiento) o psicológico (las figuras aparecen quietas pero muestran una cierta agitación espiritual?
*¿El movimiento de las figuras corresponde con el de la realidad o es sólo un movimiento pictórico (las posturas son irreales aunque expresivas)?
*¿La estructura del cuadro tiene algún dinamismo interno mediante la superposición de las formas, deformaciones introducidas en ellas, puntos o ejes de tensión, la forma misma de las figuras y su disposición lineal o no, la distribución del espacio en partes desiguales, la disposición rítmica de los elementos, ...?
d) Ritmo
*¿Hay elementos que se repiten periódicamente (figuras, espacios vacíos, tamaños, colores, luces y sombras...)? ¿Algunos de ellos se oponen a otros enfrentándose? ¿Se alternan de manera intencionada varios de esos elementos? ¿Alguno de ellos aumenta o disminuye progresivamente dentro del espacio pictórico?
*¿Qué efecto producen y con qué intención están representados esos elementos: para indicar movimiento, profundidad,...?
e) Armonía
*¿Se puede decir que los distintos aspectos analizados del cuadro están utilizados de forma que la sensación general que nos produce es de concordia y armonía?
3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.
3.1.- Identificación
*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo económico o profesional?
*¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era?
*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de su realización.
*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
3.2.- Tema y argumento
*¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales, objetos,...? ¿Si hay un solo personaje, es orante, sedente, yacente, figura ecuestre,...? ¿Si es un grupo de figuras, qué escena representan: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, de género,...? Descríbela.
*¿Cuál es el argumento de la obra y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?
3.3.- Función y significado
*¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención además de ésta?
*¿Por el tema representado, el lugar de colocación... tiene alguna significación simbólica? ¿Desde el momento de su realización hasta ahora han variado su función y significación? ¿Por qué?
3.4.- Contexto histórico.
* Relaciona la obra y sus características con la época a la que pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización.
* ¿La escena corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?
* ¿Qué tipo de objetos, vestidos, adornos,... aparecen? ¿Qué actividades económicas debían tener en aquella época en relación con ellos?
*¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor? ¿Pertenece el pintor a esa mima clase?
*¿Si se representa alguna escena política o bélica, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?
*¿Destaca algún aspecto cultural o valor humano en la pintura?
: DEJAN 05 October, 2013, 11:02:44 +02:00
os dejo algo encontré el examen practico ANDALUCIA año 2000 esta sin resolver creo que lo tengo resuelto en algún lugar lo buscare ,pero lo pongo veáis como podría ser la cosa
http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html (http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html)
respecto al ejercicio del rio, tengo una una. ¿Cómo calculo el coeficiente de desagüe o escorrentia? gracias
El índice de escorrentía es un término usado en hidrología. Si conocemos el caudal relativo (módulo relativo) de un río, en una sección determinada, podemos obtener el índice de escorrentía multiplicándolo por un valor constante: 31,557
Ie = Mr [l/(s·km²)] · 31.557 [s·mm3/l·año] = 31.557 · Mr [mm/(km2·año)]
Ie = índice de escorrentía expresado en [mm/(km2·año)]
Mr = caudal relativo (módulo relativo) expresado en [l/(s·km²)]
Bueno compañeros, ahora entre nosotros. ¿Cómo afrontais lo de las 50 plazas?¿Os vais a poner a piñor o vais a ser muy selectivos a la hora de estudiar?
Yo no soy la más indicada para hablar porq llevo estudiando desde julio. Si empezáis ahora lo lógico es elegir unos cuantos, caen 4 bolas, y sobretodo llevar muy preparados los prácticos. Empezar por los esquemas de comentario y de ahí en adelante. Suerte.
: Delacroix 27 November, 2013, 17:07:25 +01:00
Bueno compañeros, ahora entre nosotros. ¿Cómo afrontais lo de las 50 plazas?¿Os vais a poner a piñor o vais a ser muy selectivos a la hora de estudiar?
mirare esquemas arte y laminas peo a partir enero ,temas llevaba 32 aunque me fallan porque desd e18 octubre tuve parar tema salud revisiones etc , mi objetivo es llegar a 45 temas
Hola, soy nuevo, por lo que lei en el otro hilo pintan muy dificil la parte práctica, y no hay mucha información en el decreto, a ver que pensais...
Ponen una práctica de cada especialidad? Por ejemplo una de geografía, una de arte y una de historia? o solo una de las 3 posibles? Hay posibilidad de elección como en el teorico? Solo pueden poner casos prácticos relacionados con los 72 temas? es decir si en el temario no entra el arte egipcio pueden poner una pirámide? suelen poner lo representativo del periodo autor? o te pueden sacar un dibujo casi desconocido que hizo gauguin cuando tenia 4 años? gracias y suerte
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
De esas 50 plazas debe haber reserva de un número considerable para el cuerpo A2, así que se nos queda en menos.
A cuantos vamos a caber por plaza?? es que creo que vamos a ser más de 100 por cada plaza.
Lo de estudiar mucho o poco... para mí es suerte, he aprobado siempre la parte teórica-práctica y a veces lo he hecho con un tema que apenas había estudiado, y otras veces he sacado mucha peor nota con uno que controlaba del todo.
Esta vez no paso la primera criba ni de coña, no tengo tiempo de nada, aunque tener clases con 1º y 2º de bachillerato puede que me ayude.
: nocreoqueseayo 27 November, 2013, 20:09:34 +01:00
De esas 50 plazas debe haber reserva de un número considerable para el cuerpo A2, así que se nos queda en menos.
A cuantos vamos a caber por plaza?? es que creo que vamos a ser más de 100 por cada plaza.
Lo de estudiar mucho o poco... para mí es suerte, he aprobado siempre la parte teórica-práctica y a veces lo he hecho con un tema que apenas había estudiado, y otras veces he sacado mucha peor nota con uno que controlaba del todo.
Esta vez no paso la primera criba ni de coña, no tengo tiempo de nada, aunque tener clases con 1º y 2º de bachillerato puede que me ayude.
Y no te olvides del porcentaje reservado para los que presentan minusvalía
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Hola a todos, me vuelvo a presentar porque llevo mucho tiempo tiempo sin participar aunque es posible que algunos me recordéis del hilo de 2012 en el que participé aportando lo que pude. Acabo de volver a enganchar el tema de las oposiciones después de un pequeño parón porque acabo de ser mamá en octubre y entre el embarazo y la reciente maternidad no me ha sido posible estudiar mucho. El caso es que ahora que logro sacar un par de horas al día he vuelto a sacar mis apuntes y prácticos. Esta vez estoy trabajando todo el temario (porque llevo estudiando desde las opos de 2010), me faltan terminar un par de temas de historia y los de arte menos uno. Así que en breve voy a llevar todo el temario preparado, sobre todo para tener una buena base en la parte práctica (que la llevo a la par que la teoría). A pesar del trabajo adelantado es imposible que pueda dedicar el tiempo necesario y asumo que no voy a sacar plaza ni mucho menos, pero no dudo en presentarme y así en el peor de los casos me enfrento al examen y veo cómo es y cómo se me da el práctico.
Después del rollo que os he metido, sólo decir que volveré a ayudar en lo que pueda y que lo menos que podemos hacer es intentarlo.
Para los que preguntan por libros de casos prácticos, en mi opinión personal el de MAD no es muy bueno, me parece mucho mejor la parte práctica que vende Magister o Cen porque incluyen exámenes de otros años resueltos. Otra opción es comprar la parte práctica de un preparador (yo tengo la de Rafael Montes que no está mal en relación calidad-precio).
: Xanders 27 November, 2013, 20:01:47 +01:00
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Se podia elegir una de cada especialidad? rebuscadilla tipo qué? Hombre espero que no pongan las meninas, pero en arte como quieran rebuscar no aprueba nadie...gracias y saludos
: widesc 28 November, 2013, 14:07:21 +01:00
: Xanders 27 November, 2013, 20:01:47 +01:00
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Se podia elegir una de cada especialidad? rebuscadilla tipo qué? Hombre espero que no pongan las meninas, pero en arte como quieran rebuscar no aprueba nadie...gracias y saludos
Yo siempre me decantaba por las de prácticas de geografía y las de Historia, en 2004 hice un comentario de texto y un comentario de mapas del tiempo.
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
: Xanders 28 November, 2013, 14:35:47 +01:00
: widesc 28 November, 2013, 14:07:21 +01:00
: Xanders 27 November, 2013, 20:01:47 +01:00
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Se podia elegir una de cada especialidad? rebuscadilla tipo qué? Hombre espero que no pongan las meninas, pero en arte como quieran rebuscar no aprueba nadie...gracias y saludos
Yo siempre me decantaba por las de prácticas de geografía y las de Historia, en 2004 hice un comentario de texto y un comentario de mapas del tiempo.
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Justo, es a lo que me refiero, se trata de elegir entre una de arte, una de historia o una de geografía? hacer una? me lei el real decreto y no es clara la información, la verdad es que son unas opos que hay que reunir un saber total, me consuela que esta especialidad el estudiar es muy enriquecedor cmo persona, si fuese el codigo penal o otras materias que equivalen a empollar el listado de las páginas amarillas no tendría valor...gracias
De 50 plazas disponibles, se ha restar las reservadas a A2 y minusvalía, entonces en cuanto se puede quedar, en unas 42?
: widesc 28 November, 2013, 14:46:34 +01:00
: Xanders 28 November, 2013, 14:35:47 +01:00
: widesc 28 November, 2013, 14:07:21 +01:00
: Xanders 27 November, 2013, 20:01:47 +01:00
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Se podia elegir una de cada especialidad? rebuscadilla tipo qué? Hombre espero que no pongan las meninas, pero en arte como quieran rebuscar no aprueba nadie...gracias y saludos
Yo siempre me decantaba por las de prácticas de geografía y las de Historia, en 2004 hice un comentario de texto y un comentario de mapas del tiempo.
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Justo, es a lo que me refiero, se trata de elegir entre una de arte, una de historia o una de geografía? hacer una? me lei el real decreto y no es clara la información, la verdad es que son unas opos que hay que reunir un saber total, me consuela que esta especialidad el estudiar es muy enriquecedor cmo persona, si fuese el codigo penal o otras materias que equivalen a empollar el listado de las páginas amarillas no tendría valor...gracias
Fueron 6 a elegir 3
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
: Xanders 28 November, 2013, 14:53:50 +01:00
: widesc 28 November, 2013, 14:46:34 +01:00
: Xanders 28 November, 2013, 14:35:47 +01:00
: widesc 28 November, 2013, 14:07:21 +01:00
: Xanders 27 November, 2013, 20:01:47 +01:00
Yo en las prácticas pillaba recuerdo que se podía elegir, y te digo que en las de arte había imágenes rebuscaillas
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Se podia elegir una de cada especialidad? rebuscadilla tipo qué? Hombre espero que no pongan las meninas, pero en arte como quieran rebuscar no aprueba nadie...gracias y saludos
Yo siempre me decantaba por las de prácticas de geografía y las de Historia, en 2004 hice un comentario de texto y un comentario de mapas del tiempo.
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
Justo, es a lo que me refiero, se trata de elegir entre una de arte, una de historia o una de geografía? hacer una? me lei el real decreto y no es clara la información, la verdad es que son unas opos que hay que reunir un saber total, me consuela que esta especialidad el estudiar es muy enriquecedor cmo persona, si fuese el codigo penal o otras materias que equivalen a empollar el listado de las páginas amarillas no tendría valor...gracias
Fueron 6 a elegir 3
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
ok, eso ya es otra cosa, dan a elegir, es que sino es realmente dificil, así ya es otra cosa
Yo hice la de geografía, la de historia y un poquito nada más de la de arte por no dejarla en blanco, pero vamos.....
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
en mi opinión: las de geografía son muy amplias, tanto las de física como humana. Tenemos climogramas, hidrogramas, mapas topográficos, geomorfologicos, mapas del tiempo, clisiseries de vegetación, mapas de suelos, mapas de agricultura, pirámides de población, comentarios de planos urbanos, gráficas industriales, de servicios, agricolas...Son muy extensas, pero creo que son fáctibles si las llevas preparadas.
Las de historia pues por lo general serán comentarios de texto o mapas históricos. Lo más dificil será identificar el texto o el mapa si no existe una leyenda, pero también se pueden realizar bien, sobre todo si eres especialista en historia.
Las de arte son otro cantar, hay miles de imagenes que nos pueden caer. Yo puedo conocerme 3 o 4 obras, por ejemplo de Manet o Renoir, pero no me conozco toda su producción y nos puede caer cualquier lámina que ni tengamos en apuntes o en libros de texto.
Por otra parte, el tema teórico, si ya nos hemos presentado anteriormente, a poco que les dediquemos tiempo a repasar no supondrá mayor dificultad, dependiendo de los temas que queramos llevar preparados (yo en las últimas lleve unos 40), aunque bien es cierto que con los casos prácticos habrá que tocar prácticamente todos los temas.
Respecto a la programación, yo voy a utilizar la misma que en 2010. La revisaré por si cambio alguna legislación respecto a evaluación u otros aspectos. Mi programación es de Historia del Mundo Contemporaneo, de 1º de Bachillerato. Como la Lomce no entrá en vigor hasta el 2015-16 en Secundaria y Bachillerato, creo que no habrá problema en una programación basada en la LOE ( si alguien opina lo contrario que me lo comente, por favor).
En fin suerte a todos y sabemos que son muy pocas plazas, que se las lleve el que más lo merezca
: rosenditt0 28 November, 2013, 16:45:56 +01:00
en mi opinión: las de geografía son muy amplias, tanto las de física como humana. Tenemos climogramas, hidrogramas, mapas topográficos, geomorfologicos, mapas del tiempo, clisiseries de vegetación, mapas de suelos, mapas de agricultura, pirámides de población, comentarios de planos urbanos, gráficas industriales, de servicios, agricolas...Son muy extensas, pero creo que son fáctibles si las llevas preparadas.
Las de historia pues por lo general serán comentarios de texto o mapas históricos. Lo más dificil será identificar el texto o el mapa si no existe una leyenda, pero también se pueden realizar bien, sobre todo si eres especialista en historia.
Las de arte son otro cantar, hay miles de imagenes que nos pueden caer. Yo puedo conocerme 3 o 4 obras, por ejemplo de Manet o Renoir, pero no me conozco toda su producción y nos puede caer cualquier lámina que ni tengamos en apuntes o en libros de texto.
Por otra parte, el tema teórico, si ya nos hemos presentado anteriormente, a poco que les dediquemos tiempo a repasar no supondrá mayor dificultad, dependiendo de los temas que queramos llevar preparados (yo en las últimas lleve unos 40), aunque bien es cierto que con los casos prácticos habrá que tocar prácticamente todos los temas.
Respecto a la programación, yo voy a utilizar la misma que en 2010. La revisaré por si cambio alguna legislación respecto a evaluación u otros aspectos. Mi programación es de Historia del Mundo Contemporaneo, de 1º de Bachillerato. Como la Lomce no entrá en vigor hasta el 2015-16 en Secundaria y Bachillerato, creo que no habrá problema en una programación basada en la LOE ( si alguien opina lo contrario que me lo comente, por favor).
En fin suerte a todos y sabemos que son muy pocas plazas, que se las lleve el que más lo merezca
Ahi está la clave, que temas dejas fuera? , si acaso los últimos, esos raros, pero el resto entra, la verdad que la suerte es un factor fundamental dada la amplitud
el problema de las practicas es arte miles cuadros , no hay que dejarlo en blanco aunque se a poner algo , yo lo que haré es estudiar características generales y ver laminas pero cuando llevas muchas es imposible
en fin veremos que nos ponen pero no seme ocurre otra forma trabajar practicasa arte ya que aprenderse obras para ami es un suicidio
Las de arte, no son las más conocidad, aunque depende. En 2006 eran reconocibles pero aún así, no había quien aprobase. En 2000 creo que fue cuando cayeron obras como una estatuilla olmeca y "Ciencia y Caridad" de Picasso, que no es su obra más conocida.
: nocreoqueseayo 28 November, 2013, 20:05:52 +01:00
Las de arte, no son las más conocidad, aunque depende. En 2006 eran reconocibles pero aún así, no había quien aprobase. En 2000 creo que fue cuando cayeron obras como una estatuilla olmeca y "Ciencia y Caridad" de Picasso, que no es su obra más conocida.
Joder, lo de la estatuilla olmeca tiene webs, el de picasso es rebuscadillo, pero siendo picasso es probable conocerlo, a que te refieres con lo de aprobar, exigían mucho nivel? la verdad que en arte llevas todo el temario a la prefección y te ponen la olmeca y es pa morirse...
No creo q en las prácticas pidan que adivinemos o acertemos nombres y fechas, sino que sepamos analizar, relacionar, explicar,... Bueno, es mu experiencia. Yo no siempre he dicho q obra era y he aprobado. De todas formas si en Andalucía ponen más de una obra de arte, un repertorio la cosa cambia un poco, dependerá de como lo planteen. Siempre puedes no hacer la de arte.
: lmdcerro 28 November, 2013, 21:15:53 +01:00
No creo q en las prácticas pidan que adivinemos o acertemos nombres y fechas, sino que sepamos analizar, relacionar, explicar,... Bueno, es mu experiencia. Yo no siempre he dicho q obra era y he aprobado. De todas formas si en Andalucía ponen más de una obra de arte, un repertorio la cosa cambia un poco, dependerá de como lo planteen. Siempre puedes no hacer la de arte.
Pero se puede elegir no hacer alguna? Yo pensaba que se hacía una de arte, otra de geografía y otra de historia
Otras veces se ha podido.
: Scipion 28 November, 2013, 21:19:52 +01:00
: lmdcerro 28 November, 2013, 21:15:53 +01:00
No creo q en las prácticas pidan que adivinemos o acertemos nombres y fechas, sino que sepamos analizar, relacionar, explicar,... Bueno, es mu experiencia. Yo no siempre he dicho q obra era y he aprobado. De todas formas si en Andalucía ponen más de una obra de arte, un repertorio la cosa cambia un poco, dependerá de como lo planteen. Siempre puedes no hacer la de arte.
Pero se puede elegir no hacer alguna? Yo pensaba que se hacía una de arte, otra de geografía y otra de historia
Hay que hacer una de cada, aunque no sé si darán opciones a elegir, pero de cada seguro.
¿Alguien conoce al que hace las fotocopias de los examenes?
¿cual es la estatuilla olmeca ?la que aparece tocando un instrumento musical creía que era arte ibero de Osuna músico tocando creo que se llama
Yo creo que también. Se han debido liar, pero lo miraré mejor.
: DEJAN 29 November, 2013, 10:16:22 +01:00
¿cual es la estatuilla olmeca ?la que aparece tocando un instrumento musical creía que era arte ibero de Osuna músico tocando creo que se llama
Esta cuestión ya la tratamos para las oposiciones de 2012 (no las celebradas...) y dijimos que era de Osuna, a mi no me parece olmeca para nada. La que no descubrimos fue el detalle de una pintura, ese figura que parece un "rey mago" (quizás lo sea!!!). ¿De quién es? Yo pregunté mucho sobre este pintura y nadie me supo decir nada, me tenía obsesionada. Para mí, éste es el problema de las prácticas de arte, que te pongan un pequeño detalle de una obra y te ya te han liado, por mucha historia del arte que hayas estudiado o sepas.
es músico tocando de Osuna arte ibero lo acabo ver en manual de Martin González viene la foto
: DEJAN 29 November, 2013, 14:33:50 +01:00
es músico tocando de Osuna arte ibero lo acabo ver en manual de Martin González viene la foto
Gracias, vamos a ver se supone que tendrán que poner obras relacionadas con españa o con el temario, o con lo que se imparte en los IES, de que webos sirve filtrar a los aspirantes poniéndoles una figurilla de los sioux? Se supone que se trata de "filtrar" a docentes de secundaria, no de entrar en el guiness por conocer 500.000 obras de arte que NO SE IMPARTEN EN LAS CLASES, lo de osuna lo entiendo, lo otro no entra en cabeza humana, otra cosa sería opos a universidad, no sé, lo veo así, me gustaría a mi ver al que elige esas rebuscadas, igual sabe menos que nosotros....
Andalucía tiene una gran cantidad de Patrimonio Artístico no hace falta rebuscar mucho para liarnos bien.
Por favor ¿alguien sabe de quién es la otra imagen?
Me parece que es: Parábola de los convidados a la boda. Oratorio de la Santa Cueva, Cádiz. Goya
Es un fragmento de la obra, la verdad es que es una imágen bastante rebuscadilla, a pesar de ser de Goya
: buterfly 29 November, 2013, 18:52:22 +01:00
Me parece que es: Parábola de los convidados a la boda. Oratorio de la Santa Cueva, Cádiz. Goya
Es un fragmento de la obra, la verdad es que es una imágen bastante rebuscadilla, a pesar de ser de Goya
Cierto, lo es. Muchísimas gracias!!!
Fijaos si son puñeteros (por no decir otra cosa...) que recortan la parte donde mejor se identifican las características de los t¡pos populares de Goya.
Os dejo el enlace donde se ve la imagen al completo
http://www.fundaciongoyaenaragon.es/goya/obra/catalogo/?ficha=629 (http://www.fundaciongoyaenaragon.es/goya/obra/catalogo/?ficha=629)
Buenos días estaba ordenando las practicas que tengo , ya queda poco para volver nuevamente a estudiar y me surgen una serie d e dudas como siempre tontas
1 En los climogramas a la hora de clasificarlos se usa Koopen ,pero también si es mediterráneo oceánico o ecuatorial
2 miráis laminas de arte d e ANDALUCIA hay alguna pagina o manual para arte andaluz
3 Supongo que en comentarios texto , climogramas o cliseries no nos ponen datos referencia para identificarlos
Efectivamente, te lo ponen a palo seco y hay que estar atento a los detalles que nos pueden ayudar a identificarlos
Sent from my iPad using Tapatalk (http://tapatalk.com/m?id=1)
1 En los climogramas a la hora de clasificarlos se usa Koopen ,pero también si es mediterráneo oceánico o ecuatorial. Yo lo uso siempre aunque con lo secos no siempre funciona
2 miráis laminas de arte d e ANDALUCIA hay alguna pagina o manual para arte andaluz no siempre ponen de Andalucía. La mejor fuentes es internet.
3 Supongo que en comentarios texto , climogramas o cliseries no nos ponen datos referencia para identificarlos
Generalmente con par áticos q se identifican, al menos las características generales. No quieren q seamos adivinos sino q argumentemos. Los texto de 2004-06 eran muyyyyyy fáciles. Nivel bachillerato.
Espero q te sirva.
Sinceramente, no tengo ni idea de cómo meterle mano a los mapas geológicos y geomorfológicos. En caso de que pusieran algunos ¿cómo lo plantearían y qué información darían para su comentario?
Mapas geomorfològicos, corte geològico y bloques diagrama los comentaría igual. Te aconsejo el esquema q tiene la uned en su libro de prácticas o cualquier otro de una academia. En cuanto a mapas geológicos si ponen alguno, será de España, me imagino. Coge el libro de Anaya de bachillerato y mírate la teoría al respecto. Con eso creo q es suficiente.
: lmdcerro 26 January, 2014, 16:30:34 +01:00
Mapas geomorfològicos, corte geològico y bloques diagrama los comentaría igual. Te aconsejo el esquema q tiene la uned en su libro de prácticas o cualquier otro de una academia. En cuanto a mapas geológicos si ponen alguno, será de España, me imagino. Coge el libro de Anaya de bachillerato y mírate la teoría al respecto. Con eso creo q es suficiente.
Gracias compi, eso haré. No me voy a complicar mucho la vida.
Por cierto ¿se puede llevar calculadora para las operaciones de Geo? Es para ir recordando las divisiones de dos cifras y con decimales. anaidpensando anaidpensando anaidpensando anaidpensando anaidpensando anaid4 anaid4 anaid4
En 2006 no dejaban calculadora en mi tribunal, tampoco hacía falta. Las prácticas iban encaminadas más a conocer parques naturales, climogramas, mapas de tiempo y ese tipo de cosas.
buenos días , personalmente me cuesta un mundo estudiarme practicas arte , me estudio características generales ya que creo que es imposible estudiarse obras ya que pienso que no van a poner OBRA clave por ejemplo PARTENON , otra cosa que también me trae cabeza es el repaso temas para mi lo mas difícil
MUCHO ANIMO CHAVALES
Es lo que mas cuesta porque te enfrentas a lo que se te ha olvidado pero es muy importante tanto o mas que estudiartelos
La calculadora no sé, siempre la he llevado pero nunca la usé. Me imagino q en el 2000 cuando pusieron la práctica del río dejarían, porque si no, se complicaba mucho la cosa.
Respecto a arte, yo, si ponen varias obras juntas a comentar, no creo que haga ese práctico porque me resulta complicado, me parece muy memorístico. Sobre lo de que no ponen obras clave no estoy de acuerdo, una año pusieron un retrato de Velázquez muy famoso, el de Inocencio X
Imdcerro creo recordar que practicas no se elegían en oposiciones fallidas 2012 y que tenias una de historia , una geografía y un arte obligatoriamente
Pues no lo recuerdo, pero en las anteriores se podía. Lo miraré en la convocatoria.
: DEJAN 28 January, 2014, 11:25:27 +01:00
Imdcerro creo recordar que practicas no se elegían en oposiciones fallidas 2012 y que tenias una de historia , una geografía y un arte obligatoriamente
Parece que en 2012 cambió un poco la cosa. Habrá que esperar a la convocatoria. Solo espero que en arte no pongan repertorios y pongan obras individuales:
• Especialidad: Geografía e Historia (005).
La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc).
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadístico, etc.).
- Análisis y comentario de una representación artística.
El personal participante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8)
si confirmar en arte te pueden machacar si quieren un saludo y cafeara
en cuanto salga borrador convocatoria lo podremos saber o convocatoria es que a estas fechas no tenemos nada
: lmdcerro 28 January, 2014, 11:52:10 +01:00
Parece que en 2012 cambió un poco la cosa. Habrá que esperar a la convocatoria. Solo espero que en arte no pongan repertorios y pongan obras individuales:
• Especialidad: Geografía e Historia (005).
La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc).
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadístico, etc.).
- Análisis y comentario de una representación artística.
El personal participante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8)
Muchas gracias, es solo en Andalucia? para el resto es el mismo sistema?
EN MADRID 2012 PUSIERON:
PANTEON AGRIPA ,
CLISERIE DE CANARIAS
4 TEXTOS PARA COMENTAR SOBRE LIBERALISMO ECONOMICO CREO RECORDAR
En Madrid nunca se ha podido elegir, en Andalucía sí.
: DEJAN 28 January, 2014, 12:24:41 +01:00
EN MADRID 2012 PUSIERON:
PANTEON AGRIPA ,
CLISERIE DE CANARIAS
4 TEXTOS PARA COMENTAR SOBRE LIBERALISMO ECONOMICO CREO RECORDAR
Es sólo en Andalucía, en Madrid no se elige.
: widesc 28 January, 2014, 12:17:37 +01:00
: lmdcerro 28 January, 2014, 11:52:10 +01:00
Parece que en 2012 cambió un poco la cosa. Habrá que esperar a la convocatoria. Solo espero que en arte no pongan repertorios y pongan obras individuales:
• Especialidad: Geografía e Historia (005).
La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc).
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadístico, etc.).
- Análisis y comentario de una representación artística.
El personal participante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8)
Muchas gracias, es solo en Andalucia? para el resto es el mismo sistema?
: lmdcerro 28 January, 2014, 13:13:24 +01:00
Es sólo en Andalucía, en Madrid no se elige.: widesc 28 January, 2014, 12:17:37 +01:00
: lmdcerro 28 January, 2014, 11:52:10 +01:00
Parece que en 2012 cambió un poco la cosa. Habrá que esperar a la convocatoria. Solo espero que en arte no pongan repertorios y pongan obras individuales:
• Especialidad: Geografía e Historia (005).
La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc).
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadístico, etc.).
- Análisis y comentario de una representación artística.
El personal participante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/36/8)
Muchas gracias, es solo en Andalucia? para el resto es el mismo sistema?
En ese caso no pondrán repertorio de arte, sino un comentario tradicional, de toda la vida. En 2006 hubo hasta siete ejercicios a elegir tres libremente, pero al tener que hacer uno por disciplina la cosa se complica. La cuestión sería ver cómo se anunciaba en la convocatoria de entonces y compararlo con lo que finalmente pusieron.
Pues sí, la convocatoria de 2006 señalaba que eran siete a elegir 3, y además con 320 plazas de GeH. Oros tiempos... :(
Yo espero y deseo que las prácticas sean muy complicadas. Puestos a joder, nos jodemos todos. anaidsacalengua
El verdadero corte en este tipo de examen son las prácticas
Sent from my iPad using Tapatalk
Hola a todos, he estado un poco perdida, espero sacar más tiempo y poder colaborar con vosotros. DEJAN ¿cómo va todo? mucho ánimo.
Listado de posibles prácticas.
- HISTORIA
-Comentario de texto, mapa, gráfica.
-HISTORIA DEL ARTE
-Comentario de arquitectura, escultura o pintura
-GEOGRAFÍA
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
-COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO
-COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
-PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
He puesto las posibilidades que aportó Dejan en el caso de Geografía. Para actualizar el listado con lo que creais oportuno, copiadlo y pegarlo en un nuevo mensaje añadiendo vuestras aportaciones.
Listado de posibles prácticas.
- HISTORIA
-Comentario de texto, mapa, gráfica.
-HISTORIA DEL ARTE
-Comentario de arquitectura, escultura o pintura
-GEOGRAFÍA
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
-COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO
-COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
-PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
PD olvide poner comentario plano urbano
¿a qué os referís con Teoría de Grafos de Comunicación?
os explico , esta idea vino al preparar con un amigo de toda la vida las practicas para 2012 ,por que lo elegimos el estudio geografía y vio la posibilidad de pusieran un dibujo o representación para explicar la teoría o su relación, el porque eso debe a que en 2000 pusieron si mal no recuerdo un dibujo de ordenación de una ciudad no recuerdo si el modelo de HOYT O HARRIS , el tema es que esa practica no anda en mi poder o eso creo yo no la he visto en mi carpeta de todas formas puedo volver a mirar y colgarla si la tuviese ,el porque de no tenerla es que esta persona acabo en un privado en otra comunidad y cuando le pedí algunas practicas que habíamos hecho se niega a prestármelas para fotocopiar ,ya que las usa en su trabajo , además de decir que las de la publica nos busquemos la vida, el porque de esto parece ser que es preparador
perdonar el rollo antes es que me puse de los nervios al recordar como cambia la gente os pido disculpas
Dejan, no se si te refieres a esta práctica que adjunto, pero me acordado de ella al decirlo. La tengo desde hace mucho tiempo, pero la verdad es que nunca me he parado a ver de qué va exantamente. Solo tengo la gráfica así que no se el enunciado ni nada. Me la ponen el el examen y me quedo :o
[archivo adjunto borrado por el administrador]
podría ser algo similar , intentare buscar e indagare y en cuanto sepa algo intentaremos da solución a esta practica
EN OTRO ORDEN COSAS ¿A LA HORA MIRAR LAMINAS ARTE DONDE LO HACEIS MIRAIS MUCHAS ?
A mi me ponen eso y me pongo a llorar. En serio, llevo muy mal lo de las prácticas.
: Delacroix 26 February, 2014, 19:53:42 +01:00
A mi me ponen eso y me pongo a llorar. En serio, llevo muy mal lo de las prácticas.
jajaja, yo me he puesto a llorar esta tarde porque mi portátil está en coma, y después de tener una UD casi acabada y bien currada, se me ha quedado pillado y la he perdido.
Eso de la teoría de los grafos de comunicación, sinceramente, no creo que tengan tan mala idea de ponerlo. Yo no había oído hablar de ella siquiera. De Geografía se me ocurren mil tipos de ejercicios: mapas de isoyetas, isotermas o isobaras de España o del mundo, corrientes marinas, circulación atmosférica, esquema sobre la formación del frente polar, mapas sobre vegetación o regiones biogeográficas, mapas sobre tipo de roquedo, sobre tipos de suelo, mapas sobre distribución climática de España o del mundo, paisajes agrarios, industriales, tablas o mapas sobre Geografía de la Población (miles: natalidad, mortalidad, esperanza de vida, fecundidad,..., de España o del mundo), sobre actividades terciarias (comercio por ejemplo, o turismo), cálculo de variables demográficas, bloques diagrama para Geomorfología, planos urbanos, teorías sobre estructura urbana (modelo concéntrico de Burgess, de los núcleos múltiples de Harris y Ullman, de los sectores de Hoyt y Davie, teoría de los valores del suelo), un texto (en ningún lado dice que no puedan ponerlo) sobre cualquier tema (demografía, por ejemplo), hidrología, cliseries... y alguna más seguro que se me ha quedado por ahí.
Porque esa es otra... ¿y la Edafología dónde la dejamos?
: Tocqueville 26 February, 2014, 20:08:42 +01:00
Porque esa es otra... ¿y la Edafología dónde la dejamos?
La edafologia, geomorfología,... requieren unos conocimientos muy concretos mas propios de materias de Geología y Biología. Ahí si quieren nos pillan. Yo la verdad es que prefiero la Geografía Humana.
Bueno, es que yo he visto por ahà cada práctica que madre mÃa. TodavÃa me acuerdo de un rey mago que pusieron en AndalucÃa un año. Gracias a que alguien del foro dijo la obra que era, porque yo por más que la habÃa buscado no daba con ella. Es más, sabiendo ya que es de Goya, aparece por pocos sitios de internet. Y si no, otra de la que me acuerdo es la de una figurilla cretense que no habÃa visto en la vida.
En serio, las prácticas es que son inabarcables. Por mucho que se diga que controlando caracterÃsticas generales las puedes comentar, yo veo algunas que no diferencio bien los estilos. Y mejor ni hablamos de las puñeteras catedrales/iglesias.
Ainnssssss
En fin gracias, intentaré buscar algo de la dichosa teoría de los grafos de comunicación, que me ha dejado totalmente fuera de juego. Geografía es muy extensa, arte ni os cuento, y respecto a textos de historia o mapas históricos, pues nos pueden pillar donde quieran.
Está claro Delacroix, pero si tú coges un libro de bachillerato seguramente te encuentres algún epígrafe dedicado a los suelos, y puedes ver los típicos diagramas de relieves jurásico, apalachense, en cuesta... (esto es por buscarle una explicación, no porque yo tenga interés en que lo pongan). Por cierto, hoy mirándome el de Geografía de 2º de bachillerato, de Anaya, me encontré el famoso mapa sobre espacios naturales de Andalucía que pusieron en 2000. Me atrevería a decir que era el mismo. ¿Alguien se esperaba ese ejercicio? Si yo me llego a presentar ese año no se me hubiese ocurrido ni mirármelo.
Yo algo sí tengo claro, y es que no creo que pongan ni climogramas, ni pirámides de población, ni mapas del tiempo. Sería demasiado previsible para tan pocas plazas. Ojalá me equivoque.
Tocqueville, o lo mismo por predecibles y si las pueden poner. Es decir, quienes vayan a elegir las prácticas pueden pensar: oye esta gente pensará que no vamos a poner climogramas o pirámides de población porque pensaran que son previsibles, pero vamos a ponerlas y la previsibilidad se convertirá en imprevisibilidad...jajajaja
Incluyo alguna cosa:
- HISTORIA
-Comentario de texto, mapa, gráfica.
-HISTORIA DEL ARTE
-Comentario de arquitectura, escultura o pintura
-GEOGRAFÍA
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
-COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO; Régimen de un río, varios cálculos sobre un río (examen 2000, Andalucía)
-COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS, mapa isoyetas, isotermas.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
-PIRÁMIDES DE POBLACIÓN, gráficos de todo tipo; cálculo de tasas.
- Plano urbano; modelos urbanos; aglomeraciones;...
De geografía podrían faltar algunas prácticas, como el comentario de una foto, mapas de todo tipo,...
Por cierto, no vayáis pensando que eso es muy fácil y no lo van a poner. En 2012 la sorpresa que nos llevamos fue enorme al ver los prácticos. Y aún siendo asequibles, la gente no los hico bien, dicho por miembros de tribunal no por mí. Lo repito, lo importante no es adivinar qué es, sino tener claro el esquema de comentario, aplicarlo, contar con una redacción fluida, explicaciones coherentes,... Debemos demostrar que sabemos analizar una práctica y que podríamos explicársela al alumnado.
buenas tardes respecto al tema bloque diagramas como identificarlos alguna pagina o ayudita ¿que tipos relieve existen jurásico apalechense que mas tipos hay ?TENGO UN LIÓ CON ESTO
GRACIAS
¿De dónde creéis que sacarán las imágenes que usarán en el examen práctico?
Palomero?????
En google hay bastantes imágenes. El mejor libro para la teoría es el de la Uned. Seguramente lo encuentras en un biblioteca. Para
: DEJAN 27 February, 2014, 17:57:39 +01:00
buenas tardes respecto al tema bloque diagramas como identificarlos alguna pagina o ayudita ¿que tipos relieve existen jurásico apalechense que mas tipos hay ?TENGO UN LIÓ CON ESTO
GRACIAS
Hola a tod@s. Estoy con el tema 63: las artes plásticas del impresionismo a la abstracción y me ha surgido una duda. No se si en la abstracción terminar con Kandinsky, Klee y Mondrain o incluir también las corrientes abstractas de la segunda mitad del XX con Kline, Pollock...
¿Incluiís en este tema además algo del minimal, el pop art, happening...? Para la parte práctica le echaré un ojo, pero no se hasta dónde poner en la teoría.
Gracias
hola,contestando a tu pregunta creo que si debes incluir en el tema pop art etc ademas considero importante que lo destaques como un lenguaje representativo de la sociedad de consumo,propio de la sociedad urbana y en consecuencia alejado de la naturaleza,tambien puedes mencionar que se nutre de la publicidad(te enrrollas un poco...) y sobre todo su postura critica mediante la utilizacion de imagenes cotidianas,hacia la sociedad del momento. Espero que te sirva.(siempre he obtenido matricula,aunque no me haya valido para nada, en fin disculpa estoy de bajon, sera que tengo una edad dificil)
Imposible todo el Renacimiento para las prácticas de Arte. IMPOSIBLEEEE¡¡¡ anaid4 anaid4 anaid4
: Delacroix 04 March, 2014, 20:32:39 +01:00
Imposible todo el Renacimiento para las prácticas de Arte. IMPOSIBLEEEE¡¡¡ anaid4 anaid4 anaid4
jajaja, Delacroix, yo a estas alturas con las prácticas de arte he decidido encomendarme a algún santo, y que sea lo que tenga que ser, porque abrir la puerta de cualquier tema y asomar la cabecita sólo sirve para volverse loco. Necesitaría un año más sólo para dominar toda la historia del arte. Y mi día tiene 24 horas, nada más.
Yo lo que estoy haciendo es trabajarme a fondo las prácticas de Historia y de Geografía (que ya de por sí requieren mucho tiempo), y confiar en que en arte nos aparezca algo asequible para salvar la práctica dignamente.
Ainss... Pues lo mismo digo yo con el Barroco. Y para que contar del arte contemporáneo. Me desespero con esas obras que te dicen por el título lo que son, pero tú no ves na´.
Ya me veo en el examen con un San Pancracio en la mesa...... anaidrisa Mejor reir por no llorar
¿Sabeis de alguna web donde vengan practicas de regímenes de ríos o algo parecido?
: Delacroix 11 March, 2014, 19:24:37 +01:00
¿Sabeis de alguna web donde vengan practicas de regímenes de ríos o algo parecido?
Hola!
A mí también me interesa. Mi primera convocatoria fue la famosa del 2000 donde cayó el magnifico ejercicio del río.
Por cierto si alguien lo tiene resulto y lo puede comentar....
Muchas gracias
http://html.rincondelvago.com/geografia_10.html (http://html.rincondelvago.com/geografia_10.html)
hay sale el ejercicio del rio. Aunque yo el coeficiente de escorrentía no lo calcularía en hm cubicos, sino en porcentaje, pero bueno, eso son gustos
Por si os sirve a los de los hidrogramas, os adjunto un archivo que encontré con las fórmulas y ejemplos. Yo lo he trabajado con el libro de ejercicios de Geografía Física de la UNED.
[archivo adjunto borrado por el administrador]
Delacroix, para rios te recomendaria los libros de Arilla Aguilera de la Uned, ejercicios prácticos de geografía y orientaciones para ejercicios practicos de geografia
Potnia, Rosenditt0... yo tengo el libro de la UNED, Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos, tanto de física como de humana, edición si mal no recuerdo de 2010... y no viene nada de hidrografía de cuál habláis? No me asustéis que demasiado tengo ya con arte... :-\
: potnia 11 March, 2014, 22:23:11 +01:00
Por si os sirve a los de los hidrogramas, os adjunto un archivo que encontré con las fórmulas y ejemplos. Yo lo he trabajado con el libro de ejercicios de Geografía Física de la UNED.
Por cierto Potnia, si hubiese visto ese pdf antes me hubiese ahorrado varias tarde de pelea con los hidrogramas anaidrisa
Gracias!
: Tocqueville 11 March, 2014, 22:33:39 +01:00
Potnia, Rosenditt0... yo tengo el libro de la UNED, Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos, tanto de física como de humana, edición si mal no recuerdo de 2010... y no viene nada de hidrografía de cuál habláis? No me asustéis que demasiado tengo ya con arte... :-\
en el de orientaciones no viene, porque yo lo tengo. Tienes que mirar el de Ejercicios Prácticos de Geografia e Historia, el que es un tocho. Tambien el de prácticas de Geografía e Historia de editorial MAD
: Tocqueville 11 March, 2014, 22:36:58 +01:00
: potnia 11 March, 2014, 22:23:11 +01:00
Por si os sirve a los de los hidrogramas, os adjunto un archivo que encontré con las fórmulas y ejemplos. Yo lo he trabajado con el libro de ejercicios de Geografía Física de la UNED.
Por cierto Potnia, si hubiese visto ese pdf antes me hubiese ahorrado varias tarde de pelea con los hidrogramas anaidrisa
Gracias!
"Pedid y se os dará"... anaidrisa anaidrisa anaidrisa. Por cierto, en mi libro de la UNED de ejercicios está en la página 457. Es el capítulo de Cuencas de drenaje y regímenes fluviales.
Ah! Cuidado con las soluciones de la página del rincón del vago, que hay algunas que están mal (lo podéis comprobar calculadora en mano).
: potnia 11 March, 2014, 23:12:11 +01:00
Ah! Cuidado con las soluciones de la página del rincón del vago, que hay algunas que están mal (lo podéis comprobar calculadora en mano).
Muchas gracias por todo, :)
Que grandes sois, compañeros.
Mañana le echaré un vistazo a ver cómo se come esto.
Compañeros, por aquí anda el famoso Anexo IV. Se acabó el librarse de una parte como hasta ahora: hay que hacer uno de Historia, uno de Arte y uno de Geografía de entre dos propuestos por cada disciplina.
http://www.ustea.es/sites/default/files/ANEXO%20IV%20CARACTERISTICAS%20PARTE%20PRACTICA.pdf (http://www.ustea.es/sites/default/files/ANEXO%20IV%20CARACTERISTICAS%20PARTE%20PRACTICA.pdf)
: Tocqueville 12 March, 2014, 10:30:02 +01:00
Compañeros, por aquí anda el famoso Anexo IV. Se acabó el librarse de una parte como hasta ahora: hay que hacer uno de Historia, uno de Arte y uno de Geografía de entre dos propuestos por cada disciplina.
http://www.ustea.es/sites/default/files/ANEXO%20IV%20CARACTERISTICAS%20PARTE%20PRACTICA.pdf (http://www.ustea.es/sites/default/files/ANEXO%20IV%20CARACTERISTICAS%20PARTE%20PRACTICA.pdf)
bueno, pues que tengamos suerte, y al menos que podamos defender uno de los dos supuestos de cada parte de la práctica. Yo ya me puse con la geografia humana, y quiero empezar con arte el mes de abril...me falta tiempo....tiempo y paciencia jajaja
resumiendo dos opciones arte dos de geografía dos historia y elegir una de cada una independientemente que sean A O B ¿ES ASI?
: rosenditt0 11 March, 2014, 22:21:30 +01:00
http://html.rincondelvago.com/geografia_10.html (http://html.rincondelvago.com/geografia_10.html)
hay sale el ejercicio del rio. Aunque yo el coeficiente de escorrentía no lo calcularía en hm cubicos, sino en porcentaje, pero bueno, eso son gustos
Muchísimas gracias Rosenditt0. No sabes la envidia (sana ;) ) que me das... yo de geografía vamos ando... mal .. no... peor....
Muchas gracias también a Potnia.
Os mereceis los dos por lo excelente compañeros que veo que sois y por lo bien preparados que vais una PLAZA cada un@
Mucha suerte
Buenas, gracias por los hidrogramas. Son muy útiles.
Una cosilla. En el borrador del Anexo IV en las otras especialidades pone que sus prácticas son sobre cuestiones del temario y en el nuestro no. Qué injusto.... y ya se que decirlo aquí no sirve de nada, pero es solo por derecho al pataleo.
Un saludo
Buenas, gracias por los hidrogramas. Son muy útiles.
Una cosilla. En el borrador del Anexo IV en las otras especialidades pone que sus prácticas son sobre cuestiones del temario y en el nuestro no. Qué injusto.... y ya se que decirlo aquí no sirve de nada, pero es solo por derecho al pataleo.
Un saludo
para mi una cuestión clave ya que significa que te pueda entra por ejemplo arte egipcio , bizantino et,c textos de la revoluciona americana etc ,ojala fuese sobre cuestiones del temario simplificaria algo las cosas
Nuestro temario es infinito, pero nuestro sueldo finito, y nuestros derechos casi ninguno.
supongo que las dos practicas no serán iguale ses decir en geografía dos bloques diagrama , en historia dos obras arquitectónicas misma época ¿como lo veis?
Yo no creo que sean iguales, pero lo que es seguro es serán prácticas bien rebuscaillas...
A veces las cosas no tienen por qué ser tan complicadas... Con ponernos a los de Gª e Hª un mapa de África pidiendo todos los países y capitales seguro que se ventilaban a la mitad del tribunal.
: potnia 12 March, 2014, 23:37:25 +01:00
A veces las cosas no tienen por qué ser tan complicadas... Con ponernos a los de Gª e Hª un mapa de África pidiendo todos los países y capitales seguro que se ventilaban a la mitad del tribunal.
jajaja, no sé si tengo la mente muy retorcida, pero eso mismo lo he pensado yo también. anaidrisa
buenos días sobre el tema teoría grafos lo único encontré fue un mapa ferroviario y lo que hay que poner es sus conexiones , os explico brevemente vías centrales , vía secundaria el porque etc. el problema era el inicio ferrocarril en USA iba sobre la UNION PACIFIC , también hay otro que encontré por INTERENT sobre metro LONDRES pero más vinculado el comentario a matemáticas , en relación a teoría lo que hay que poner son las conexiones entre elementos difícil pero con un poco imaginación igual acertamos jejeje
ahora mi gran dilema arte soy pésimo no lo siguiente hasta un niño 3 años comentaría mejor que un servidor , sabéis de algún esquema para comentar obras muy claro para muy inútiles a ser posible que hable de cosas esenciales tipo color movimiento etc. como identificar elementos como son etc.
es que veo que voy a hace ridículo en arte
No eres el único que está así en arte, DEJAN, te lo aseguro. Una cosa está clara: en tres meses no vamos a poder absorber de Arte lo que otros compañeros han aprendido en cinco años de carrera (y viceversa con los que vienen de otras disciplinas), así que hay que intentar salvar el comentario. Yo lo que estoy haciendo es lo siguiente:
- El comentario NUNCA lo debes dejar en blanco. En ningún caso.
- Olvídate de autores y nombres de las obras, no intentes aprendértelas (salvo las más significativas, claro, la catedral de Santiago o el Guernica hay que conocerlos, jaja), porque lo importante es el punto siguiente.
- Estudia las características generales por etapas, intentando encontrarlas en las imágenes que vayas viendo al mismo tiempo.
- Apréndete el esquema de comentario, y siguiendo ese esquema, ve intentando hacer el comentario mentalmente.
- Asume el riesgo y deja de lado uno de los tres tipos de manifestaciones, la que más complicada te resulte. A mí por ejemplo la pintura me parece más arriesgada, así que no me la voy a estudiar.
- Pide o reza para que el día del examen sepas, al menos, reconocer el estilo artístico y tirar por ahí.
Creo que con eso no nos plantarán un cero en el comentario, que es lo importante, y que la media de los prácticos sea superior a 2.5 y, que al hacer media con el tema, lleguemos al cinco. anaidrisa
En serio, así es como me estoy planteando yo los prácticos de arte. Espero que te sirva.
lo de dejar la pintura lo había pensado no creo que las opciones sean de pintura pero me da un miedo que no veas meter la pata Y SALGA dos pinturas , igualmente en geografía dejare sin estudiar los diagramas bloques las dos opciones no serán diagramas bloque o eso espero
GRACIAS POR TU CONSEJO D AGUSTO TENER EN EL FORO GENTE TAN APAÑA
Ejercicio de ríos.
Ejemplo río Segre. Con una cuenca 1.114 km cuadrados y una precipitación de 400 mm anuales.
Módulos mensuales: E: 0,55 F: 0,62 M: 1,22 A: 1,57 M: 2, 34 J: 2,06 J: 0,87 A: 0, 33 S: 0, 32 O: 0,48 N: 0, 76 D: 0,86
Módulo absoluto: Suma medias caudales en m2/s. Total : 11, 98 m2/s. 11,98/12 meses= 0,99 m2/s
Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (1114 km2)
0,99 x 1000= 990 l/s. 990/1140= 0,88 l/s/km2¨
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 2,34 entre Septiembre 0,32= 2,34/0,32= 7,3 m2/s
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31, 557= 0,88x31,557= 27, 77 l/m2
Coeficiente de escorrentía: Dividimos el indice de escorrentía entre las precipitaciones (400 mm)
27,77/400= 0, 069. Para calcular el tanto por ciento multiplicamos por 100= 0, 069x 100= 6,9%
Para calcular el caudal medio absoluto anual en Hectómetros cúbicos:
calculamos los segundos que hay en un año: 60 seg x 60 min x 24 horas x 365 días: 31536000 seg/ año
se calcula esta constante por el modulo absoluto.
tendriamos que multiplicar 31536000 x 0,99=31220640 metros cuadrados.
Para pasar a hectometros cubicos debemos operar asi: potencia al cuadrado por potencia al cubo: es decir 2x3=6. Seis son los decimales que debemos ponerle al resultado, asi la operación es: 31,220640 hm cubicos = 31,22 hm3
Para hacerlo más sencillo lo mejor es pasar los segundos 31536000 a 31,536. 31,536x0,99= 31,22 hm3
Espero que os sirva, quizás me haya equivocado en alguna operación, porque yo para las mates era un topo en el insti, pero ahora no me queda más remedio que aprender
En esta web hay multitud de powerpoints que os pueden venir muy bien para Arte.
http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm (http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm)
Yo si me dejase algo sin mirar sería la arquitectura. Pintura y escultura no sé por qué me da que es más fácil que caigan por el simple hecho de ser más jodidos. De todas formas es complicado y creo que al menos habría que ir con las características generales de los tres y a partir de ahí enrollarse como cada uno pueda.
P.D: Gracias por lo de los rios, Rosendito.
yo me quiero poner con arte la semana que viene. Pero estoy igual, no se por donde tirar, que disciplinas mirarme o no. A veces quisiera ser como el robot de Cortocircuito para memorizar todas las láminas habidas y por haber de arte..jeje
estoy igual que vosotros con arte , mi idea era que al ser dos opciones :
1 no creo sean mismo estilo artístico
2 no creo sean de la misma disciplina es decir las combinarían o eso pienso
respecto a forma estudio características generales y algo autor , respecto a memorizar obras que memorizamos si habrá así a bote pronto 200 o mas claves
: rosenditt0 14 March, 2014, 13:08:02 +01:00
Ejercicio de ríos.
Ejemplo río Segre. Con una cuenca 1.114 km cuadrados y una precipitación de 400 mm anuales.
Módulos mensuales: E: 0,55 F: 0,62 M: 1,22 A: 1,57 M: 2, 34 J: 2,06 J: 0,87 A: 0, 33 S: 0, 32 O: 0,48 N: 0, 76 D: 0,86
Módulo absoluto: Suma medias caudales en m2/s. Total : 11, 98 m2/s. 11,98/12 meses= 0,99 m2/s
Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (1114 km2)
0,99 x 1000= 990 l/s. 990/1140= 0,88 l/s/km2¨
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 2,34 entre Septiembre 0,32= 2,34/0,32= 7,3 m2/s
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31, 557= 0,88x31,557= 27, 77 l/m2
Coeficiente de escorrentía: Dividimos el indice de escorrentía entre las precipitaciones (400 mm)
27,77/400= 0, 069. Para calcular el tanto por ciento multiplicamos por 100= 0, 069x 100= 6,9%
Para calcular el caudal medio absoluto anual en Hectómetros cúbicos:
calculamos los segundos que hay en un año: 60 seg x 60 min x 24 horas x 365 días: 31536000 seg/ año
se calcula esta constante por el modulo absoluto.
tendriamos que multiplicar 31536000 x 0,99=31220640 metros cuadrados.
Para pasar a hectometros cubicos debemos operar asi: potencia al cuadrado por potencia al cubo: es decir 2x3=6. Seis son los decimales que debemos ponerle al resultado, asi la operación es: 31,220640 hm cubicos = 31,22 hm3
Para hacerlo más sencillo lo mejor es pasar los segundos 31536000 a 31,536. 31,536x0,99= 31,22 hm3
Espero que os sirva, quizás me haya equivocado en alguna operación, porque yo para las mates era un topo en el insti, pero ahora no me queda más remedio que aprender
perdonad, está mal el ejercicio, lo acabo de revisar y en los modulos de enero a febrero utilicé los coeficientes mensuales...disculpad. Voy a arreglarlo
Ejercicio de ríos.correcto ahora
Ejemplo río TER. Con una cuenca 2.324 km cuadrados y una precipitación de 500 mm anuales.
Módulos mensuales: E: 8,78 F: 11,53 M: 14,74 A: 13,19 M: 20,08 J: 17,98 J:9,87 A:6,9 S:6,4 O:10,68 N:11.82 D:10,92
Módulo absoluto: Suma medias caudales en m2/s. Total : 142,89 m2/s. 142,89/12 meses= 11,90 m2/s
Coeficientes mensuales (en esto tuve el fallo, perdonad): Dividimos cada modulo mensual entre modulo absoluto
ej: 8,78/11,90= 0,73 en Enero
E: 0,73 F:0,97 M:1,24 A:1,10 M:1,68 J:1,51 J:0,83 A:0,58 S:0,54 O:0,9 N:0,99 D:0,92
Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (2.324 km2)
11,90 X 1000/2342= 11900/2324= 5,12 l/s
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 20,08 entre Septiembre 6,4= 20,08/6,4= 3,13
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31,557= 5,12x31,557= 161,57 l/s/km2
Coeficiente de escorrentía: Dividimos el indice de escorrentía entre las precipitaciones (500 mm)
161,57/500= 0,32 Para calcular el tanto por ciento multiplicamos por 100= 0,32 100= 32%
Para calcular el caudal medio absoluto anual en Hectómetros cúbicos:
calculamos los segundos que hay en un año: 60 seg x 60 min x 24 horas x 365 días: 31536000 seg/ año
se calcula esta constante por el modulo absoluto.
tendriamos que multiplicar 31536000 x 11,90 =375278400
Para pasar a hectometros cubicos debemos operar asi: potencia al cuadrado por potencia al cubo: es decir 2x3=6. Seis son los decimales que debemos ponerle al resultado, asi la operación es: 375,278400 hm cubicos = 375,27 hm3
Para hacerlo más sencillo lo mejor es pasar los segundos 31536000 a 31,536. 31,536x11,9= 375,27 hm3
Disculpad por antes, lo siento mucho
¡Vaya práctica fea! Confiemos en que no pongan nada de esto en el práctico esta vez. ¿Vosotros pensáis que si el tribunal ve una práctica rematadamente mal (arte, pongamos por caso) aunque las otras dos las hagamos medianamente bien nos suspenderán el práctico, o tienen que hacer la media entre los tres ejercicios? Yo estoy estudiando hasta la saturación, pero por eso mismo cuanto más avanzo menos me parece que sé, por eso a veces me pregunto: ¿tan difícil es sacar al menos un 2,5 en el práctico para que nos hagan la media con el tema?
: Tocqueville 14 March, 2014, 16:46:37 +01:00
¡Vaya práctica fea! Confiemos en que no pongan nada de esto en el práctico esta vez. ¿Vosotros pensáis que si el tribunal ve una práctica rematadamente mal (arte, pongamos por caso) aunque las otras dos las hagamos medianamente bien nos suspenderán el práctico, o tienen que hacer la media entre los tres ejercicios? Yo estoy estudiando hasta la saturación, pero por eso mismo cuanto más avanzo menos me parece que sé, por eso a veces me pregunto: ¿tan difícil es sacar al menos un 2,5 en el práctico para que nos hagan la media con el tema?
Quizás sacar un 2,5 en el práctico no sea tan difícil, pero también hay que tener en cuenta que nadie te asegura que vaya a salir un tema de los que mejor llevas, ni que ese tema que te crees que llevas genial le vaya a gustar al tribunal, ya sabes como es esto...
Gracias por la práctica de los ríos Rosenditt0.
Gracias por el enlace de las prácticas de arte Delacroix.
Mucha suerte
Hasta hoy no había podido ver el documento sobre las prácticas. Parece que en arte serán obras aisladas y no repertorios, no? Para mí es importante ese cambio porque cuando hay muchas obras prima lo memorístico. Si son obras aisladas se valora más la capacidad de análisis. No sé, es que como dice una representación artística entiendo que será una y una. Gracias.
I
imdcerro entiendo que son 2 a elegir una , es mas pienso como ya he dicho que no serán iguales es decir pintura y pintura no sino escultura pintura , arquitectura pintura y asi
TAMBIEN PIENSO SERAN DE DIFERENTE ESTILO, POR LO QUE VOY A ARRIESGAR ESTUDIARE ARQUITECURA Y ESCULTURA
Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué
No pasa nada. Si he estado tantos días sin decir ni mu ha sido por otra cosa.
: rosenditt0 17 March, 2014, 10:45:04 +01:00
Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué
Hola, al estudiar me han surgido dudas, en vez de estudiar por temas compartimentados como en historia universal, la historia de España he decido prepararla con manuales desde el comienzo de los tiempos (creo que la historia de España hay que manejarla al dedillo siendo de aqui) y mi sorpresa es que hay partes importantes que en principio no entran en ningún tema o eso creo,
Ejemplos
Desde el final de los Autrias hasta las cortes de Cádiz (Los borbones, no se incluyen no? es decir no hay un tema especifico sobre ese periodo, solo se nombra como se instauran los borbones y luego ya en otro tema se parte de la invasión napoleonica) pero lo que pasa en medio que?
Lo mismo el tema que habla de la construcción del estado liberal, abarca hasta la I republica, pero luego el siguiente tema ya es la II república, que pasa con la restauración entonces?
Lo que me pasa es que al estudiar (ya sé que no ocupa lugar) pero me siento un poco pardillo estudiando algo que al menos en el tema escrito no me entra...
Como lo veis? kermitcarillas
respecto al tema 39 del estado liberal tras la 2 republica menciono brevemente la restauración sobre medio folio , otra cosa es que al tribunal le guste o no
el otro tema el 33 hablo hasta CARLOS II y su muerte y la llegada Felipe Anjou sin profundizar solo llegada y cambio dinastía y porque se produjo
lo que si me mata es practicas arte , y eso que solo veo arquitectura y escultura características algún autor y ya esta pero me cuesta un mundo
ESPERO HABER AYUDADO
: widesc 19 March, 2014, 15:58:54 +01:00
Hola, al estudiar me han surgido dudas, en vez de estudiar por temas compartimentados como en historia universal, la historia de España he decido prepararla con manuales desde el comienzo de los tiempos (creo que la historia de España hay que manejarla al dedillo siendo de aqui) y mi sorpresa es que hay partes importantes que en principio no entran en ningún tema o eso creo,
Ejemplos
Desde el final de los Autrias hasta las cortes de Cádiz (Los borbones, no se incluyen no? es decir no hay un tema especifico sobre ese periodo, solo se nombra como se instauran los borbones y luego ya en otro tema se parte de la invasión napoleonica) pero lo que pasa en medio que?
Como lo veis? kermitcarillas
Lo que pasa en medio lo tienes en el tema 36, Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII.
Las transformaciones políticas en la España del s. XVIII.Por lo demás, hay muchas lagunas, porque los visigodos se tocan de refilón en el tema 28; Alfonso XII y Alfonso XIII casi ni se tocan (aunque yo del primero hablo en el tema 39). Pero eso pasa también a nivel de hª universal, ya que por poner un ejemplo, no hay un tema específico de la II Guerra Mundial.
Estoy de acuerdo con los compañeros sobre los temas que se quedan "descolgados" del temario. Pero claro hay que mirárselo porque puede caer algo sobre la parte práctica.
Hablando de las prácticas, seguro que muchos visitais un blog de un preparador de Sevilla. Pues ha puesto una presentación en forma de vídeo donde aparecen las partes prácticas de los examenes de oposición desde el 96 hasta el 2006. La verdad la cosa era más chunga antes. Al principio no tenían ni opciones para elegir y eran unas 9 prácticas, algunas para llorar y eso que este hombre solo ha puesto el enunciado. Esperemos que el examen se parezca mas a los del 2004 y 2006. Os dejo el enlace por si quereis verlo. Es la entrada del 18 de marzo.
Un saludo
http://propositoyaccion.blogspot.com.es/ (http://propositoyaccion.blogspot.com.es/)
: rosenditt0 14 March, 2014, 16:20:26 +01:00
Ejercicio de ríos.correcto ahora
Ejemplo río TER. Con una cuenca 2.324 km cuadrados y una precipitación de 500 mm anuales.
Módulos mensuales: E: 8,78 F: 11,53 M: 14,74 A: 13,19 M: 20,08 J: 17,98 J:9,87 A:6,9 S:6,4 O:10,68 N:11.82 D:10,92
Módulo absoluto: Suma medias caudales en m2/s. Total : 142,89 m2/s. 142,89/12 meses= 11,90 m2/s
Coeficientes mensuales (en esto tuve el fallo, perdonad): Dividimos cada modulo mensual entre modulo absoluto
ej: 8,78/11,90= 0,73 en Enero
E: 0,73 F:0,97 M:1,24 A:1,10 M:1,68 J:1,51 J:0,83 A:0,58 S:0,54 O:0,9 N:0,99 D:0,92
Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (2.324 km2)
11,90 X 1000/2342= 11900/2324= 5,12 l/s
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 20,08 entre Septiembre 6,4= 20,08/6,4= 3,13
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31,557= 5,12x31,557= 161,57 l/s/km2
Coeficiente de escorrentía: Dividimos el indice de escorrentía entre las precipitaciones (500 mm)
161,57/500= 0,32 Para calcular el tanto por ciento multiplicamos por 100= 0,32 100= 32%
Para calcular el caudal medio absoluto anual en Hectómetros cúbicos:
calculamos los segundos que hay en un año: 60 seg x 60 min x 24 horas x 365 días: 31536000 seg/ año
se calcula esta constante por el modulo absoluto.
tendriamos que multiplicar 31536000 x 11,90 =375278400
Para pasar a hectometros cubicos debemos operar asi: potencia al cuadrado por potencia al cubo: es decir 2x3=6. Seis son los decimales que debemos ponerle al resultado, asi la operación es: 375,278400 hm cubicos = 375,27 hm3
Para hacerlo más sencillo lo mejor es pasar los segundos 31536000 a 31,536. 31,536x11,9= 375,27 hm3
Disculpad por antes, lo siento mucho
He estaod mirando esta tarde el ejercicio y antes de nada, darte las gracias porque me has aclarado mucho el tema. No obstante tengo alguna duda que te señalo en rojo. Los metros ¿cubicos o cuadrados: m3 o m2?. Y la cifra esa de la constante ¿de donde sale?.
Gracias por todo, figura.
es metros cubicos por segundo, me equivoqué . m3.
la constante 31,557 sale en los ejercicios que he mirado en los libros de prácticas de geografía.
de nada, para eso estamos
Me autocito:
Módulo relativo: Multiplicamos módulo absoluto por 1000 para pasar a litros/segundos y dividimos por supercifie de la cuenca (2.324 km2)
11,90 X 1000/2342= 11900/2324= 5,12 l/s/km2
Coeficiente de irregularidad: caudal mes más alto entre caudal mes más bajo: Mayo 20,08 entre Septiembre 6,4= 20,08/6,4= 3,13
Indice escorrentía: Multiplicamos modulo relativo por constante 31,557= 5,12x31,557= 161,57 l/m2
Gracias compañero.
Buenas. Tengo una duda (en realidad muchas.... :-\) sobre el tema 17 en lo referente a los climas. En los libros de bachillerato que he mirado suelen diferenciar oceánico, mediterráneo costero, de interior, subdesértico, de montaña y canario. ¿Creéis que es demasiado simple? Lo digo porque he visto otros mapas y clasificaciones mas complejas que diferencian varios subtipos. Por ejemplo: mediterráneo catalán, levantino, subdesértico..., continental acusado, atenuado... Todo esto acompañado también por las letritas de Koppen.
Es que me da cosa poner los climas demasiado simples. ¿Cómo lo planteáis vosotros?
: ANDURIL 23 March, 2014, 19:54:05 +01:00
Buenas. Tengo una duda (en realidad muchas.... :-\) sobre el tema 17 en lo referente a los climas. En los libros de bachillerato que he mirado suelen diferenciar oceánico, mediterráneo costero, de interior, subdesértico, de montaña y canario. ¿Creéis que es demasiado simple? Lo digo porque he visto otros mapas y clasificaciones mas complejas que diferencian varios subtipos. Por ejemplo: mediterráneo catalán, levantino, subdesértico..., continental acusado, atenuado... Todo esto acompañado también por las letritas de Koppen.
Es que me da cosa poner los climas demasiado simples. ¿Cómo lo planteáis vosotros?
ANDURIL, ten en cuenta que el tema 17 es muy poco agradecido. Es tan amplio y tan frío que con un poco de cultura general se puede redactar casi al completo, así que yo que tú le daba un aire un poco más académico y buscaría otro tipo de clasificación que no fuese la de un libro de bachillerato. Yo relaciono todos los subtipos (por ejemplo, oceánico puro, oceánico de transición, mediterráneo gerundense, levantino-balear, etc.), aunque debes aclarar cuál estás usando porque algunas clasificaciones pueden ser contradictorias, sobre todo si las combinas con la de Köppen.
Te pongo un ejemplo. Usando la nomenclatura estándar de los libros de bachillerato, que es más simplificada, muchas zonas del interior, como por ejemplo Albacete o puntos del sur de Madrid, se incluyen en el dominio mediterráneo interior sin más, pero si aplicas la clasificación de Köppen son secos esteparios fríos (BSk), por eso hay que tener mucho cuidado. En cualquier caso, lo importante es dejar claro cuál vas a usar. Espero haberte aclarado algo...
Muchas gracias Tocqueville, tienes razón. En realidad cuando hice el tema lo tenía así planteado con Koppen, pero me asaltaron las dudas... Es un tema relativamente fácil, así que mejor si lo "complicamos" un poquito.
Un saludo
- HISTORIA
-Comentario de texto, mapa, gráfica.
-HISTORIA DEL ARTE
-Comentario de arquitectura, escultura o pintura
-GEOGRAFÍA
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
-COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO; Régimen de un río, varios cálculos sobre un río
-COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS, mapa isoyetas, isotermas.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
-PIRÁMIDES DE POBLACIÓN, gráficos de todo tipo; cálculo de tasas.
-Plano urbano; modelos urbanos; aglomeraciones;...
-Comentario de imágenes, mapas, estadísiticas...
arte me trae por la calle de la amargura o no se estudiarme las practicas todo es posible ¿COMO OS LA ESTUDIAIS VOSTROS ?
SOBRE GUION PRACTICAS PONDRIA MAPA URBANO
MAPA SUELOS ESPAÑA
MAPA PARQUES NATURALES
No Dejan, las prácticas de arte son muy difíciles, es imposible llevarlo todo, aunque sea de tu especialidad. Piensa en que hay cantidad de artistas, épocas y estilos, y cada uno ellos con una cantidad de obras inmensa.
No te preocupes porque todos los que estamos estudiando las prácticas de arte estamos así...
eso pienso que las obras de arte son inabarcables peor claro me pongo con características generales y elementos pero lo veo muy poco por eso¿ os pregunto como lo hacéis?
Yo estoy seleccionando, si me estudió un artista me hago una guía bastante completa de la mayoría de sus obras, desde de su época inicial, su evolución, características en cada una de ellas y obras, así hasta su última etapa. Buscando mucha información por manuales, catálogos y museos. Es bastante trabajoso, pero si cae eso te puedo asegurar que tienes un altísimo porcentaje de saber lo que es y defenderlo. He preferido hacerlo así pues si vas con características generales en determinados estilos la verdad es que o te lo ponen muy fácil o no identificas nada. Respecto al comentario del mismo no creo que sea necesario hacer muchos apartados, más bien contextualizar la obra en una época, su autor, técnica, características formales e iconográficas y poco más. No te compliques mucho esto, usa un guión simple y claro.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/ (http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/)
Aquí puedes encontrar muchísimas obras.
¿Qué creéis que es mejor, estudiar de todo un poco o mejor poco pero bien? Ahora mismo estoy desbordada, en mi caso el Arte me supera, pero la Geografía... es que no sé por dónde agarrarla!! En mi vida la di, solo algo de Regional y muy por encima, en plan cuatrimestral.
Yo creo que estas opos y las de Biología son las más difíciles.
: rokiares 25 March, 2014, 19:55:45 +01:00
¿Qué creéis que es mejor, estudiar de todo un poco o mejor poco pero bien? Ahora mismo estoy desbordada, en mi caso el Arte me supera, pero la Geografía... es que no sé por dónde agarrarla!! En mi vida la di, solo algo de Regional y muy por encima, en plan cuatrimestral.
Yo creo que estas opos y las de Biología son las más difíciles.
Es normal sentirse desbordado rokiares. Yo empecé en septiembre y también lo estoy a veces. Vete a los libros de bachillerato y céntrate en ellos, porque si intentas empezar la casa por el tejado con manuales y monografías te vas frustrar aún más. Si te sirve de algo yo creo que todo el mundo cojeamos por algún lado. Ánimo.
Yo estudiaría pocos temas pero bien e intentaría que alguien me ayudara con los prácticos si es la primera vez que te enfrentas a ellos. Búscate un prepara, aunque para dos meses, no es dinero tirado. Intenta, en primer lugar, tener un esquema claro de comentario de cada cosa.
: rokiares 25 March, 2014, 19:55:45 +01:00
¿Qué creéis que es mejor, estudiar de todo un poco o mejor poco pero bien? Ahora mismo estoy desbordada, en mi caso el Arte me supera, pero la Geografía... es que no sé por dónde agarrarla!! En mi vida la di, solo algo de Regional y muy por encima, en plan cuatrimestral.
Yo creo que estas opos y las de Biología son las más difíciles.
La vedad es que esta especialidad nuestra es muy difícil. Aún no entiendo porqué yo por ejemplo que soy de Historia del Arte tengo que hacer un ejercicio práctico de una cliserie, por ejemplo, que no he estudiado en mi vida. Envidio a gente de especialidades como por ejemplo Inglés o Lengua que saben que lo que les va a salir es algo que más o menos han visto alguna vez en la carrera y pueden defender, pero nosotros.... en fin a estudiar mapas del tiempo jeje.
Para esta especialidad existe la carrera específica, Humanidades. cejasnena
: elipm80 26 March, 2014, 22:00:22 +01:00
Para esta especialidad existe la carrera específica, Humanidades. cejasnena
No sé cómo será en otras universidades, pero donde yo estudié Humanidades era un refrito en el que picoteabas en todo y no sabías de nada. Sería tan fácil como estudiar "Geografía e Historia" pero estudiarla de verdad, no rellenando el plan de estudios con asignaturas que sólo sirven para asignar créditos a profesores que no saben dónde meter. Yo cada vez que me acuerdo de algunas asignaturas que tuve en la carrera me pongo malo. ¡Pero es lo que hay!
aprendiz de tó, maestrillo de ná, que dicen en mi tierra
Vaya! Pues a mi me encantó la carrera! Es verdad que después me especialice más en geografía e historia, que era lo que más me gustaba. Y para estas oposiciones pienso q es la más adecuada. También te da la oportunidad de presentarte a otras especialidades, tengo compañeros q han tirado para las de lengua y uno es profe de filosofía.
Porq se lo tienes q explicar al alumnado. Yo casi toda los años he tenido q dar geografía de segundo.
quote author=clio10 link=topic=94563.msg1129235#msg1129235 date=1395855495]
La vedad es que esta especialidad nuestra es muy difícil. Aún no entiendo porqué yo por ejemplo que soy de Historia del Arte tengo que hacer un ejercicio práctico de una cliserie, por ejemplo, que no he estudiado en mi vida. Envidio a gente de especialidades como por ejemplo Inglés o Lengua que saben que lo que les va a salir es algo que más o menos han visto alguna vez en la carrera y pueden defender, pero nosotros.... en fin a estudiar mapas del tiempo jeje.
[/quote]
: Tocqueville 26 March, 2014, 22:22:29 +01:00
: elipm80 26 March, 2014, 22:00:22 +01:00
Para esta especialidad existe la carrera específica, Humanidades. cejasnena
No sé cómo será en otras universidades, pero donde yo estudié Humanidades era un refrito en el que picoteabas en todo y no sabías de nada. Sería tan fácil como estudiar "Geografía e Historia" pero estudiarla de verdad, no rellenando el plan de estudios con asignaturas que sólo sirven para asignar créditos a profesores que no saben dónde meter. Yo cada vez que me acuerdo de algunas asignaturas que tuve en la carrera me pongo malo. ¡Pero es lo que hay!
¿Universidad de Córdoba?
: Delacroix 27 March, 2014, 08:50:11 +01:00
: Tocqueville 26 March, 2014, 22:22:29 +01:00
: elipm80 26 March, 2014, 22:00:22 +01:00
Para esta especialidad existe la carrera específica, Humanidades. cejasnena
No sé cómo será en otras universidades, pero donde yo estudié Humanidades era un refrito en el que picoteabas en todo y no sabías de nada. Sería tan fácil como estudiar "Geografía e Historia" pero estudiarla de verdad, no rellenando el plan de estudios con asignaturas que sólo sirven para asignar créditos a profesores que no saben dónde meter. Yo cada vez que me acuerdo de algunas asignaturas que tuve en la carrera me pongo malo. ¡Pero es lo que hay!
¿Universidad de Córdoba?
¡No! Pero yo no estudié Humanidades, que lo he expresado mal. Yo soy de Historia.
Que de hilos abiertos para las solicitudes! Con la pereza que me da a mí ponerme manos a la obra... Otra vez los códigos de los centros, de pueblos de alrededores,cada vez más lejanos... Ufff y sólo por si consigo esa plaza de mi tribunal....jajajaja vaya rollo!
Alguien a calculado cuando termina el plazo?
Gracias de antemano!!
el 10 de abril es el último día de plazo
Hola, acabo de empezar con arte y bueno estudiar las generalidades de cada periodo es mas o menos asumible, pero tengo dudas a la hora de comentar, he visto cantidad de guiones para comentar, hay alguién de arte que pueda recomendar un guión "academico" o aceptado en "círculos académicos" para preparar las obras?
En cuanto a lo que pueda caer o no, yo pienso que para los que somos de otra especialidad es imposible preparar arte a niveles exagerados, me parece que con identificar las obras mas importantes de cada periodo debiera bastar para defenderse, hay veces que no sé si oposito para enseñanza secundaria o para dar clases de doctorado.... anaidpreocupados
Una cosa, en Madrid también ponen a elegir prácticas? que hicieron en 2012?
En Madrid no se elige. Sobre arte, yo aprobé un año equivocándome en clasificar una obra manierista q dije q era barroca. Y conozco a un compañero q se sacó la plaza cometiendo el mismo error. No os comáis tanto la cabeza.
: widesc 02 April, 2014, 12:16:33 +02:00
Hola, acabo de empezar con arte y bueno estudiar las generalidades de cada periodo es mas o menos asumible, pero tengo dudas a la hora de comentar, he visto cantidad de guiones para comentar, hay alguién de arte que pueda recomendar un guión "academico" o aceptado en "círculos académicos" para preparar las obras?
En cuanto a lo que pueda caer o no, yo pienso que para los que somos de otra especialidad es imposible preparar arte a niveles exagerados, me parece que con identificar las obras mas importantes de cada periodo debiera bastar para defenderse, hay veces que no sé si oposito para enseñanza secundaria o para dar clases de doctorado.... anaidpreocupados
Una cosa, en Madrid también ponen a elegir prácticas? que hicieron en 2012?
: lmdcerro 02 April, 2014, 12:25:19 +02:00
En Madrid no se elige. Sobre arte, yo aprobé un año equivocándome en clasificar una obra manierista q dije q era barroca. Y conozco a un compañero q se sacó la plaza cometiendo el mismo error. No os comáis tanto la cabeza. : widesc 02 April, 2014, 12:16:33 +02:00
Hola, acabo de empezar con arte y bueno estudiar las generalidades de cada periodo es mas o menos asumible, pero tengo dudas a la hora de comentar, he visto cantidad de guiones para comentar, hay alguién de arte que pueda recomendar un guión "academico" o aceptado en "círculos académicos" para preparar las obras?
En cuanto a lo que pueda caer o no, yo pienso que para los que somos de otra especialidad es imposible preparar arte a niveles exagerados, me parece que con identificar las obras mas importantes de cada periodo debiera bastar para defenderse, hay veces que no sé si oposito para enseñanza secundaria o para dar clases de doctorado.... anaidpreocupados
Una cosa, en Madrid también ponen a elegir prácticas? que hicieron en 2012?
Hombre, yo tengo claro que en el tiempo que tengo es imposible, a arte hay que dedicarle al menos un año para ir holgado. Mi principal dilema es si preparar solo lo que viene en los temas, y esperar que sea suficiente, porque hay partes de arte que no aparecen en los 72 temas, es decir, si suspendo que sea porque pongan algo raro, pero al menos haré mi "trabajo" y llevaré lo basico de cada tema...
pero vamos...chunguisimo lo veo
Pues Arte aún menos mal, que es entendible y bonito de ver, pero Geografía!! Ay dios la Geografía de las narices del niño jesús!! Estoy mirando climogramas y fórmulas y he tenido que dejarlo por amenaza de derrame cerebral!!
¿Os dais cuenta de que son tres carreras en una sola oposición? De locos, o de acabar locos por lo menos.
Bueno, me voy a tomar una manzanilla y al tajo de nuevo. Ánimo!
Temeis que no pongan en arte pintura por que sea una fotocopia en blanco y negro? es decir suelen poner cuadros? te dan la fotocopia en blanco y negro? como va la cosa? Porque entonces tienes que conocer la obra de memoria cada pincelada...es una pijada pero me da que pensar...estos no tendrán el detalle de dar una fotocopia en color a pesar de cubrir de sobra con las tasas? Me refiero tanto a andalucia como a aragón o madrid...
las fotocopias son en color, al menos fueron en color en 2006, por lo que tengo entendido
Da igual. Las fotocopias suelen ser de mala calidad. Todavía me estoy acordando del cuadro de Bronzino.
: widesc 03 April, 2014, 15:06:42 +02:00
Temeis que no pongan en arte pintura por que sea una fotocopia en blanco y negro? es decir suelen poner cuadros? te dan la fotocopia en blanco y negro? como va la cosa? Porque entonces tienes que conocer la obra de memoria cada pincelada...es una pijada pero me da que pensar...estos no tendrán el detalle de dar una fotocopia en color a pesar de cubrir de sobra con las tasas? Me refiero tanto a andalucia como a aragón o madrid...
arte es imposible mirarlo entero , como dice algún compañero /a idea es lo suyo , hace tiempo decidí solo mirar arquitectura y escultura dejando pintura pensando en que las dos opciones no serian pintura ¿ COMO LO VEIS ? estoy de los nervios
ESO si miro estilos que no aparecen temario asturiano visigodo ibero etc
Si te estudias los temas de arte no entiendo dejar la escultura, pero cada uno se organiza como quiere. Sobre arte, decir que pude caer cualquier cosa, esté en el temario o no y lo mismo en historia (Restauración, Primo de Rivera).
: DEJAN 03 April, 2014, 17:54:16 +02:00
arte es imposible mirarlo entero , como dice algún compañero /a idea es lo suyo , hace tiempo decidí solo mirar arquitectura y escultura dejando pintura pensando en que las dos opciones no serian pintura ¿ COMO LO VEIS ? estoy de los nervios
ESO si miro estilos que no aparecen temario asturiano visigodo ibero etc
porque pienso que la dos opciones a elegir no son iguales , una paranoia de las muchas que tengo ,los temas arte solo me deje el 65 sin mirar y e 63 no me gustan para desarrollar me harían falta mas tiempo , al final tras muchos dudas opte por características y mirar obras ,nada de memoria de las obras lo veía un sin sentido , aunque eso si cuando veo un comentario en internet se me cae el mundo escriben la tira
COMO ESTAS Imdcerro espero que mejor un saludo
Lo estás haciendo genial. Mientras estudias una cosa estudias la otra, verás como sí. Yo el barroco este año no lo voy a llevar porque ahora no estoy para estudiar mucho. Así que, peor que tú voy. Bien no estoy, más bien mal, pero gracias por preguntar. Yo que pensaba y esta podía ser la mía, por experiencia en estas cosas y baremo? Ahora me da que no, pero la verdad es que me da igual.
: DEJAN 04 April, 2014, 13:54:34 +02:00
porque pienso que la dos opciones a elegir no son iguales , una paranoia de las muchas que tengo ,los temas arte solo me deje el 65 sin mirar y e 63 no me gustan para desarrollar me harían falta mas tiempo , al final tras muchos dudas opte por características y mirar obras ,nada de memoria de las obras lo veía un sin sentido , aunque eso si cuando veo un comentario en internet se me cae el mundo escriben la tira
COMO ESTAS Imdcerro espero que mejor un saludo
Las personas que conozco que ya tienen la plaza siempre me han comentado que se la sacaron el año que peor se encontraban por diversos motivos. Ánimo a todos.
Pues sí es verdad una plaza es mía
Sent from my iPad using Tapatalk
Tengo una duda compañer@s: En lo que se refiere a nuestra parte práctica, en la convocatoria no me queda muy claro si hay 2 opciones de examen a elegir uno o podemos seleccionar nosotros de cada especialidad el ejercicio que queramos hacer. Considero que sería mucho más fácil que nosotros podamos seleccionar y me gustaría que fuese así, pero no me acaba de quedar muy claro y me gustaría no llevarme luego una sorpresa. ¿Cómo lo entendéis vosotros?
el anexo IV pone
La prueba consistir en la realización de tres tipos de ejercicios:
- Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística)
- Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica,plano,
imagen,gráfico, estadística, etc).
-Análisis y comentario de una representación artística.
El personal participante deber realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegir de
entre los dos que se propongan.
entiendo que eleiges entre dos opcciones y no un bloq
entiendo eliges entre dos opciones y no un bloque A O B alguien sabe algo
No hay modelo A y B, son dos opciones por disciplina y se elige una de cada dos. Así al menos lo entiendo yo.
Tengo una duda con el tema 30 a ver si alguien me puede ayudar (La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental y el origen de los Estados Modernos), porque pensaba dejarlo pero este tema si se hace bien va para nota. Cosa lógica por otra parte. La cuestión es que tengo dos temarios de dos academias distintas, uno de ellos muy enciclopédico y el otro muy flojito, y cada uno con un enfoque diferente. Y he consultado algunos por la red y ya he terminado de volverme loco. El primero incluye un apartado sobre la monarquía carolingia y el otro no. Uno incluye el desarrollo de la Guerra de los Cien Años y el otro no. Algunos se centran sólo en Francia e Inglaterra como modelos clásicos, pero otros incluyen también los reinos cristianos en la península Ibérica y el Imperio Germánico (y por tanto la querella de las investiduras). ¿Alguien que lo lleve me puede decir qué índice usa? ¡Gracias!
te dejo esquema TEMA 30
LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA EUROPA OCCIDENTAL. EL ORIGEN DE LOS ESTADOS MODERNOS
INTRODUCCIÓN
El concepto monarquía feudal encierra en si mismo una contradicción. Monarquía se refiere al gobierno de uno solo, mientras feudal nos habla de un poder fraccionado y particular. La monarquía feudal se caracteriza por la tensión entre el rey y la nobleza.
Con la caída del Imperio romano se pierde el concepto de autoridad pública, que se va diluyendo durante la Edad Media. Se recupera en el momento en que se rehabilita el derecho romano.
En la Península Ibérica, por sus peculiaridades, el rey es jefe militar, las tensiones con la nobleza no van a ser tan fuertes. En Italia y Alemania los papas y emperadores revindican un supremo gobierno universal; es la guerra de las investiduras.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1 Elemento teocrático
1.2 Transmisión del trono
1.3 Instrumentos de actuación política de los monarcas
1.4 Heterogeneidad legislativa
1.5 Formación de los ejércitos feudales
1.6 Aparición de las asambleas representativas
2.- LA MONARQUÍA EN FRANCIA ,CAPETO etc
3.- LA MONARQUÍA EN INGLATERRA
4.- PENÍNSULA IBÉRICA Y SACRO IMPERIO
4.1 Península Ibérica
5.- CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS, SIGLOS XIV Y XV
El panorama político del momento está dominado por las monarquías que fortalecen su poder. Se llevan a su plenitud características del momento anterior:
- Recuperación del derecho romano.
- Establecimiento de una burocracia regia.
- Censos de población.
- Profesionalización del ejército.
- Nacimiento del sentimiento nacional: Guerra de los Cien Años.
El monarca cuenta ahora no solo con sus recursos patrimoniales, sino con los del reino. Hay una mejor gestión de estos recursos, que aumentan considerablemente. Se establecen impuestos directos e indirectos (impuesto sobre las exportaciones de lana en Inglaterra). Hay una imposición de las regalías, impuestos exclusivos de la monarquía, como las minas o la sal. En Castilla la alcabala grava todas las transacciones comerciales. Se cobran diezmos que en principio correspondían a la Iglesia, y los almojarifazgos sobre las fronteras. Servicio y montazgo de ganados trashumantes que pagará la Mesta. Juros, préstamos a la monarquía.
Se va recuperando progresivamente el antiguo privilegio de la acuñación de moneda que estaba en manos de nobles laicos y eclesiásticos.
Desarrollo de las relaciones diplomáticas. En principio tendrán una consideración más bien de espías. La Santa Sede fue la iniciadora, y los primeros diplomáticos son eclesiásticos y comerciantes.
Profesionalización del ejército y mercenariado. En la Guerra de los Cien Años la infantería inglesa estaba profesionalizada frente a la caballería feudal francesa.
6.- ORÍGENES DE LOS ESTADOS MODERNOS
El Estado manifiesta su poder político de varias formas:
- Poder coercitivo.
- Poder administrativo y burocrático.
- Poder ideológico.
6.1 La interpretación liberal o institucionalista
6.2 La interpretación marxista
BIBLIOGRAFÍA
ANDERSON,P., El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1982.
LADERO QUESADA,M.A., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, Vicens Vives, 1987.
MITRE, E., Historia de Europa occidental en la Edad Media, Madrid, 1995.
PETIT-DUTAILLIS,Ch., La monarquía feudal en Francia y en Inglaterra (siglos X-XIII), México, 1961.
STRAYER,J., Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno, Barcelona, Ariel, 1981.
Madre mía, el tema 30... Este es uno de los que siempre me propongo llevar pero luego me desanimo por lo que dices tu Tocqueville. Al final nunca lo llevo, pero este año me gustaría mirarlo mas que nada por las prácticas. Ya veremos si al final puedo. DEJAN gracias por el esquema.
Saludos.
varias dudillas
1 practicas arte algún esquema para comentar y donde miráis características estilos y laminas
2 tema 64 ¿habláis arquitectura romántica?
3 tema 50 en conclusión mencionarais tema Crimea
Yo más que arquitectura romántica utilizo el término de historicismos, si que hay que hablar de la arquitectura de los revival (neoclasicismo, neogótico...) y del eclecticismo. Este es un tema bien largo, a la hora de desarrollarlo es difícil porque habría que resumir muchísimo, pero para las prácticas viene muy bien llevarlo.
Dejan, esta web de arte que dejaron por aqui te podría hecha una mano. http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Teoria.htm (http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Teoria.htm)
Yo el tema 64 no lo llevo. Respecto a lo de Crimea quizás sería oportuno nombrarlo como conflicto actual pero poco más.
: mandragora 12 April, 2014, 18:15:03 +02:00
Yo más que arquitectura romántica utilizo el término de historicismos, si que hay que hablar de la arquitectura de los revival (neoclasicismo, neogótico...) y del eclecticismo. Este es un tema bien largo, a la hora de desarrollarlo es difícil porque habría que resumir muchísimo, pero para las prácticas viene muy bien llevarlo.
¿Y cuál no? Si te pones a mirar y de cualquier lado se pueden sacar decenas de prácticas. anaid4 DEJAN, gracias por lo del tema 30. Lo de Crimea es evidente que no sólo hay que nombrarlo, sino que habría que explicarlo en el tema de conflictos actuales. En el de la URSS no lo veo, pero ya es cosa de cada cual!
Pues si hablamos de lo de Crimea debemos hablar de de Mali, de Sudan del Sur, de la Rep CentroAfricana, de los sucesos en Venezuela, de Siria...vamos, que por conflictos no será.
A mi parecer, es mucho más fácil preparar las prácticas de este tema que del Renacimiento y el Barroco. Pero vamos, prácticas de arte hay muchísimas.
Te contesto
1 practicas arte algún esquema para comentar y donde miráis características estilos y laminas: Te recomiendo que uses cualquier libro de 2ºBach. Mi preparador me recomendó SM, pero yo tengo uno de Anaya, no el típico. Es otro que se llama Arterama (bueno, algo así, si te interesa cuando terminen las vacaciones te digo porque no estoy en casa) Es muy bueno porque viene poca teoría y mucho comentario. En los libros suelen venir esquemas. Yo tengo uno propio, un popurrí que me he ido haciendo de allí y allá. Por cierto, el libro me costó 10 euros de segundamano. He recurrido ya varias veces a ese sistema y te ahorras una pasta porque el libro está cerca de los 40 euros. Siempre hay algún alumnos/a que no lo quiera ya para nada. Lo hice por Internet
2 tema 64 ¿habláis arquitectura romántica? Creo, aunque no soy de arte, que no hay arquitectura de este estilo propiamente dicha. Pero puedo estar equivocada. ESte tema solo lo he llevado un año, con tan buena suerte que me cayó un edifico de la Escuela de Chicago.
3 tema 50 en conclusión mencionarais tema Crimea Yo no lo metería ahí. Como te han dicho, mejor en el T69.
Arterama es de Vicens Vives, ¿conocéis alguno así de bueno para las prácticas de Geografía? Me han recomendado el de la Uned, pero tiene unas prácticas demasiado genéricas y las explicaciones son muy teóricas...
Sí, me he equivocado de editorial. Para las practicas dos opciones, aunque pueden resultar básicas. Los libros q resuelven los exámenes de selectividad de Anaya; la página de profes.net de Sm, con ejercicios y exámenes resueltos.
: rokiares 14 April, 2014, 15:36:15 +02:00
Arterama es de Vicens Vives, ¿conocéis alguno así de bueno para las prácticas de Geografía? Me han recomendado el de la Uned, pero tiene unas prácticas demasiado genéricas y las explicaciones son muy teóricas...
hola como a la cosa alcance mi objetivo 50 temas estudiados ahora que me acuerde es otra cosa o que caiga uno de los 50 , bueno al lio la pregunta es me podéis poner esquema par comentar practicas arte para mi lo mas difícil y otra cosa que me ronda cabeza opte por dejarme la pintura al ser dos opciones pensé o arquitectura o escultura peor no se si hice bien tiempo es escaso ya que me queda ver desde renacimiento al siglo XX Y VOY JUSTO ,otra cosa ya por ultimo y perdonar que hoy como otros días estoy pesado ¿vuestro método estudiar practicas de arte cual es ?
yo opte por características visionado laminas y alguna característica autor soy incapaz de memorizar obras que luego igual ni caen
UN SALUDO Y GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA
Mírate muuuchos libros y páginas de internet con arte. Por la noche al acostarte te pillas un libro de una etapa artística y vas viendo el autor, etc. Sin agobios ni en plan estudio, solo disfrutando. Yo estudié H.del Arte y me fue genial porque hacía eso cada día. Luego estudiaba poquísimo cuando los demás se mataban.
Por cierto, aquello que dije de la figura olmeca no fue un fallo.. es que no cayó en 2000, sería en otra convocatoria anterior, pero siendo de arte, NUNCA confundiría una figura olmeca con un guerrero arte íbero.
¿Cómo vais chavales? Yo estos dias nada de nada. Vaya desánimo y pocas ganas. Mañana habrá que intentar ponerse las pilas.
: Delacroix 20 April, 2014, 12:45:12 +02:00
¿Cómo vais chavales? Yo estos dias nada de nada. Vaya desánimo y pocas ganas. Mañana habrá que intentar ponerse las pilas.
Yo directamente decidí cerrar por vacaciones porque no había manera. Mañana de nuevo a la carga.
buenas tardes , en semana santa no he podido estudiar , me podéis dejar esquema de comentario lamina arte
la parte de practicas historia los comentarios ¿miráis alguno o algún mapa memoria visual?
en otro orden cosas mi preocupación es practicas arte hoy estuve mirando el barroco tengo esquemas de una s7 paginas características generales autor
pero nada de detalles , mi miedo es que no me valga para hacer algo decente
Respecto a como voy Delacroix llevo 50 temas defendibles 30 los otros 20 espero me de tiempo antes junio , practicas geo miradas , las de arte mal y historia realizados algunos comentarios a través esquema pero sin memorizar nada pues creo seria locura , en animo desanimado
: DEJAN 21 April, 2014, 14:37:51 +02:00
buenas tardes , en semana santa no he podido estudiar , me podéis dejar esquema de comentario lamina arte
la parte de practicas historia los comentarios ¿miráis alguno o algún mapa memoria visual?
en otro orden cosas mi preocupación es practicas arte hoy estuve mirando el barroco tengo esquemas de una s7 paginas características generales autor
pero nada de detalles , mi miedo es que no me valga para hacer algo decente
Respecto a como voy Delacroix llevo 50 temas defendibles 30 los otros 20 espero me de tiempo antes junio , practicas geo miradas , las de arte mal y historia realizados algunos comentarios a través esquema pero sin memorizar nada pues creo seria locura , en animo desanimado
ARQUITECTURA. ESQUEMA- GÚIA DE COMENTARIO
1º- LOCALIZACIÓN:
-Título.
-Autor
-estilo.
-Etapa.
-Cronología y lugar.
2º- CONTEXTO HISTÓRICO:
-Explicar las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de ese periodo histórico que influyan en la obra.
Generalmente vienen en la teoría dada, sólo hay que seleccionar las ideas que convengan a esa obra.
Cuando se domine más el tema se puede ir incluyendo el contexto dentro del análisis de la obra.
3º- MATERIAL:
-Explicar de qué material está realizado el monumento (piedra, ladrillo, argamasa, hormigón...) y sacar conclusiones.
4º- DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
-Planta: forma, naves, partes.
-Alzado: muros, pilares, columnas, etc..
-Cubierta: adintelada, bóvedas, cúpulas, arcos, etc..
-Decoración; dónde se da, de qué tipo, descripción.
Esta es la parte del comentario que más requiere el uso de términos específicos.
Es la parte más larga del comentario.
5º-CONCLUSIÓN:
-Se debe valorar la impresión estética que causa ese edificio. Al principio parece difícil, pero generalmente se da con el estilo.
-Valorar la importancia de la obra dentro de la historia del arte, destacando los antecedentes y consecuentes.
-Se pueden mencionar otras obras de ese autor.
Yo el esquema que sigo es igual que ese solo que primero hago la descripción técnica y luego pongo el autor, la localización y el marco histórico. Vosotros que opiniais?? Como será mejor??. Yo este esquema lo tengo del Bachillerato y no se si será bueno. Es la primera vez que me presento
gracias a ambos sobre el esquema , ahora toca identificar que no creo pongan nada conocido
Me gustaría saber vuestra opinión sobre un tema ronda al cabeza al ser dos opciones serán ambas iguales es decir arquitectura las dos o variaran escultura escultura y así, es que la pintura no pensé en mirarla, valoro vuestras opiniones
Buf! Yo pondré lo que sepa de la manera más coherente posible, no estoy para seguir esquemas a estas alturas de mes. Con respecto a si pondrán pintura o no... ¿quién sabe? Esto es una lotería. Cuantas más cosas miro más me da la impresión de que influye más la suerte de lo que creemos. Es imposible llevarlo todo, nunca, ni estudiando cinco años. La producción de hechos históricos, obras artísticas, teorías geográficas y cambios climáticos etc. va más deprisa que mi capacidad de estudio.
Además el año que viene se supone que cambia el sistema de acceso, yo no me rallaría tanto. De hecho estudio lo que puedo y procurando disfrutarlo.
Ánimo.
: DEJAN 22 April, 2014, 12:12:41 +02:00
gracias a ambos sobre el esquema , ahora toca identificar que no creo pongan nada conocido
Me gustaría saber vuestra opinión sobre un tema ronda al cabeza al ser dos opciones serán ambas iguales es decir arquitectura las dos o variaran escultura escultura y así, es que la pintura no pensé en mirarla, valoro vuestras opiniones
Hombre lo mas normal creo que no pongan 2 obras del mismo periodo, ahora ya de que tipo no sé...por cierto, suelen poner autores "representativos de cada etapa" o que? es decir si dices yo que se realismo los 3 o 4 que vienen a la cabeza, o hay que ser especialista en arte?
En Aragón van a hacer algo parecido a lo que hacen en Madrid. Y claro que en Madrid no echan a nadie, solo te envían a la segunda lista de la que no van a llamar a nadie, al menos en mi especialidad.
http://www.maestrosdearagon.com/funcionamiento-nuevas-listas-maestros-interinos-aragon/ (http://www.maestrosdearagon.com/funcionamiento-nuevas-listas-maestros-interinos-aragon/)
Los que no cumplan el requisito de tener un 5 en las tres últimas oposiciones pasarán a la nueva lista 1.
Perdón me he equivocado de hilo.
: lmdcerro 23 April, 2014, 14:32:37 +02:00
En Aragón van a hacer algo parecido a lo que hacen en Madrid. Y claro que en Madrid no echan a nadie, solo te envían a la segunda lista de la que no van a llamar a nadie, al menos en mi especialidad.
http://www.maestrosdearagon.com/funcionamiento-nuevas-listas-maestros-interinos-aragon/ (http://www.maestrosdearagon.com/funcionamiento-nuevas-listas-maestros-interinos-aragon/)
Los que no cumplan el requisito de tener un 5 en las tres últimas oposiciones pasarán a la nueva lista 1.
Compañeros, estoy retocando la programación y me surge una duda. En 3º de ESO ¿sigue existiendo la asignatura de Educación para la Ciudadanía o se llama de otra manera?
Ciudadanía es en segundo, creo q en tercero no hay, pero en me hagas mucho caso. Ahora me pones en duda. Yo la he impartido pero en segundo.
: Delacroix 25 April, 2014, 10:38:57 +02:00
Compañeros, estoy retocando la programación y me surge una duda. En 3º de ESO ¿sigue existiendo la asignatura de Educación para la Ciudadanía o se llama de otra manera?
Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos sólo se da en 3º de ESO. En 4º hay Ética.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTINÚAN EXISTIENDO?
Sí.
: DEJAN 25 April, 2014, 17:54:27 +02:00
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTINÚAN EXISTIENDO?
las competencias básicas son para ESO, en bachillerato no se contemplan.
HOLA! SABÉIS SI SE PUEDE UTILIZAR LA CALCULADORA??
GRACIAS!!
Cuidado con las informaciones que damos de forma categórica a la gente que pregunta dudas, porque os recuerdo que la cosa cambia según estemos en una Comunidad Autónoma o en otra... En Andalucía, la Educación para la Ciudadanía se imparte en 3º de ESO, pero en Madrid se imparte en 2º de ESO.
HOLA! SABÉIS SI SE PUEDE UTILIZAR LA CALCULADORA??
GRACIAS!!
En convocatorias no suelen dejarlo claro. Es algo que siempre alguien pregunta el día de la presentación.
ok! gracias por la respuesta!
Hola, estoy revisando la programación y tengo un par de dudas. No sé si es necesario dividir los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales, separándolos con esta terminología. Sé que siguen existiendo, pero lo de diferenciarlos con estos nombres no lo veo claro.
Por otro lado, tengo solo educación en valores, y nada de temas transversales. ¿está bien así?
¿Poneis primero objetivos o competencias básicas?
Gracias
No se usa ya la división de contenidos. No lo digo yo, los tribunales lo consideran una anacronismo. Yo hablo primero de las competencias básicas.
: ANDURIL 27 April, 2014, 14:04:24 +02:00
Hola, estoy revisando la programación y tengo un par de dudas. No sé si es necesario dividir los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales, separándolos con esta terminología. Sé que siguen existiendo, pero lo de diferenciarlos con estos nombres no lo veo claro.
Por otro lado, tengo solo educación en valores, y nada de temas transversales. ¿está bien así?
¿Poneis primero objetivos o competencias básicas?
Gracias
Gracias lmdcerro. Vaya lío tengo... Empecé el ayer a retocar la programación y se me ha montado un follón...
¿En la programación ponéis los objetivos y los contenidos del curso, no? Es que me ha asaltado la duda. ¿Debería dejarlos solo para las unidades didácticas o enumerarlos también dentro de la progración?
Muchas gracias por la paciencia
Ah! y otra cosa que se olvidaba. Las unidades didácticas que van dentro de la programación, ¿hay que detallarlas mucho? Lo digo porque yo solo tengo en cada unidad las CCBB, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y temporalización, pero nada sobre la metodología. No me cabe más. ¿Debería incluirla?
Mil gracias
Yo pongo los objetivos de etapa, materia y en cada unidad los suyos.
: ANDURIL 28 April, 2014, 16:55:40 +02:00
Gracias lmdcerro. Vaya lío tengo... Empecé el ayer a retocar la programación y se me ha montado un follón...
¿En la programación ponéis los objetivos y los contenidos del curso, no? Es que me ha asaltado la duda. ¿Debería dejarlos solo para las unidades didácticas o enumerarlos también dentro de la progración?
Muchas gracias por la paciencia
Yo hago como tú. la metodología la explico en el oral.
: ANDURIL 28 April, 2014, 17:16:14 +02:00
Ah! y otra cosa que se olvidaba. Las unidades didácticas que van dentro de la programación, ¿hay que detallarlas mucho? Lo digo porque yo solo tengo en cada unidad las CCBB, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y temporalización, pero nada sobre la metodología. No me cabe más. ¿Debería incluirla?
Mil gracias
Os suena si en Andalucía hay contenidos mínimos exigibles?
Gracias lmdcerro. Por cierto, lo de los contendos mínimos exigibles no lo he leído en ningún sitio para Andalucía.
Un saludo
¿Qué tal?, ¿cómo lo lleváis? Hace dos años nuestro hilo no paraba y ahora lo veo sorprendentemente tranquilo. No sé si es porque la gente esta a tope estudiando o porque no está estudiando ni dios... y por tanto no hay dudas, jejeje. En dos meses seremos libres! anaidburla2
Y algunos con plaza. :D
: Tocqueville 30 April, 2014, 13:53:41 +02:00
¿Qué tal?, ¿cómo lo lleváis? Hace dos años nuestro hilo no paraba y ahora lo veo sorprendentemente tranquilo. No sé si es porque la gente esta a tope estudiando o porque no está estudiando ni dios... y por tanto no hay dudas, jejeje. En dos meses seremos libres! anaidburla2
SI ALGUIEN ME PUDIERA RESPONDER A MI PREGUNTA LO AGRADECERÍA, MI PROGRAMACIÓN ES DEL 2010, 2º BACHILLERATO ARTE, HA CAMBIADO ALGO DE LA LEGISLACIÓN IMPORTANTE??
ES QUE VOY FATAL DE TIEMPO Y NO ME VA A DAR TIEMPO NI A TOCARLA
GRACIAS POR ADELANTADO!
la misma pregunta que HECATE PERO EN ESTO CASO PARA 1º eso
La mía igual, pero historia de España. 2010. Creo que se puede quedar igual pero no estoy segura del todo.
Yo uso la misma legislación.
La mia es de 3º de ESO y no se suponen cambios. Si ya las teneis de otros años no perdais mas tiempo que el que gasteis en imprimirlas.
-Respecto a mínimos exigibles yo si los puse aunque realmente no se si es correcto os explico tras explicar los criterios evaluación ,escribí una mínimos exigibles para el alumnado divididos en las tres evaluaciones como básicos para superar la materia tampoco me excedí mucho son dos folios de la programación
- Educación en valores creo que alguien lo pregunto es lo que puse
-Una pregunta ¿os dejáis alguna estilo o genero sin mirar en arte? , me deje sin mirar la pintura y me estoy comiendo la cabeza por si las dos obras son pintura
-Practicas historia ¿miráis muchos textos ?
En historia es mejor saberse bien los temas. Siempre es bueno leer textos, pero no es determinante.
: DEJAN 02 May, 2014, 09:22:07 +02:00
-Respecto a mínimos exigibles yo si los puse aunque realmente no se si es correcto os explico tras explicar los criterios evaluación ,escribí una mínimos exigibles para el alumnado divididos en las tres evaluaciones como básicos para superar la materia tampoco me excedí mucho son dos folios de la programación
- Educación en valores creo que alguien lo pregunto es lo que puse
-Una pregunta ¿os dejáis alguna estilo o genero sin mirar en arte? , me deje sin mirar la pintura y me estoy comiendo la cabeza por si las dos obras son pintura
-Practicas historia ¿miráis muchos textos ?
gracias IMDCERRO , los nervios me ganan y aunque no se de donde intentare sacar tiempo y mirar pintura aunque deje a un lado algún movimiento para compensar dos obras mismo periodo seria ya el colmo ,así que renacimiento o barroco fuera para compensar tiempo
por cierto he estado dos días en Ubeda y mas de 50 obras arte por ver como veis e un mundo esto d l arte a saber que nos ponen
Hola compañeros!!! ¿En el tema 32 habláis del Concilio de Trento y la Contrarreforma? No sé si con sólo mencionarlos estaría bien o es mejor explicarlos al detalle. Tengo tantas dudas...
Gracias de antemano!!!
si hablo de Contrareforma y el Concilio Trento
: mandragora 06 May, 2014, 11:28:03 +02:00
Hola compañeros!!! ¿En el tema 32 habláis del Concilio de Trento y la Contrarreforma? No sé si con sólo mencionarlos estaría bien o es mejor explicarlos al detalle. Tengo tantas dudas...
Gracias de antemano!!!
en el tema 32 hablo del concepto de renacimiento y humanismo, sus características, las reformas protestantes de Lutero, Calvino y Zwinglio, asi como de los antecedentes de Wycleff y Hus y el cisma de Occidente, además de la reforma anglicana. Por supuesto, cada causa tiene un efecto, y el efecto son las guerras de religión en Alemania y la Contrarreforma católica del Concilio de Trento
Compañeros, ¿qué extensión le dais o creeis que debe tener el comentario de un mapa del tiempo? Creo que me salen muy breves.
Con los alumnos de segundo de bachillerato este curso, nos salía una cara de folio más o menos. Supongo que nosotros debemos afinar algo más.
Folio y medio. Párate un poco más en analizar los elementos.
: Delacroix 06 May, 2014, 20:35:29 +02:00
Compañeros, ¿qué extensión le dais o creeis que debe tener el comentario de un mapa del tiempo? Creo que me salen muy breves.
Solo cito y hablo, pero poco de ambas cosas.
: mandragora 06 May, 2014, 11:28:03 +02:00
Hola compañeros!!! ¿En el tema 32 habláis del Concilio de Trento y la Contrarreforma? No sé si con sólo mencionarlos estaría bien o es mejor explicarlos al detalle. Tengo tantas dudas...
Gracias de antemano!!!
Sobre los mapas del tiempo, una carilla me parece excesivamente corto. Como dice lmdcerro, Delacroix, detente más en el análisis de los elementos que aparecen, aunque te parezcan obvios. Si ponen el mapa en superficie y en altura no creo que se deba hacer el comentario en tan poco espacio. En 2004 pusieron los dos (superficie y altura), pero en 2006 sólo uno, como si fuese para bachillerato. Yo no creo que este año lo vuelvan a colar.
Hola, alguien sabe donde puedo consultar exámenes prácticos de otros años para hacer me una idea??
Gracias
http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html (http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html)
es de Andalucía 2000
MADRID en 2012 puso una clister de Canarias , el panteón de Agripa
Y TRES 3 TEXTOS CORTOS ECONOMICOS
GRACIAS POR RESPONDER!
Estoy con los prácticos de geografía y me he encontrado con este ejercicio sobre perfiles de suelo. Parece que es de Castilla La Mancha. La verdad es que se ve mal, pero lo pongo porque no sé muy bien que es lo que habría que comentar aquí. ¿Qué explicarías vosotros? Os lo adjunto.
Gracias
[archivo adjunto borrado por el administrador]
Hola ANDURIL. Yo di con ese examen hace tiempo, pero viendo el tiempo que queda y todo lo que me falta por repasar, decidí no estudiar edafología. Me he mirado lo justo para el tema 3, pero no como para comentar un corte de esos. Sería tener mala fe poner algo así, la verdad, así que siento no poder ayudarte. Por cierto, fijaos en que los dos ejercicios son de geografía física.
Yo empezaría con una introducción sobre qué es un perfil de suelo y hablando de la leyenda. Luego compararía ambos suelos que son diferentes, explicando los tipos de suelos (poco evolucionado y evolucionado)y las causas de esa evolución. Poco más, tal vez algún ejemplo de estos suelos en la península.
Q conste que no soy de Geografía.
: ANDURIL 13 May, 2014, 19:12:10 +02:00
Estoy con los prácticos de geografía y me he encontrado con este ejercicio sobre perfiles de suelo. Parece que es de Castilla La Mancha. La verdad es que se ve mal, pero lo pongo porque no sé muy bien que es lo que habría que comentar aquí. ¿Qué explicarías vosotros? Os lo adjunto.
Gracias
Muchas gracias lmdcerro por la orientación. Tocqueville esperemos que no tengan la feliz idea de plantarnos algo de este estilo y se apiaden de nosotros. Siempre había pensado que pondrían uno de humana y otro de física, pero ya vemos que en este examen se esmeraron. :o
Compañeros ¿habeis mirado que esteis todos admitidos? Os vayais a quedar fuera anaidalegria
Seremos unos 3000 para 55 plazas. ¿Como lo veis? Creo que salimos a dos plazas por tribunal...
Si lo comparamos con los buenos tiempos lo veo mal. Pero bueno, menos da una piedra y después de la 2012 en Madrid donde no había ni una por tribunal pues no me parece muy mal. El primer examen lo va a aprobar poca gente, así q si se pasa la criba las posibilidades subirán aunq dependerán del baremo.
: Delacroix 14 May, 2014, 08:39:11 +02:00
Compañeros ¿habeis mirado que esteis todos admitidos? Os vayais a quedar fuera anaidalegria
Seremos unos 3000 para 55 plazas. ¿Como lo veis? Creo que salimos a dos plazas por tribunal...
En 2006 en mi tribunal había 6 plazas, sobraron 4 porque no aprobó tanta gente. anaidpreocupados
: rosenditt0 17 March, 2014, 10:45:04 +01:00
Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué
¿Esto es así seguro? ¿Sólo hay que cambiar la orden que convoca las opos y listo?
Yo nunca ni digo nada de la orden que convoca las oposiciones...
Eso dice la convocatoria
quote author=andjifer link=topic=94563.msg1133513#msg1133513 date=1400105539]
: rosenditt0 17 March, 2014, 10:45:04 +01:00
Para lmdcerro: Tenías razón y la normativa que se aplica es la misma que en las de 2010 y 2012. No hay ninguna referencia a Lomce. Me equivoqué
¿Esto es así seguro? ¿Sólo hay que cambiar la orden que convoca las opos y listo?
[/quote]
No entiendo, ¿para qué hay que nombrar la orden que convoca las oposiciones?
Es la que indica la legislación por la que se rige la convocatoria.
: mandragora 15 May, 2014, 13:51:59 +02:00
No entiendo, ¿para qué hay que nombrar la orden que convoca las oposiciones?
Gracias Imdcerro, por la aclaración.
Esta imagen es una de las prácticas de Arte de Castilla La Mancha en el 2002. La calidad es malísima. ¿Alguien sabe exacto lo que es cuarta imagen? Le estoy dando vueltas y no tengo ni idea.
[url]http://oposiciongh.fateback.com/clm2.jpg] (http://[/url)http://oposiciongh.fateback.com/clm2.jpg
Gracias
Me ha entrado la curiosidad y la he encontrado. Busca en Artehistoria, es la imagen central del díptico consular de Flavius Anastasius, en marfil, del siglo VI.
UN SALUDO
Y por cierto, muchísima suerte a todos en las oposiciones.
OTRO SALUDO
¿y las otras?
La primera es una diosa minoica, la diosa de las adormideras, por los tres bulbos/flores que tiene en la diadema. De las otras no tengo ni idea...
¡Gracias Potnia! Cómo se nota que no te gusta el arte minoico... cejasnena
el plano corresponde al arte asturiano en concreto Santa Cristina de Lena
la pintura esa de arbol no se cual es.
La pintura es el árbol gris de Mondrian. Sinceramente, yo no hubiese dado en el clavo ni siquiera de lejos.
Pues si no me equivoco, creo que es de Piet Mondrian, el del Neoplasticismo.
UN SALUDO
pues ale, todos aprobados jaja
Qué gracia me ha hecho lo de "la pintura esa de árbol" rosenditt0, porque yo estaba mirando pensando, ¿será un árbol?sanaidrisa No sé si os dais cuenta, pero son láminas de periodos poco asequibles y que no suelen trabajarse mucho. Así no hay manera. Entre eso, Hinojosa del Duque, y la pintura del Oratorio de la Santa Cueva... ¿con qué nos sorprenderán este año?
Gracias compis, como bien decís estas imágenes son bien rebuscadas. No sé que nos encontraremos en el examen de este año... En fin, gracias a todos por vuestra ayuda y aportación. Mucha suerte a todos, compañeros!!!
javielin69, qué rápido!!! Gracias por despejarme la gran duda!!!
De nada mandrágora. Es también una forma de aprender, porque me gusta la Historia del Arte. Mucha suerte en las opos, a tí y a todos los compañeros foreros.
UN SALUDO
Hola, no sé vosotros pero yo lo veo inabarcable...estoy pensando ya para opos futuras, alguien sabe si 2015 han anunciado secundaria en alguna comunidad? Y así tomarme 2014 como parte de la programación de las futuras...
Ni idea, aún es un poco pronto para saberlo. De todos modos, yo creo que todos vamos más o menos iguales , es imposible llevarlo todo y bien. Y teniendo en cuenta el número plazas que se oferta, más la cantidad de personas que tienen tiempo de servicio y están sin trabajar...lo mejor es no agobiarse.
: mandragora 20 May, 2014, 18:10:11 +02:00
Ni idea, aún es un poco pronto para saberlo. De todos modos, yo creo que todos vamos más o menos iguales , es imposible llevarlo todo y bien. Y teniendo en cuenta el número plazas que se oferta, más la cantidad de personas que tienen tiempo de servicio y están sin trabajar...lo mejor es no agobiarse.
ya, yo con geografia me embajono...y arte es infinito...un año mas de estudio venia bien...
Esto es una carrera de fondo...me lo tomo así...
Sí, yo también, querer hacerlo todo en una año lo veo inhumano, a todo eso hay que sumar la programación y las UD. Una cosa es presentarla una programación y hacer una exposición y otra dominar la materia.
Yo voy a estudiar este mes que queda pero probablemente no me presente en ningún lado, pero lo que he hecho me vale para el futuro...
widesc es una decision personal pero preséntate ya tienes algo trabajo hecho
widesc, estoy con DEJAN. Si puedes, preséntate y ves cómo va la cosa. Total, lo único que pierdes es la tarde del sábado y la mañana del domingo. Además no te quedas con la cosa de "podría haberlo intentado". Un saludo
Ni de broma se prepara esta oposición decentemente en un año, ni siquiera estudiando a tiempo completo. Y menos si como muchos de nosotros no pisas una academia y te toca prepararte los temas, meterle el diente a los prácticos y hacer la PD y las unidades sin ayuda ninguna. Eso sí, he aprendido en este año más que en toda la carrera. Ahora me doy cuenta de la cantidad de asignaturas de relleno que tiene nuestro plan de estudios y lo inútiles que eran las clases con más de una vaca sagrada. En fin, que si alguien que lea esto tiene la intención de presentarse en el futuro, que se ponga las pilas ya (o después del verano cafeara)
Gracias por vuestros comentarios, yo es que tengo una situación diferente. Ya creo que comenté mi caso alguna vez, parte de mi familia es andaluza y se vinieron al norte a trabajar en aquellos maravillosos años, y tenia pensado presentarme en andalucia, que me encanta, pero me comentaron que estaban blindadas, que no trabajaria, que mejor en aragón, y ahora por lo visto hay un nuevo decreto de abril, que no debí de ver o entender en su momento, que siendo nuevo para darte alguna opción tienes que aprobar esta vez (parece una previa) y la siguiente, y ya a partir de ahí puedes tener opciones de trabajar algún dia.
Que pasa, pues que como casi todo el país estoy parado, y tengo que hacer un viaje para la 1 prueba, otro para lectura y otro para la otra prueba si sale bien, consecuencia una pasta gansa, y que solo te puede dar un fruto en 2018 o 20 si vuelves a aprobar.
Otro factor, es que como comento lo llevo como lo llevo, y no están los tiempos para hacer turismo...si fuese acercarme a 100 o 200 km iria pero tengo que hacer 700 km mas otros 700 de vuelta cada vez....
Por eso estoy pensando en preparar ya 2015 o en adelante, mejorando temas, haciendo buenas unidades, etc y abandonar...basicamente si me sobrase la pasta iria...
Esto hay q plantearselo a largo plazo. Cada año aprendes más y acumulas información. Es difícil acertar a la primera.
: Tocqueville 21 May, 2014, 13:11:07 +02:00
Ni de broma se prepara esta oposición decentemente en un año, ni siquiera estudiando a tiempo completo. Y menos si como muchos de nosotros no pisas una academia y te toca prepararte los temas, meterle el diente a los prácticos y hacer la PD y las unidades sin ayuda ninguna. Eso sí, he aprendido en este año más que en toda la carrera. Ahora me doy cuenta de la cantidad de asignaturas de relleno que tiene nuestro plan de estudios y lo inútiles que eran las clases con más de una vaca sagrada. En fin, que si alguien que lea esto tiene la intención de presentarse en el futuro, que se ponga las pilas ya (o después del verano cafeara)
: widesc 21 May, 2014, 14:52:35 +02:00
Gracias por vuestros comentarios, yo es que tengo una situación diferente. Ya creo que comenté mi caso alguna vez, parte de mi familia es andaluza y se vinieron al norte a trabajar en aquellos maravillosos años, y tenia pensado presentarme en andalucia, que me encanta, pero me comentaron que estaban blindadas, que no trabajaria, que mejor en aragón, y ahora por lo visto hay un nuevo decreto de abril, que no debí de ver o entender en su momento, que siendo nuevo para darte alguna opción tienes que aprobar esta vez (parece una previa) y la siguiente, y ya a partir de ahí puedes tener opciones de trabajar algún dia.
Que pasa, pues que como casi todo el país estoy parado, y tengo que hacer un viaje para la 1 prueba, otro para lectura y otro para la otra prueba si sale bien, consecuencia una pasta gansa, y que solo te puede dar un fruto en 2018 o 20 si vuelves a aprobar.
Otro factor, es que como comento lo llevo como lo llevo, y no están los tiempos para hacer turismo...si fuese acercarme a 100 o 200 km iria pero tengo que hacer 700 km mas otros 700 de vuelta cada vez....
Por eso estoy pensando en preparar ya 2015 o en adelante, mejorando temas, haciendo buenas unidades, etc y abandonar...basicamente si me sobrase la pasta iria...
No sé cómo irá la cosa en Aragón, pero en Andalucía no se lee el examen (se lo lee el tribunal solito). Lo digo por si sirve para animarte, ya que es un viaje menos...
yo se que no me voy a sacar la plaza, pero me las estoy tomando como un reto personal, en el cual demostrar que puedo aprobar unas oposiciones con prácticos
: widesc 21 May, 2014, 12:27:24 +02:00
Yo voy a estudiar este mes que queda pero probablemente no me presente en ningún lado, pero lo que he hecho me vale para el futuro...
Presentate porque es una experiencia mas que acumulas. La próxims vez no te coge nuevo.
: rosenditt0 21 May, 2014, 16:51:25 +02:00
yo se que no me voy a sacar la plaza, pero me las estoy tomando como un reto personal, en el cual demostrar que puedo aprobar unas oposiciones con prácticos
Ya somos dos, por eso mismo estoy pasando olímpicamente de las unidades.
Ahora sí que entramos en la cuenta atrás, ¡¡sólo un meees!! anaid4 ¿qué pensáis que van a poner en el práctico? Vamos a hacer las cuentas de la lechera para relajarnos un poco jaja kermitcarillas
: Tocqueville 22 May, 2014, 13:23:23 +02:00
Ahora sí que entramos en la cuenta atrás, ¡¡sólo un meees!! anaid4 ¿qué pensáis que van a poner en el práctico? Vamos a hacer las cuentas de la lechera para relajarnos un poco jaja kermitcarillas
Podríamos hacer una porra, así aunque no aprobemos lo mismo nos llevamos unos euros pa los que estemos en paro cafeara
Me gusta mucho el juego que has propuesto. A ver si valgo para adivina.
Geo.
1. Geo física, climatología, cualquier cosa. Apuesto que algo que no necesite estar en color.
2. Geo humana, demografía.
Arte:
1. Arquitectura, apuesto por una planta en blanco y negro.
2. ¿?
Historia: dos comentarios de texto, no creo que pongan mapas. Si nos lo quieren complicar, antigua o media.
Yo creo que en geografía nos vamos a encontrar una cliserie. Ni climogramas, ni pirámides de población, ni mapas del tiempo. Y también algún mapa temático de demografía, sobre esperanza de vida, envejecimiento, etc.
En Historia pienso lo mismo que tú, vete a saber, pero alguna perlita de antigua o medieval caerá, ya lo verás. Y lo mismo alguna tabla o gráfico de historia económica, que nunca suele caer.
Y en arte creo que algo de Andaucía, pero ni la Mezquita ni la Alhambra claro. Lo mismo algún mosaico romano perdido o algo similar.
Geografía: 1- Roquedo de la Península Ibérica 2- Modelo de ciudad de Harris y Ullman
Arte: 1- Planta de una iglesia (no me mojo en el periodo) 2- Algún cuadro de Turner
Historia: 1- Texto sobre alguna constitución o tratado 2- Mapa antigüedad, algo de Asia Menor
En fin solo es un juego
puestos a apostar tranquilos nunca acierto la quiniela
GEOGRAFÍA cliserie versus corrientes marinas
ARTE mudéjar versus escultura siglo XX BOTERO
textos mapa colonizaciones griegas versus texto medieval
para completar hice sorteo con bingo y salieron temas 3,27 ,54,61,72
SUERTE CHAVALES
: DEJAN 22 May, 2014, 17:29:27 +02:00
puestos a apostar tranquilos nunca acierto la quiniela
GEOGRAFÍA cliserie versus corrientes marinas
ARTE mudéjar versus escultura siglo XX BOTERO
textos mapa colonizaciones griegas versus texto medieval
para completar hice sorteo con bingo y salieron temas 3,27 ,54,61,72
SUERTE CHAVALES
No es por desanimar pero son cuatro bolas.
Y 6 prácticos para hacer 3.
: analista 22 May, 2014, 18:40:18 +02:00
: DEJAN 22 May, 2014, 17:29:27 +02:00
puestos a apostar tranquilos nunca acierto la quiniela
GEOGRAFÍA cliserie versus corrientes marinas
ARTE mudéjar versus escultura siglo XX BOTERO
textos mapa colonizaciones griegas versus texto medieval
para completar hice sorteo con bingo y salieron temas 3,27 ,54,61,72
SUERTE CHAVALES
No es por desanimar pero son cuatro bolas.
respecto a las cliseries nos pondrán leyenda de la vegetación , en Madrid en 2012 cayo una ¿alguien tiene a mano para ver como la ponen?
Era esta.
[archivo adjunto borrado por el administrador]
lmdcerro gracias por poner la cliserie. ¿Recuerdas que pusieron de arte?
Respecto a la porra, yo prefiero no mojarme. A estas alturas solo sé lo que quiero que no me caiga, y tampoco lo digo no vaya a ser que lo gafe. Tengo precedentes gafes que lo corroboran. anaidrisa
El Pateón de Agripa. No dábamos crédito.m
: ANDURIL 23 May, 2014, 16:41:17 +02:00
lmdcerro gracias por poner la cliserie. ¿Recuerdas que pusieron de arte?
Respecto a la porra, yo prefiero no mojarme. A estas alturas solo sé lo que quiero que no me caiga, y tampoco lo digo no vaya a ser que lo gafe. Tengo precedentes gafes que lo corroboran. anaidrisa
Ay! quien pillara el Panteón de Agripa... qué bonico...
No caerá esa breva. Id olvidándoos del Panteón y la Cliserie (ojalá cayera).
: Greystone 23 May, 2014, 20:12:01 +02:00
No caerá esa breva. Id olvidándoos del Panteón y la Cliserie (ojalá cayera).
Hola, de todas formas, si las prácticas fuesen muy fáciles las resolveríamos un alto porcentaje de opositorxs y estaríamos en las mismas o peor no?? Ya no sé qué prefiero ;)
Si el examen es demasiado fácil la criba será más complicada, más subjetiva. Aún así no os fiéis, os parece fácil pero hubo gente que no hizo bien los prácticos.
: Greystone 23 May, 2014, 20:12:01 +02:00
No caerá esa breva. Id olvidándoos del Panteón y la Cliserie (ojalá cayera).
Es que lo de que una práctica sea fácil o difícil depende de cada uno, de lo que se haya mirado o de lo que le guste. El Panteón de Agripa debería ser una práctica fácil, porque en principio es algo reconocible, pero de ahí a decir todo lo que se puede comentar sobre él hay un mundo: fecha de construcción, arquitecto, estructura, planta, tamaño y altura de la cúpula, materiales, contexto, influencia posterior... Y lo que es más, ante una práctica supuestamente fácil, el tribunal será más estricto. Es como si pusieran Santa Sofía de Constantinopla o la catedral de Santiago de Compostela, ¿podemos decir cosas sobre estos edificios? Por supuesto, si has estudiado algo de arte, pero quien se sepa los datos será quien se lleve el gato al agua.
Pues el práctico de 2006 en Andalucía era también muy fácil: pirámide de población, gráfico de sectores sobre los resultados electorales de la Segunda República, Decretos de Nueva Planta, mapa sobre la política exterior de Felipe II, mapa del tiempo (sólo en superficie)...parecía más de bachillerato que de oposiciones. Y además eran siete ejercicios a elegir tres libremente, así que imagino que el que hubiese estudiado sólo un poquito se lo traería de calle. ¿Aquello fue un anticipo de la transitoria o es que les cogió de buenas?
esto pasará como con los temas. En 2010 en mi tribunal dos de los temas que cayeron fueron el 26 y el 68. Al salir el 26, el del feudalismo, se oyó una ligera algarabía, es un tema relativamente fácil y bastante gente lo realizó. El 68, organización económica y política monetaria, creo que lo realizariamos 2 o 3 como mucho de 90 personas. Pues bien, yo saqué más nota con un tema de los feos que de la que podría haber sacado con el tema 26.
Por eso lo de lo facil o dificil es subjetivo, y una práctica facil no nos garantiza una buena nota si ademas competimos con 100 y pico opositores más que haran, al menos la mitad, esa practica
: Tocqueville 25 May, 2014, 18:02:12 +02:00
Pues el práctico de 2006 en Andalucía era también muy fácil: pirámide de población, gráfico de sectores sobre los resultados electorales de la Segunda República, Decretos de Nueva Planta, mapa sobre la política exterior de Felipe II, mapa del tiempo (sólo en superficie)...parecía más de bachillerato que de oposiciones. Y además eran siete ejercicios a elegir tres libremente, así que imagino que el que hubiese estudiado sólo un poquito se lo traería de calle. ¿Aquello fue un anticipo de la transitoria o es que les cogió de buenas?
No se porque dices que fueron fáciles. En mi tribunal solo aprobamos 19, la mayoria suspendieron. Ademas de saber que son, hay que comentarlas con bastante fundamento. Si un tribunal quiere ser muy estricto puede suspender a cualquiera por mucho que sean fáciles.
Yo creo que la dificultad estriba en la dureza de corrección
Bueno, a mí me lo pareció en comparación con los de años anteriores y con respecto a otras comunidades. Dependerá también de la formación y gustos de cada uno, pero ese examen te permitía hacer tres ejercicios de Historia y no tocar ni Arte ni Geografía. Un chollo si lo comparas con los de Madrid, por ejemplo.
Era fácil. Lo que ocurre es que hay mucha gente que no hace buenos comentarios y olvida cosas básicas. En el comentario del Panteón, dicho por un miembro de tribunal, la gente no analizaba los elementos arquitectónicos, por ejemplo, pero no uno o dos, sino muchos. No se trata de adivinar sino de explicar y argumentar. Puedes acertar con lo que es pero no saber explicarlo ni analizarlo. La subjetividad... La misma que cuando corregimos a un alumno un examen, somos personas unos y otros.
: Tocqueville 26 May, 2014, 19:55:57 +02:00
Bueno, a mí me lo pareció en comparación con los de años anteriores y con respecto a otras comunidades. Dependerá también de la formación y gustos de cada uno, pero ese examen te permitía hacer tres ejercicios de Historia y no tocar ni Arte ni Geografía. Un chollo si lo comparas con los de Madrid, por ejemplo.
Queda menos de un mes y no me se na de na. cafeara
: Delacroix 26 May, 2014, 23:40:34 +02:00
Queda menos de un mes y no me se na de na. cafeara
jajaja, me río porque esa misma sensación tengo yo, por si te sirve de algo Delacroix...
Es la tercera vez que me presento y , sin duda, la que peor voy.
Ea, pues ya somos tres. anaid4
: Tocqueville 26 May, 2014, 19:55:57 +02:00
Bueno, a mí me lo pareció en comparación con los de años anteriores y con respecto a otras comunidades. Dependerá también de la formación y gustos de cada uno, pero ese examen te permitía hacer tres ejercicios de Historia y no tocar ni Arte ni Geografía. Un chollo si lo comparas con los de Madrid, por ejemplo.
Ese es otro punto. El poder elegir es algo que ahora no se contempla.
De hecho si tuviermos las estadisticas veriamos que esas oposiciones no aprobarian ni el 20% de los presentados, que es lo que suele aprobar en unas oposiciones de este tipo.
ahora si eliges entre dos posibilidades de historia dos geo y dos arte
Ahora que hablais de Madrid. ¿Alli lees tu examen? y luego si apruebas hay que entregar la programación y otro día hacer la exposición. Son unos cuantos viajes.
En Madrid ya no leemos nosotros. Tampoco hay presentación
: DEJAN 27 May, 2014, 10:50:44 +02:00
ahora si eliges entre dos posibilidades de historia dos geo y dos arte
Si, me referia a que antes podias quitarte Geografia, Historia o Arte, ahora no
Entonces al final tres viajes. Examen, entregar programación y exposición. Sobre los practicos todavía no se sabe cuanto tiempo tendremos para hacerlos, dos o tres horas. Yo me he intentado mirar todo un poco, por eso de que si no llegas al 2.5 en alguna adios a todo el proceso. Pero tengo sensación de no llevar nada bien amarrado.
Suelen ser 2-2:30, 3 horas de prácticos no recuerdo q haya habido.
: carhr 27 May, 2014, 14:58:04 +02:00
Entonces al final tres viajes. Examen, entregar programación y exposición. Sobre los practicos todavía no se sabe cuanto tiempo tendremos para hacerlos, dos o tres horas. Yo me he intentado mirar todo un poco, por eso de que si no llegas al 2.5 en alguna adios a todo el proceso. Pero tengo sensación de no llevar nada bien amarrado.
: carhr 27 May, 2014, 14:58:04 +02:00
Entonces al final tres viajes. Examen, entregar programación y exposición. Sobre los practicos todavía no se sabe cuanto tiempo tendremos para hacerlos, dos o tres horas. Yo me he intentado mirar todo un poco, por eso de que si no llegas al 2.5 en alguna adios a todo el proceso. Pero tengo sensación de no llevar nada bien amarrado.
El examen dura 4 horas incluidos teórico y práctico
Sent from my iPad using Tapatalk
: Xanders 27 May, 2014, 19:36:58 +02:00
: carhr 27 May, 2014, 14:58:04 +02:00
Entonces al final tres viajes. Examen, entregar programación y exposición. Sobre los practicos todavía no se sabe cuanto tiempo tendremos para hacerlos, dos o tres horas. Yo me he intentado mirar todo un poco, por eso de que si no llegas al 2.5 en alguna adios a todo el proceso. Pero tengo sensación de no llevar nada bien amarrado.
El examen dura 4 horas incluidos teórico y práctico
Sent from my iPad using Tapatalk
¿Pero eso es en Madrid?, ¿en Andalucía no eran 4 horas y media en total?
En Andalucía no sé, pero en Madrid depende. En 2008 fueron 4:30 horas.
: Tocqueville 27 May, 2014, 22:00:53 +02:00
: Xanders 27 May, 2014, 19:36:58 +02:00
: carhr 27 May, 2014, 14:58:04 +02:00
Entonces al final tres viajes. Examen, entregar programación y exposición. Sobre los practicos todavía no se sabe cuanto tiempo tendremos para hacerlos, dos o tres horas. Yo me he intentado mirar todo un poco, por eso de que si no llegas al 2.5 en alguna adios a todo el proceso. Pero tengo sensación de no llevar nada bien amarrado.
El examen dura 4 horas incluidos teórico y práctico
Sent from my iPad using Tapatalk
¿Pero eso es en Madrid?, ¿en Andalucía no eran 4 horas y media en total?
¿El tiempo te lo organizas como quieras ?o tienes un determinado tiempo para teórico y practico
En Madrid el tiempo está organizado, dos horas o dos horas y media el práctico, descanso y dos horas el tema.
Chic@s una cuestión que me surge a la hora de los cursos para el baremo. Yo todos los que tengo son de 100 o 110 horas, los típicos vamos. Pero veo que la convocatoria dice "Por cada 30 horas de cursos de formación permanente, pudiendo acumularse los cursos a partir de dos créditos (20 horas)" serían 0,20 con 2 puntos como máximo.
¿Cómo puntuan mis cursos de 100 horas?
: Delacroix 28 May, 2014, 16:05:16 +02:00
Chic@s una cuestión que me surge a la hora de los cursos para el baremo. Yo todos los que tengo son de 100 o 110 horas, los típicos vamos. Pero veo que la convocatoria dice "Por cada 30 horas de cursos de formación permanente, pudiendo acumularse los cursos a partir de dos créditos (20 horas)" serían 0,20 con 2 puntos como máximo.
¿Cómo puntuan mis cursos de 100 horas?
Pues serían 1,2 y te sobrarían 20 horas
Sent from my iPad using Tapatalk
: Xanders 28 May, 2014, 16:33:47 +02:00
: Delacroix 28 May, 2014, 16:05:16 +02:00
Chic@s una cuestión que me surge a la hora de los cursos para el baremo. Yo todos los que tengo son de 100 o 110 horas, los típicos vamos. Pero veo que la convocatoria dice "Por cada 30 horas de cursos de formación permanente, pudiendo acumularse los cursos a partir de dos créditos (20 horas)" serían 0,20 con 2 puntos como máximo.
¿Cómo puntuan mis cursos de 100 horas?
Pues serían 1,2 y te sobrarían 20 horas
Sent from my iPad using Tapatalk
1,2 dos cursos de 100
Sent from my iPad using Tapatalk
: Delacroix 28 May, 2014, 16:05:16 +02:00
Chic@s una cuestión que me surge a la hora de los cursos para el baremo. Yo todos los que tengo son de 100 o 110 horas, los típicos vamos. Pero veo que la convocatoria dice "Por cada 30 horas de cursos de formación permanente, pudiendo acumularse los cursos a partir de dos créditos (20 horas)" serían 0,20 con 2 puntos como máximo.
¿Cómo puntuan mis cursos de 100 horas?
1,2 dos cursos de 100
Sent from my iPad using Tapatalk
: Delacroix 28 May, 2014, 16:05:16 +02:00
Chic@s una cuestión que me surge a la hora de los cursos para el baremo. Yo todos los que tengo son de 100 o 110 horas, los típicos vamos. Pero veo que la convocatoria dice "Por cada 30 horas de cursos de formación permanente, pudiendo acumularse los cursos a partir de dos créditos (20 horas)" serían 0,20 con 2 puntos como máximo.
¿Cómo puntuan mis cursos de 100 horas?
dice por cada 30 horas de curso, tu suma todos tus cursos y divide las horas por 30 y luego multiplica por 0,2
Sent from my iPad using Tapatalk
Pero claro solo puedes sumar los cursos de más de 20 horas
Sent from my iPad using Tapatalk
Perdonad tantos mensajes seguidos pero me daba error al publicar y al final han salido todos
Sent from my iPad using Tapatalk
Hola a todos. Estaba pensando que para las prácticas de Geografía si sería útil estudiarse los mapas, tanto el físico como el político tanto de España, como de Europa y del resto de continentes. Puede que sea una pregunta peregrina para aquellos más avezados en Geografía pero ando muy despistado con las prácticas. Gracias por vuestro tiempo.
: ding dong 28 May, 2014, 18:30:16 +02:00
Hola a todos. Estaba pensando que para las prácticas de Geografía si sería útil estudiarse los mapas, tanto el físico como el político tanto de España, como de Europa y del resto de continentes. Puede que sea una pregunta peregrina para aquellos más avezados en Geografía pero ando muy despistado con las prácticas. Gracias por vuestro tiempo.
Por poder puede, claro. No está de más porque nunca se sabe por dónde van a salir
Buenos días. Tengo una duda sobre la bibliografía. ¿En los ejercicios de prácticas hay que ponerla? Y otra cosa. Cuando se hace el tema yo pongo el curso con el que se relaciona el tema. ¿También se hace eso con las prácticas?
No se cómo andaréis vosotros pero a mi me ha pillao el toro. No paro de acordarme de cosas y preguntarme que iba después. Si veo en la tele cualquier cosa donde salga una iglesia, o algo de arte, me acuerdo de todo lo que no llevo y se me corta el cuerpo. Qué agonía... anaid4
Bueno, me consuelo con que queda poquito. Que cunda el día.
Buenas Anduril.
Yo en las prácticas no voy a poner bibliografía. Si es algo que hago sobre la marcha, en el momento y sin consultar material no creo que sea oportuno ponerla.
En lo de relacionar el tema con el curso en el que se imparte yo no especifico tanto sino que generalizo argumentando lo importante que puede ser el tema para el alumnado de secundaria, bachillerato,...
En cuanto a la oposicion en general, creo que todos estamos así, pero la verdad que yo este año voy bastante mal. No creo que nadie tenga que amargarse, sobre todo con el numero de plazas que hay. Debemos ser realistas: 1 plaza cada 67 es muy complicado, y en mi caso al tener poco tiempo de servicio o saco plaza o da igual sacar un 10 que un 0. Es más, habrá 2 plazas por tribunal de 150 personas pero si el dia del examen en ese tribunal se presentan 130, solo habrá 1.
Así que ánimo y no perdamos la cabeza. No merece la pena.
Tranqui ANDURIL. Todos estamos igual, de verdad. Yo no tengo la tranquilidad de vosotros porque no estoy en bolsa, así que voy con doble presión, porque quiero aprobar aunque sea sólo el primero, sí o sí. Dedica estas tres semanas a repasar lo que has estudiado, y no intentes abrir más puertas porque sólo vas a conseguir agobiarte aún más. Yo tengo claro que en arte me van a dar por todos lados.
ANDURIL, Con respecto a lo de la bibliografía, yo no soy partidario de vomitarla al final del tema y poner manuales generalistas gratuitamente. Lo ideal sería utilizarla a lo largo del tema o de la práctica, y utilizarla bien. Quiero decir, que no creo que quede muy profesional afirmar que según Antonio Domínguez Ortiz los reyes del siglo XVIII español fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, como he visto en el materialde alguna academia. El pobre Domínguez Ortiz ha aportado mucho a la historiografía española como para que ahora nos carguemos su trabajo de esa manera :). No sé si me explico... anaidpreocupados Pues eso, que si en una práctica tienes la oportunidad de citar a alguien de forma coherente, hazlo. Al menos así es como yo lo entiendo.
buenos días yo no soy partidario ponerla , aunque no creo este de mas , respecto A dudas estamos todos igual 1 o 2 plazas , iré presentarme soy aspirante en bolsa ya ves nada peor presentándome aunque no pase continuo en bolsa
MUCHO ANIMO CHAVALES OS LO MERECÉIS
: Tocqueville 31 May, 2014, 11:04:25 +02:00
ANDURIL, Con respecto a lo de la bibliografía, yo no soy partidario de vomitarla al final del tema y poner manuales generalistas gratuitamente. Lo ideal sería utilizarla a lo largo del tema o de la práctica, y utilizarla bien. Quiero decir, que no creo que quede muy profesional afirmar que según Antonio Domínguez Ortiz los reyes del siglo XVIII español fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, como he visto en el materialde alguna academia. El pobre Domínguez Ortiz ha aportado mucho a la historiografía española como para que ahora nos carguemos su trabajo de esa manera :). No sé si me explico... anaidpreocupados Pues eso, que si en una práctica tienes la oportunidad de citar a alguien de forma coherente, hazlo. Al menos así es como yo lo entiendo.
Esta es precisamente una de las razones por las que paso de las academias... Te venden temarios supestamente "super-mega-currados" que copian literalmente de manuales, libros de divulgación, e incluso libros de 2º de Bachillerato, y encima te los dan con unas erratas y comentarios que dan ganas de tirarlos a la basura. Por cierto, se les ha olvidado Luis I, el pobre duró muy poquito, pero ahí estuvo reinando unos meses...
: potnia 31 May, 2014, 12:00:13 +02:00
: Tocqueville 31 May, 2014, 11:04:25 +02:00
ANDURIL, Con respecto a lo de la bibliografía, yo no soy partidario de vomitarla al final del tema y poner manuales generalistas gratuitamente. Lo ideal sería utilizarla a lo largo del tema o de la práctica, y utilizarla bien. Quiero decir, que no creo que quede muy profesional afirmar que según Antonio Domínguez Ortiz los reyes del siglo XVIII español fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, como he visto en el materialde alguna academia. El pobre Domínguez Ortiz ha aportado mucho a la historiografía española como para que ahora nos carguemos su trabajo de esa manera :). No sé si me explico... anaidpreocupados Pues eso, que si en una práctica tienes la oportunidad de citar a alguien de forma coherente, hazlo. Al menos así es como yo lo entiendo.
jajaja, es como el pobre hermano del zar Nicolás II
Esta es precisamente una de las razones por las que paso de las academias... Te venden temarios supestamente "super-mega-currados" que copian literalmente de manuales, libros de divulgación, e incluso libros de 2º de Bachillerato, y encima te los dan con unas erratas y comentarios que dan ganas de tirarlos a la basura. Por cierto, se les ha olvidado Luis I, el pobre duró muy poquito, pero ahí estuvo reinando unos meses...
Se me ha colado en tu comentario, decía que era como el hermano del zar Nicolás II. Moderadores, poned un botoncito para editar o eliminar, porfa adoraranad
una serie de dudas la villa rotonda y IL GESU SON BARROCAS O MANIERISTAS he visto ambas clasificaciones y otra cosa el GRECO lo encuadráis como manierista
Dejan, Il Gesú es manierista, pero es el prototipo de iglesia que propone la Contrarreforma, así que muchas iglesias del período barroco siguen este modelo. El Greco es manierista.
Compis gracias por los consejos y los ánimos. adoraranad Es que a estas alturas todo son dudas...
Ánimo
Me sumo a dar las gracias. Yo en arte no estoy muy ducha. Por cierto, yo lo del Greco no lo veo, no son tan obvios. Pero estoy pensando que, un texto sobre el nacionalismo Catalán, por qué no?
me sumo a las gracias a las ayudas desinteresadas , valéis mucho compañeros/as adoraranad
Yo tampoco creo que sea como en selectividad, que al ser año DE te ponen algo relacionado CON.
Amigos, una de porra. ¿Qué creéis que va a caer visto lo caído desde 2000 a 2006?
Pirámide cayó en 2006, los parques naturales, climogramas, ...
¿Creéis que van a poner lo de 2012? Cádiz, Navas de Tolosa?
En fin. Arte ibérico ya ha caído, pero es muy puñetero, Ciencia y Caridad de Picasso era reconocible, si eres de Arte; ...
Algo andaluz? Algo de fuera?
Que empiece el juego.
Hay un hilo abierto en el que apostamos. Pero está un poco parado. :'(
: pacote 03 June, 2014, 18:18:00 +02:00
Amigos, una de porra. ¿Qué creéis que va a caer visto lo caído desde 2000 a 2006?
Pirámide cayó en 2006, los parques naturales, climogramas, ...
¿Creéis que van a poner lo de 2012? Cádiz, Navas de Tolosa?
En fin. Arte ibérico ya ha caído, pero es muy puñetero, Ciencia y Caridad de Picasso era reconocible, si eres de Arte; ...
Algo andaluz? Algo de fuera?
Que empiece el juego.
Mi programación es de bachillerato, ¿debo actualizar el marco legislativo en relación a la LOMCE o no se ve afectada?
: Guerrero 03 June, 2014, 18:47:30 +02:00
Mi programación es de bachillerato, ¿debo actualizar el marco legislativo en relación a la LOMCE o no se ve afectada?
No, guerrero. Hace poco salió el proyecto de currículo de bachillerato, pero evidentemente aún no ha sido aprobado y no nos va a afectar en las opos.
: rosenditt0 03 June, 2014, 20:16:58 +02:00
: Guerrero 03 June, 2014, 18:47:30 +02:00
Mi programación es de bachillerato, ¿debo actualizar el marco legislativo en relación a la LOMCE o no se ve afectada?
No, guerrero. Hace poco salió el proyecto de currículo de bachillerato, pero evidentemente aún no ha sido aprobado y no nos va a afectar en las opos.
Gracias Rosenditto, luego entiendo que toda el marco legislativo (RD,DA, y Ordenes de Evaluación)de las opos de 2010 continúan en vigor no?
: Guerrero 03 June, 2014, 20:22:06 +02:00
: rosenditt0 03 June, 2014, 20:16:58 +02:00
: Guerrero 03 June, 2014, 18:47:30 +02:00
Mi programación es de bachillerato, ¿debo actualizar el marco legislativo en relación a la LOMCE o no se ve afectada?
No, guerrero. Hace poco salió el proyecto de currículo de bachillerato, pero evidentemente aún no ha sido aprobado y no nos va a afectar en las opos.
Gracias Rosenditto, luego entiendo que toda el marco legislativo (RD,DA, y Ordenes de Evaluación)de las opos de 2010 continúan en vigor no?
así es, de hecho en la convocatoria salen los decretos y son los mismos que en 2010
: pacote 03 June, 2014, 18:18:00 +02:00
Amigos, una de porra. ¿Qué creéis que va a caer visto lo caído desde 2000 a 2006?
Pirámide cayó en 2006, los parques naturales, climogramas, ...
¿Creéis que van a poner lo de 2012? Cádiz, Navas de Tolosa?
En fin. Arte ibérico ya ha caído, pero es muy puñetero, Ciencia y Caridad de Picasso era reconocible, si eres de Arte; ...
Algo andaluz? Algo de fuera?
Que empiece el juego.
Centenarios, bicentenarios, 25 años de, 50 años de, conmemoraciones de nacimientos, defunciones... si empezamos así esto es inabarcable, así que no hagáis mucho caso a esto de las fechas.
¿Dónde se puede ver la ratio por tribunal?
Si somos unos 3.100 y hay 24 tribunales, pues seremos en torno a unos 120-130 opositores por tribunal y un par de plazas para cada uno.
Gracias , y suerte!!
creéis que sera necesario usar calculadora en practicas , y es asi normal es decir la de toda la vida o científica , es que tengo una de los chinos y nos operaciones serán mas complejas en caso necesidad
Yo siempre la llevo aunque nunca la he usado. para los cálculos que podemos hacer, una normal vale.
Por cierto, por qué habrá tantos tribunales en Sevilla? Llega el AVE, pero a Córdoba también. En 2010 si no recuerdo mal éramos 5, o 6 ya ni me acuerdo. Y este año 6 otra vez.
: DEJAN 07 June, 2014, 12:55:47 +02:00
creéis que sera necesario usar calculadora en practicas , y es asi normal es decir la de toda la vida o científica , es que tengo una de los chinos y nos operaciones serán mas complejas en caso necesidad
buenas tardes dos dudas espero sean ultimas y no tenga molestaros mas , es sobre practicas me queda por ve rmapas tiempo pagina de ayuda y otra cosa sobre corrientes marinas que practica pueden poner
Sobre corrientes marinas, lo suyo sería ser capaz de identificar las principales corrientes cálidas y frías del mundo, saber cómo funcionan y dónde surgen, así como los efectos que tienen en el clima, en la pesca... Esto es al menos lo que yo me he mirado. Si buscas en internet, hay enlaces de blogs de geografía que te pueden ayudar.
Dejan, los mapas del tiempo yo me los miro por el libro de la Uned. Lo único que te puedo mandar es un comentario hecho por SM, creo, pero de nivel bachillerato. No sé si te servirá.
Sobre corrientes marinas pues pondría el mapa en sí, como te ha explicado la compañera.
: DEJAN 09 June, 2014, 17:48:37 +02:00
buenas tardes dos dudas espero sean ultimas y no tenga molestaros mas , es sobre practicas me queda por ve rmapas tiempo pagina de ayuda y otra cosa sobre corrientes marinas que practica pueden poner
[archivo adjunto borrado por el administrador]
DEJAN, ya lo dije por ahí, pero estoy casi seguro (por mi bien) que este año no habrá mapas del tiempo. Creo que llevas muchos temas, así que yo que tú me centraría en afianzar contenidos y repasar bien. Si no has visto los mapas del tiempo nunca, lo único que vas a conseguir ahora es agobiarte más, pero bueno, ya eso como tú veas! Ya queda menos.
gracia chicos respecto a mapas le echare ojo ya que no mire tampoco geomorfologia estructura suelos pq no la entiendo
en arte habéis visto muchas lamina no me acuerdo titulo obras aunque se el estilo
Hola! Alguien sabe lo que cayó en los prácticos del último año??
Gracias por adelantado y ánimo en estos últimos días!
suponiendo que pase el primer examen, he estado pensando que para impactar más al tribunal con la defensa, además de una buena defensa, tendría que hacerme notar...lo mismo si paso hasta me voy vestido de mujer y con taconazos, seguro que de mi no se olvidan
: rosenditt0 10 June, 2014, 21:18:52 +02:00
suponiendo que pase el primer examen, he estado pensando que para impactar más al tribunal con la defensa, además de una buena defensa, tendría que hacerme notar...lo mismo si paso hasta me voy vestido de mujer y con taconazos, seguro que de mi no se olvidan
Sería para poner una cámara oculta y ver la cara que se le queda al tribunal cuando te vea aparecer anaidrisa anaidrisa anaidrisa Inténtalo, nunca se sabe y en ningún sitio lo prohíben, jaja
: rosenditt0 10 June, 2014, 21:18:52 +02:00
suponiendo que pase el primer examen, he estado pensando que para impactar más al tribunal con la defensa, además de una buena defensa, tendría que hacerme notar...lo mismo si paso hasta me voy vestido de mujer y con taconazos, seguro que de mi no se olvidan
Me temo que después de ver quién ha ganado este año Eurovisión, eso ya no impacta a nadie... anaidrisa
habéis mirado muchas laminas arte , yo es cada vez una iglesia o obra en tele me pongo malo he mirado lo que he podido unas 2500 - 3000 pero es inarbarcable para colmo los nombres se me olvidan
No he mirado muchas. No tengo capacidad para memorizar tantas obras.
: DEJAN 11 June, 2014, 09:21:22 +02:00
habéis mirado muchas laminas arte , yo es cada vez una iglesia o obra en tele me pongo malo he mirado lo que he podido unas 2500 - 3000 pero es inarbarcable para colmo los nombres se me olvidan
obviamente a la hora mirar quizás no me explique me refería a ver imagenes no a memorizar todos los comentarios
Dejan, intenta relajarte. Yo soy de historia y el arte regular, siempre voy con miedo. Q hago yo? Conocer bien las características de cada estilo y aplicarlas. Si identificas la obra bien, sino pues también. Yo he tenido de todo, años que identifiqué la obra y otros que no. Obras he visto muchas, pero no en esta ocasión, sino en general. Es cuestión de tiempo y paciencia. Intenta llevar claro el esquema de comentario y las características del estilo. Yo ya lo he contado alguna vez, aunque a lo mejor no me creéis. Pero en 2010 dije que un cuadro manierista era barroco y aprobé. Dos amigos se sacaron la plaza diciendo lo mismo. Ánimo.
CENCERRO eso demuestra lo subjetivo del proceso gracias por tu consejo, suerte
Hola chicos a ver si me podeis echar una mano. Repasando algunos ejemplos de examenes, he visto que a la hora de desarrollar el comentario de un hidrograma piden a veces que calculemos el porcentaje de desagüe del mismo. Alguien me dice cómo se hace porque no sé si con este calor no carburo bien pero por más que lo miro no doy con ello.. Ay! que me surjann estas preguntas a estas alturas es para matarme ya lo sé pero así os sirve a los que lo sabéis de repaso jeje. Gracias y suerte!
Nadie??? :(
Luego lo miro y te cuento, pero no creo que repitan ejercicio.
: clio10 17 June, 2014, 18:23:27 +02:00
Nadie??? :(
Gracias!!!
Dos cosas:
1)En el comentario por ejemplo de la obra de arte ¿incluís el esquema o guion por el que os vais a guiar para hacerlo o eso lo dejais fuera?
2)¿La programación había que entregarla en sobre o suelta? Es que no me acuerdo de 2010.
Clio10, yo esa pregunta es la única que no he hecho del ejercicio del hidrograma y tampoco me he molestado en buscar nada. No creo que repitan como te dice lmdcerro.
Yo ya estoy remoloneando todo el día, sin ganas de seguir repasando y pensando que ya está todo hecho por mi parte. ¿Estará puesto el práctico? anaid3 ¿tenéis algún conocido en alguna imprenta o algoooo? anaidanimaods
: Delacroix 17 June, 2014, 20:51:20 +02:00
Dos cosas:
1)En el comentario por ejemplo de la obra de arte ¿incluís el esquema o guion por el que os vais a guiar para hacerlo o eso lo dejais fuera?
2)¿La programación había que entregarla en sobre o suelta? Es que no me acuerdo de 2010.
yo si incluyo el esquema de arte, igual que el índice del tema. Más que nada para guiarme yo mismo je,je.
Lo de la programación estoy igual que tú, yo he pillado un sobre, que luego va suelta pues fuera el sobre, pero más vale prevenir
Yo no recuerdo lo de meter la programación en un sobre. Lo digo porque hay gente que lleva tochos y eso no cabe en un ningún sitio. De todas formas, ahora que lo dices me llevaré un sobre vacío, no vaya a piciarla en el último momento.
Respecto a estos últimos días, se me está haciendo la semana eterna. Habrá quien diga, "mejor mas tiempo para repasar". Pues yo no. Estoy harta, deseando que llegue el domingo y terminar la agonía.
Nunca hago esquema en los prácticos, si lo hiciera me quedaría a medias.
La programación yo la meteré en un sobré de los de plástico, porque los anexos los encuadre a parte. Lo he hecho así en dos ocasiones y no me han dicho nada.
: Delacroix 17 June, 2014, 20:51:20 +02:00
Dos cosas:
1)En el comentario por ejemplo de la obra de arte ¿incluís el esquema o guion por el que os vais a guiar para hacerlo o eso lo dejais fuera?
2)¿La programación había que entregarla en sobre o suelta? Es que no me acuerdo de 2010.
: lmdcerro 17 June, 2014, 22:05:10 +02:00
Nunca hago esquema en los prácticos, si lo hiciera me quedaría a medias.
La programación yo la meteré en un sobré de los de plástico, porque los anexos los encuadre a parte. Lo he hecho así en dos ocasiones y no me han dicho nada.
: Delacroix 17 June, 2014, 20:51:20 +02:00
Dos cosas:
1)En el comentario por ejemplo de la obra de arte ¿incluís el esquema o guion por el que os vais a guiar para hacerlo o eso lo dejais fuera?
2)¿La programación había que entregarla en sobre o suelta? Es que no me acuerdo de 2010.
¿En los prácticos se cita alguna fuente bibliográfica,no?¿Cuántas?
Hola, rescato el hilo para ver qué tal ha ido, sobre todo a los compañeros que hemos participado por aquí. Yo he terminado con sabor agridulce porque he aprobado, pero no creo que vaya a trabajar. Me queda la satisfación de haber pasado por la oposición con prácticos y haber salido "viva". Con unas circunstancias personales complicadas ha sido un reto. Os he leído estos días, así que ánimo a los que no aprobásteis y felicidades al resto. lmdcerro me alegro porque parece que te llevas la plaza ¿no?
Ahora toca descansar mente y cuerpo para retomar de nuevo. Espero poder seguir contando con el foro y este hilo para las próximas que seguro que son las nuestras. corazonpan
Si no cambia nada. Esperemos al viernes. Espero q ppuedas trabajar. Si no inventan nada la bolsa irá mejor
Muchas felicidades lmdcerro!! Te leí muy positiva a veces y otras más triste.Espero que como tu has dicho alguna vez, vuelvas a casa!! Y que nos sigas ayudando para las próximas a los que este año....no pudimos hacer mucho!
pues felicidades a los elegidos :) y lmdcerro felicidades y por fin vuelves a tu tierra
¡Muchas felicidades lmdcerro!, la verdad es que ahora soy aspirante , aprobé el examen, y las posibilidades de trabajar son difíciles. Gracias a todos porque habeis sido de ayuda para los que nos presentábamos por primera vez.
Enhorabuena!!! Al resto nos queda esperar, supongo que la semana que viene saldrán los destinos provisionales.
Espero que nos den una alegría y den algunas vacantes informatizadas a algún interino, yo tuve el año pasado, pero este año no la espero ni de coña. Luego hay que esperar a las definitivas que dan algunas más, pero no muchas. Y en septiembre es cuando baja mucho. A ver, crucemos los dedos y ojalá que en pocos meses estemos todos trabajando, porque esto es un calvario continuo
Felicidades Imdcerro. Espero que no nos abandones en el foro a los que seguiremos espereando la maldita llamada a lo largo del próximo curso. Siempre se agradece tener por aquí a gente con experiencia y conocedora de todo este embrollo.
Que lo disfrutes.
¡Qué alegría ver tanto aprobado de los que participamos por aquí! Y algun@ incluso con plaza. Yo este año también estaré pendiente de la lista, pero no sé si con la nota media que me ha quedado podría hacerme ilusiones o no valdrá para nada. No quiero pensar que con lo que ha costado llegar hasta aquí no sea suficiente.
Por decir algo a nuestro favor, quiero pensar que durante la transitoria se necesitaba una nota muy alta para entrar (al haber aprobado tantísima gente). pero ahora, al quedar muchos opositores fuera, no es necesario sacar un 9 para que te llamen. Ya veis que quien no se consuela es porque no quiere anaidrisa
Llevas razón, hay menos aprobados y menos notas altas, abundan los 6. Así que mucha suerte. Yo no he adelantado ni un puesto. porque la gente con plaza estaba por detrás mía... vaya rollazo. que poca emoción cafeara
Las listas tendrán que ir mejor, si no, a la calle a protestar. Gracias a todos, pero hasta el viernes, no me lo voy a creer del todo.
Felicidades Imdcerro!!!! Me alegra que puedas volver a casa por fin!
Me he sacado la plaza ;D
: lmdcerro 18 July, 2014, 13:07:07 +02:00
Me he sacado la plaza ;D
Pues saca el champan y nos invitas a todos. ¡¡¡Felicidades¡¡¡ Espero que no te perdamos de vista por el foro.
En ello estamos. Gracias.
lmdcerro felicidades. Me alegro un montón porque se ve que te lo has currado. Yo también espero leerte por el foro de vez en cuando. Un saludo
Gracias. Me pasaré seguro por aquí. A los que no lo habéis logrado mucho ánimo. Con esfuerzo todo llega. anaidbesos
Merecidísimo aprobado del que me alegro profundamente. A disfrutar, lmdcerro, que te lo has ganado.
Muchísimas felicidades Imdcerro. El sacrificio tiene, tarde o temprano, su recompensa. Disfruta ;)
Felicidades Imdcerro, te lo merecías por tu constancia, voluntad y trabajo. Enhorabuena Funcionario en Prácticas.
Gracias compi. Tú en las próximas. anaidbesos
: Tocqueville 18 July, 2014, 14:02:25 +02:00
Merecidísimo aprobado del que me alegro profundamente. A disfrutar, lmdcerro, que te lo has ganado.
Gracias a todos. ;D
Enhorabuena por esa plaza!!!
Vamos al lío, compañeros. Ya estamos por aquí otra vez.
buenas tardes inagurare el turno dudas
sobre bloques diagramas donde encontrar apuntes que expliquen todo desde lo mas basico , he encontrado ejemplos resueltos pero me lio me gustaria empezar desde 0 esta practicas
en otro orden cosas la otra vez pusieron dos comentarios en geografia de paisajes naturales creeis que podria caer otra vez esa practica
Te respondo a la segunda pregunta. Por lógica, no deberían repetir ejercicio, pero yo no lo descartaría.
Con respecto a los bloques diagrama, yo primero me buscaría un buen esquema con vocabulario( sinclinal, anticlinal, dolina...) y luego hay que tener 4/5 modelos de bloque diagrama(http://geografia.laguia2000.com/relieve/estructuras-elementales-de-relieve (http://geografia.laguia2000.com/relieve/estructuras-elementales-de-relieve)) Te los trabajas a fondo y punto.
En esta web http://temasdehistoria.es/28_geografia_bach.htm (http://temasdehistoria.es/28_geografia_bach.htm) viene bien explicado el esquema de descripción de las prácticas.
Aquí, www.auladehistoria.org/p/practicas-de-geografia-resueltas.html (http://www.auladehistoria.org/p/practicas-de-geografia-resueltas.html) también hay un ejemplo de apalachense.
Por lo demás, a no ser que cambie mucho el tema, no te estudies ni una práctica de geografía que no sea descriptiva. Normalmente se necesita calculadora para las prácticas no descriptivas y no creo que dejen usarla.
de acuerdo con la calculadora, el año pasao me pase mirando practicas con calculadora todo el año y al final en ningun sitio que me presenté salieron, porque no se van a complicar por miedo a que copiemos, de cuantas plazas se habla compañeros?
Repetir ejercicio? hombre yo creo que si, es decir cae un paisaje de nuevo? pues si, pero no el mismo, igual que cae un cuadro, pero no el mismo, así lo veo yo...repetir generalidad si, particularidad no
Creo que es difícil que repitan la misma práctica, aunque cambien el paisaje.
gracias por vuestras respuestas , yo me referia a paisaje natural , poner a paisajes si creo agrario , industrial , la verdad e sque practicas es imposible llevarlo todo arte se las trae si miras obras generales dejas mucho hay que mirar en plan intermedio
un saludo y gracias
Una pregunta :
¿ donde mirar obras de arte que esten en Andalucia? y sobre estilos artisticos os mirais todos esten o no en el temario
gracias
: DEJAN 15 September, 2015, 11:25:53 +02:00
Una pregunta :
¿ donde mirar obras de arte que esten en Andalucia? y sobre estilos artisticos os mirais todos esten o no en el temario
gracias
AL 99% estilos del temario...Para mirar obras de arte, al 90%, imágenes que aparezcan en libros de texto de geografia, arte e historia.
Un saludo.
gracias es con tanto estilo sin entrar egipcio , bizantino paleocristiano ...y escasez de tiempo me va a dar algo
Hola, estoy empezando a preparar las oposiciones para geografia e historia en secundaria. El año pasado ya mire algo pero es este cuando empiezo fuerte. Me gustaría hacer un grupo de trabajo donde intercambiar temas, practicas, ideas, opiniones y no sentirnos tan solos en esta dura carrera.
este año entra LOMCE en cursos impares 1º y 3º ESO y 1º Bachiller ,¿ la programacion es en LOMCE o cursos 2 y 4º se puede hacer LOE?
Los cursos 2º y 4º de ESO y 2º bachillerato se debe hacer en LOE y no en LOMCE. La programación debe hacerse según la legislación vigente para cada curso, debe hacerse una programación según la aplicarías en el curso actual.
: luciarios 21 September, 2015, 13:41:24 +02:00
Los cursos 2º y 4º de ESO y 2º bachillerato se debe hacer en LOE y no en LOMCE. La programación debe hacerse según la legislación vigente para cada curso, debe hacerse una programación según la aplicarías en el curso actual.
¿Está confirmado que la programación de 2º Bachillerato se puede hacer siguiendo la LOE?
Este año no se aplica la LOMCE en 2º de bachillerato, por lo tanto, mi programación, que es de 2º bach., la he dejado con la legislación anterior. Según recuerdo de convocatorias anteriores, la programación a presentar debe estar realizada según la legislación vigente en cada curso.
Buenas tardes
¿ en el tema 7 hablais de la pesca y silvicultura o solo agricultura y ganaderia?
: DEJAN 02 October, 2015, 14:03:47 +02:00
Buenas tardes
¿ en el tema 7 hablais de la pesca y silvicultura o solo agricultura y ganaderia?
Se citan todas, pero hay que centrarse en agricultura y ganadería por ser las que tienen más peso en el PIB. Es decir, cítalas todas, pero deja claro que en dos horas no hay tiempo para tratar todas en profundidad y que te vas a centrar en la agricultura y la ganadería por ser las más importantes.
¿qué opináis los demás?
Gracias lo mencionare
Por otro lado ¿ cuantos temas pensais llevar?
Buena posición pregunta dejan, yo voy a llevar 40 temas y vosotros?
No creo que lleve mas de 20.
planifique el tiempo y me da entre 37 y 42 temas , mi objetivo es 40 espero que de 4 bolas una este
buenas tardes un par preguntas
*Ponéis mucha bibliografia en temas , empieza a ser agobiante tanta editorial conforme avanzas temas y luego fechas sin saber si libros están reeditados
* Las practicas de arte os basáis en temario o trabajáis otros estilos fuera de el
* Fecha si hubiera examen sería para finales de junio o puede ser a mitad por ejemplo fin semana 11 junio
GRACIAS Y MUCHO ANIMO
: DEJAN 17 October, 2015, 18:23:54 +02:00
buenas tardes un par preguntas
*Ponéis mucha bibliografia en temas , empieza a ser agobiante tanta editorial conforme avanzas temas y luego fechas sin saber si libros están reeditados
Mínimo pon dos libros y máximo, creo que 5 es el tope.
* Las practicas de arte os basáis en temario o trabajáis otros estilos fuera de el
Pues hay que basarse en las del temario...si ponen arte del Re¡no de Benín, habrá que joderse y hacer lo que se pueda. Pero no creo que pongan nada fuera del temario al 99.99999999999%.
* Fecha si hubiera examen sería para finales de junio o puede ser a mitad por ejemplo fin semana 11 junio
Tiene que ser en fechas cercanas al cierre del calendario escolar. El 11 me parece precipitado, pues habrá profesores haciendo exámenes
GRACIAS Y MUCHO ANIMO
Graciad mi referencia iba por paleocristiano egipcio por ejemplo
Buenos días una pregunta respecto al tema 24
¿ Habláis de la colonización romana ?, es decir guerras , proceso dominación, guerras civiles y romanización o dejais el tema acabado con colonizaciones de griegos, fenicios y cartarginenses
: DEJAN 23 October, 2015, 13:30:05 +02:00
Buenos días una pregunta respecto al tema 24
¿ Habláis de la colonización romana ?, es decir guerras , proceso dominación, guerras civiles y romanización o dejais el tema acabado con colonizaciones de griegos, fenicios y cartarginenses
El tema, si mal no recuerdo, dice: hasta la dominación romana. La dominación se consigue con Augusto en el 19/16 a.C. más o menos...así que deberías llegar hasta ese punto. Yo lo justificaría en el examen, diciendo que te vas a quedar ahí porque el tema así lo exige.
buenas tardes como lo lleváis , yo atacado nervios en temas bien llevo 13 practicas veo que son inabarcables sobre todo arte y eso que decidi dejar a un lado prehistoria ,mesopotamico, bizantino y paleocristiano espero no caiga ya que no entran en temario
Bueno mi pregunta estoy acabando el tema 67 el de la CONSTITUCIÓN y la pregunta es si debo terminarlo con una conclusión o apartado situación actual, es decir debate si cambiarla o no ,por una parte me da miedo por ser una cuestión política Y TIENE SU POSIBLE RIESGO por otra es tema de actualidad
GRACIAS
os vuelvo a preguntar ya que no obtuve respuesta sobre el tema 67 debo terminarlo con una conclusión o apartado situación actual, es decir debate si cambiarla o no la Constitucion
: DEJAN 10 November, 2015, 17:56:31 +01:00
os vuelvo a preguntar ya que no obtuve respuesta sobre el tema 67 debo terminarlo con una conclusión o apartado situación actual, es decir debate si cambiarla o no la Constitucion
Lo mismo me equivoco, pero siempre hay una cosa que funciona: sentido común. No es lógico que en un tema que se supone que debe ser científico, tengas que dar tu opinión. Pero si tienes que darla, apóyate en opiniones de expertos o haz un repaso sobre las posiciones de los distintos partidos.
Yo lo haría así.
Buenas a todos, conocéis alguna página activa o subapartado en este foro con temas de nuestro temario. Aunque tengo mis temas, me gustaría compararlos y ver si están actualizados. Hace tiempo había un subapartado pero parece que no está disponible.
Gracias.
Temarios gratuitos por internet puedes encontrar problemas muy antiguos como referencia en arte o slgun tema historia los enlaces no los tengo a mano yo busque y alguna cosa use , el temario lo elabore entre varios
Si encuentro algo lo pongo
En proyecto Clio había algunos temas pero eran del temario fallido de 2012 , alguna cosa puedes ver
En cuanto acuerde más te lo pongo
: JJperezamil 10 November, 2015, 19:19:22 +01:00
: DEJAN 10 November, 2015, 17:56:31 +01:00
os vuelvo a preguntar ya que no obtuve respuesta sobre el tema 67 debo terminarlo con una conclusión o apartado situación actual, es decir debate si cambiarla o no la Constitucion
Lo mismo me equivoco, pero siempre hay una cosa que funciona: sentido común. No es lógico que en un tema que se supone que debe ser científico, tengas que dar tu opinión. Pero si tienes que darla, apóyate en opiniones de expertos o haz un repaso sobre las posiciones de los distintos partidos.
Yo lo haría así.
Veo peligroso dar la opinión en según que temas...hay mucho talibán, coincido que además debe ser cientifico por otro lado
Nada de opinión personal!!! No te la juegues
no creo conveniente que plantees la modificación de la constitución, limítate a explicarla
gracias por vuestras respuestas
Vuelvo a preguntar, sobre el tema 54 en esta ocasión
Tratado de Roma
Acta única
Maastrich
Tratado Amsterdam
Niza
Convención Europea de 2003
Tratado Lisboa
falta algo
Buenas tardes a todos,
Me gustaría participar en vuestro grupo de oposiciones. Desconozco si aún sigue vigente, y si asi fuere tengo bastante material que aportar (temario, prácticas....)
Gracias por vuestra atención
Que parado anda el post , una pregunta sobre tema 23 hablais sobre edad cobre , bronce e hierro , no tenia nada pero tengo esa duda
Gracias
Hola compañeras y compañeros, me acoplo a este grupito por si os puedo ser de utilidad. En lo que pueda, estaré encantada de echaros un cable.
Un saludo.
: DEJAN 23 November, 2015, 17:13:46 +01:00
Que parado anda el post , una pregunta sobre tema 23 hablais sobre edad cobre , bronce e hierro , no tenia nada pero tengo esa duda
Gracias
[/quote
Yo no, me centro en el Neolítico.
gracias sonia
una pregunta miráis muchas practicas o solo como hacerlas es decir arte iglesias tipo y claro esta características tipo elementos etc mas introducción sirva para todo
como hace un comentario o miráis pongamos comentarios de 2 bachiller de historia España
Yo tengo unos esquemas de Prácticas. Además de muchísimas prácticas desarrolladas. Me gusta leerlas en los momentos en que mi cabeza no da para otra cosa. Además de esto tengo los esquemas de las aplicaciones didácticas de todas ellas.
Libros de 2 de Bachillerato que me gusta utilizar:
- Manual y Arterama de Vicen Vives para Arte.
- Manuales de Anaya y Mc Graw Hill para Geografía.
Hola a todos. Estoy con los cometarios de arte y me asalta una duda extensible al resto de comentarios y prácticas. Dudo en poner los epígrafes, es decir identificación, análisis formal y artístico, comentario y conclusión o hacerlo de corrido sin esos epígrafes. Lo digo porque igual parece de poco nivel poner los epígrafes ¿no?.
Y otra cosilla, al final de la conclusión no se si es recomendable vicular la práctica con el curriculum.
Gracias a todos y felices fiestas, aunque sea estudiando.
: ANDURIL 18 December, 2015, 20:43:40 +01:00
Hola a todos. Estoy con los cometarios de arte y me asalta una duda extensible al resto de comentarios y prácticas. Dudo en poner los epígrafes, es decir identificación, análisis formal y artístico, comentario y conclusión o hacerlo de corrido sin esos epígrafes. Lo digo porque igual parece de poco nivel poner los epígrafes ¿no?.
Y otra cosilla, al final de la conclusión no se si es recomendable vicular la práctica con el curriculum.
Gracias a todos y felices fiestas, aunque sea estudiando.
Si te sirve, yo hago introducción, comentario, conclusión y bibliografía. Además también lo enlazo con el currículo, si es posible.
buenas tardes yo si pongo epígrafes y también lo enlazo con currículo siempre que pueda
Hola a todos: hace mucho que no entro por aquí, el trabajo me tiene totalmente ocupada... Se sabe cuando saldrá la oferta pública de empleo? se anunciaba para estas fechas.
En teoría se sabrá algo el martes. Puede que tengamos sorpresas y se adelanten las opos por el mes de mayo.(Fuentes oficiales de forma extraoficial)
¿Mes de mayo ? Y eso siempre han sido en junio ¿cuáles son Fuentes ? Un mes para mi es clave
https://es-es.facebook.com/CSIFenseandalucia
aquí habla sobre reparto plazas mañana hay reunion
: DEJAN 20 December, 2015, 23:48:53 +01:00
¿Mes de mayo ? Y eso siempre han sido en junio ¿cuáles son Fuentes ? Un mes para mi es clave
Unas muy cercanas. No las cito para no dejarlos "en bragas" puede que me hayan metido un gol, pero veo difícil esa posibilidad...
: Carmelita 21 December, 2015, 21:12:11 +01:00
: DEJAN 20 December, 2015, 23:48:53 +01:00
¿Mes de mayo ? Y eso siempre han sido en junio ¿cuáles son Fuentes ? Un mes para mi es clave
Unas muy cercanas. No las cito para no dejarlos "en bragas" puede que me hayan metido un gol, pero veo difícil esa posibilidad...
Pues yo los dejaria "bragas", un mes es un mes de preparación, para pulir flecos en la programación o el último empujón en prácticos.
buenas tardes feliz navidad lo primero , tras la decepción por numero plazas veo imposible siendo aspirante lograr uno estas iran la gente con mucho baremo pero habra intentarlo ,me gustaría preguntaros una cosa tonta he visto exámenes otros años y es sobre arte creéis podrían lgo conocido es decir lo clásico bachiller o no, andaba haciendo esquemas características y entro esa duda
Dos preguntas
¿Programacion de 4 eso en Lomce o Loe?
En temas de arte explicais obras brevemente o solo las mencionais
Gracias
: DEJAN 01 February, 2016, 08:34:09 +01:00
Dos preguntas
¿Programacion de 4 eso en Lomce o Loe?
En temas de arte explicais obras brevemente o solo las mencionais
Gracias
Hola, creo que es LOE, y no preparo temas de arte para exponer, estudio arte en general pero para las prácticas, no en temas de 8 páginas...ni idea, suerte
Y las practicas arte como la estudias muchas laminas ya que no creo obra general caiga y caracteristicas generales supongo
Gracias por respuesta
: DEJAN 01 February, 2016, 17:48:05 +01:00
Y las practicas arte como la estudias muchas laminas ya que no creo obra general caiga y caracteristicas generales supongo
Gracias por respuesta
Por ahora estudio cada periodo, y a partir de ahí aunque me salga una lámina que no conozca poder reconocer su estilo y hablar sobre el, no soy de arte y aspirar a ir lámina a lámina en tan poco tiempo no puedo, al menos poder defenderme dignamente la verdad...
Yo tampoco soy de arte , yo trato identicar estilo con caracteriscas generales , antes aprendi tipos arcos plantas etc ,aprenderse obras memoria es imposible por infinidad
Gracias y suerte widsec
: DEJAN 01 February, 2016, 18:48:57 +01:00
Yo tampoco soy de arte , yo trato identicar estilo con caracteriscas generales , antes aprendi tipos arcos plantas etc ,aprenderse obras memoria es imposible por infinidad
Gracias y suerte widsec
De nada compañero, estas como yo con estrategia parecida, mucha suerte
Hola tengo una duda que ya ha preguntado otro compañero. Es sobre la redacción de los temas de arte. Yo soy de Historia y el año pasado fui a Murcia y me cayó un tema de arte. Creía que me había salido bien, pero suspendí. No fui a la revisión y me he quedado con la duda de cómo hacer un tema de arte para las oposiciones.
Me cayó el tema de Velázquez y Goya, así que me dediqué a exponer sus características, sus periodos a la vez que iba aludiendo cronológicamente a sus obras mas importantes, de las que iba explicando lo mas relevante. Al no ser mi especialidad, tengo la duda de cómo conviene escribir estos temas. Igual es demasiado agobiante nombrar muchas obras...o no. anaidpreocupados
A ver si alguien de Arte o que en las oposiciones haya hecho el tema de arte con buen resultado nos puede orientar. Muchas gracias y un saludo.
: ANDURIL 03 February, 2016, 20:02:01 +01:00
Hola tengo una duda que ya ha preguntado otro compañero. Es sobre la redacción de los temas de arte. Yo soy de Historia y el año pasado fui a Murcia y me cayó un tema de arte. Creía que me había salido bien, pero suspendí. No fui a la revisión y me he quedado con la duda de cómo hacer un tema de arte para las oposiciones.
Me cayó el tema de Velázquez y Goya, así que me dediqué a exponer sus características, sus periodos a la vez que iba aludiendo cronológicamente a sus obras mas importantes, de las que iba explicando lo mas relevante. Al no ser mi especialidad, tengo la duda de cómo conviene escribir estos temas. Igual es demasiado agobiante nombrar muchas obras...o no. anaidpreocupados
A ver si alguien de Arte o que en las oposiciones haya hecho el tema de arte con buen resultado nos puede orientar. Muchas gracias y un saludo.
Anduril, depende del tema, este en concreto deberías explicar en primer lugar, que se trata de dos artistas que se deben tratar a parte por su importancia (como introducción por ejemplo). Antes de las características de cada autor tenemos que mencionar el contexto histórico y artístico, de cada artista. Después sus características y periodos, de cada uno, apoyándonos en bibliografía y haciendo alusión de alguna o de algún autor. Y para finalizar yo menciono la influencia posterior, en este caso creo que es relevante, lo puedes tratar como conclusión. Finalmente la bibliografía y relación con el currículo.
gracias por la respuesta, respecto a relacionar con curriculum supongo ¿os referiis a curso que se da el tema bloque temático? ¿ o como lo haceis ?
Mucha, gracias por la aportación. En parte creo que me suspendieron el tema porque me faltó organización y limpieza. Ya se sabe que con las prisas y las ansias de querer poner todo lo que se sabe, se descuida la caligrafía, aludir a autores....
Pero en fin, que de los errores se aprende.
Un saludo
Dejan exacto me refiero a eso, antes menciono la ley.... a ver si nos dejan claro cual es.
Anduril, es todo un poco de suerte también, el tema que nos toque, el tribunal, el cuerpo que tenemos ese día....
Saludos y ánimo.
buenos días ¿que tal lo lleváis ? espero que bien yo agobiado por las practicas sobre todo arte ves comentarios por Internet larguísimos y yo por mas intento no lo logro
bueno una pregunta las practicas d e climogramas como la analizáis por KOEEPEN y otra pregunta es necesario indicar la provincia al que pertenece , a nivel mundial lo veo imposible
UN SALUDO
nadie puede aportar algo sobre pregunta climograma
como lo lleváis yo agobiado las practicas arte acabaran conmigo hay tanto por ver y con esquemas generales no se si llega la cosa
Buenos días, compañeros. Me propuse ponerme con la programación en Semana Santa y allá voy. Tengo que adaptar mi programación de 3º LOE a LOMCE pero no sé por donde meterle mano. anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria
buenos días yo tenia pensando lo mismo pero mi programación de 4 eso lo de los decretos que están negociando me me echa para atrás,
¿ como lo lleváis?
Yo alcance ya el numero temas pensado 42 y ahora a mirar esquemas practicas
una pregunta el examen¿ para 19 junio o lo veis antes? ,lo pregunto porque día 11 junio tengo boda de mi hermano y empece con la paranoia
Yo lo de las fechas no lo tengo nada claro. Es mas, me decanto mas por el 26 de junio. LLevas un muy buen numero de temas, Dejan. Yo espero llegar a 30 como mucho.
La convocatoria sale el martes en boja. No se si vendra en la convocatoria la fecha ya aunque yo creo que pondra lo mismo que en el borrador: sera en la 2° quincena de junio. Yo apuesto al 19 de junio en vista de unas posibles elecciones el 26. Ya ha dicho la junta que si hay elecciones el 26 no coincidiran con las opos. Ante esta tesitura que no solo afecta a Andalucia pues es un problema en todas las comunidades que tengan opos, mire la convocatoria en Cantabria, que se ha publicado ya y pone que se desarrollaran las pruebas a partir del 1 de junio pero sin concretar la fecha exacta.
Enviado desde mi GT-I9505 usando Tapatalk 2
el borrador ponía a partir junio si mal no recuerdo creo era apartado 7.1
sobre el 26
http://www.feandalucia.ccoo.es/plantillai.aspx?p=3&d=4327 (http://www.feandalucia.ccoo.es/plantillai.aspx?p=3&d=4327)
en otro orden cosas la solicitud se rellena como siempre es decir por Internet ,imprimir y llevar documentacion
: Delacroix 21 March, 2016, 08:52:52 +01:00
Buenos días, compañeros. Me propuse ponerme con la programación en Semana Santa y allá voy. Tengo que adaptar mi programación de 3º LOE a LOMCE pero no sé por donde meterle mano. anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria
Buenos días, Delacroix. Ánimo, porque la tarea es ardua...
Yo también estoy adaptando mi programación a la LOMCE (la mía es de 1º de Bachillerato).
- En el apartado de contenidos, no distingo entre conceptuales, procedimentales y actitudinales. ¿Sabéis si hay que hacerlo así?
- En la temporalización, ¿hay que dedicar el primer mes de clase a la evaluación inicial?
anaid3 anaidpreocupados anaid4
: fran5 21 March, 2016, 10:57:41 +01:00
La convocatoria sale el martes en boja. No se si vendra en la convocatoria la fecha ya aunque yo creo que pondra lo mismo que en el borrador: sera en la 2° quincena de junio. Yo apuesto al 19 de junio en vista de unas posibles elecciones el 26. Ya ha dicho la junta que si hay elecciones el 26 no coincidiran con las opos. Ante esta tesitura que no solo afecta a Andalucia pues es un problema en todas las comunidades que tengan opos, mire la convocatoria en Cantabria, que se ha publicado ya y pone que se desarrollaran las pruebas a partir del 1 de junio pero sin concretar la fecha exacta.
Enviado desde mi GT-I9505 usando Tapatalk 2
Realmente el problema lo tiene Andalucía, ya que en el resto de CCAA las oposiciones no se suelen hacer en domingo, sino entre semana, o como mucho en sábado.
¿Hay algún sitio donde pueda consultar la nueva legislación a aplicar? Me gustaría hacer un cuadro con lo de antes y lo de ahora para ponerlo aquí y que nos sirva a todos.
mira a ver si te sirve esta pagina
http://www.adideandalucia.es/disposicion.php?cat=85 (http://www.adideandalucia.es/disposicion.php?cat=85)
: rietracol 21 March, 2016, 12:09:09 +01:00
: Delacroix 21 March, 2016, 08:52:52 +01:00
Buenos días, compañeros. Me propuse ponerme con la programación en Semana Santa y allá voy. Tengo que adaptar mi programación de 3º LOE a LOMCE pero no sé por donde meterle mano. anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria anaidalegria
Buenos días, Delacroix. Ánimo, porque la tarea es ardua...
Yo también estoy adaptando mi programación a la LOMCE (la mía es de 1º de Bachillerato).
- En el apartado de contenidos, no distingo entre conceptuales, procedimentales y actitudinales. ¿Sabéis si hay que hacerlo así?
- En la temporalización, ¿hay que dedicar el primer mes de clase a la evaluación inicial?
anaid3 anaidpreocupados anaid4
Buenas tardes,
Hace años que la dstinción no existe en la legislación, si bien se ha seguido usando el modelo de divisón de contenidos por comodidad.
Con respecto a la legislación, en Andalucía estamos en paños menores. Yo traté de adaptar mi programación a 3º de ESO LOMCE, pero os puedo asegurar que me fue IMPOSIBLE. Por ejemplo, se dan los contenidos (RD 1105/2014) del primer ciclo (de 1º a 3º de la ESO), pero no se dicen cuáles pertenecen a cada curso. Es decir, hay equis contenidos que deben impartirse, pero no hay división por cursos de los mismos, algo que debe hacer el Decreto autonómico, ya que en 3º de la ESO debe impartirse Historia ahora. Así que no sabemos si hay que hablar de Roma o de los RRCC o de la Guerra Civil Española...
En Andalucía, se publicaron unas instrucciones en mayo del año pasado que vinieron a decir que, mientras no haya Decreto y Orden de desarrollo, sigue todo tal cual estaba. Pero entramos en contradicción legal, ya que un RD, como el 1105/2014 que desarrolla el currículo, es de OBLIGADO cumplimiento, por lo que, a efectos legales, las instrucciones, que tienen una entidad legal muy inferior, pueden considerarse papel mojado.
Así que, programar un curso LOMCE en Andalucía, a 21 de marzo de 2016, es posible, pero no tiene base legal. En otras palabras, si yo en la encerrona digo que en 3º de la ESO vamos a ver Geografía Humana...¿pueden suspenderme por no hablar de Historia?
Espero opiniones.
En mi opinión la cosa está muy clara por no estarlo.Me explico, si hay RD de obligado cumplimiento pero no hay Decreto autonómico que lo desarrolle NO SE PUEDE PROGRAMAR.Lo estáis diciendo: es de locos, por lo tanto y ,salvo que el borrador que hay deje de ser temporal y se publicara como definitivo antes de la convocatoria, cosa que es harto improbable, creo que lo correcto es explicar la legislacióna a aplicar: LOMCE y RD 1105/2014 ,y programar según LOE poniendo de manifiesto lo incongruente de la situación.
Mi programación es de 1º de Bachillerato y no lo veo de otra forma.
Salvo que la CEJA aclare algo a petición de sindicatos o individual.
En la convocatoria tendrán que aclara algo , entiendo
Mi programación es para 3º de ESO también y viendo el percal lo único que voy a hacer es meter al principio que estamos en un periodo de transición de LOE a LOMCE. El resto lo voy a dejar igual. Total, para 176 plazas....
: pink panther 21 March, 2016, 18:58:41 +01:00
En mi opinión la cosa está muy clara por no estarlo.Me explico, si hay RD de obligado cumplimiento pero no hay Decreto autonómico que lo desarrolle NO SE PUEDE PROGRAMAR.Lo estáis diciendo: es de locos, por lo tanto y ,salvo que el borrador que hay deje de ser temporal y se publicara como definitivo antes de la convocatoria, cosa que es harto improbable, creo que lo correcto es explicar la legislacióna a aplicar: LOMCE y RD 1105/2014 ,y programar según LOE poniendo de manifiesto lo incongruente de la situación.
Mi programación es de 1º de Bachillerato y no lo veo de otra forma.
Salvo que la CEJA aclare algo a petición de sindicatos o individual.
En la convocatoria tendrán que aclara algo , entiendo
La mía también es de 1º de bachillerato. En nuestro caso si podemos saber los contenidos de la asignatura. El problema es que no hay currículo andaluz, solo la orden que sacaron en la que no se venía a decir nada y los borradores.
He pensado adaptarla toda en base al LOMCE y RD 1105/2014.
¿Qué pensáis?
Gracias
: mariamar3 22 March, 2016, 13:06:07 +01:00
: pink panther 21 March, 2016, 18:58:41 +01:00
En mi opinión la cosa está muy clara por no estarlo.Me explico, si hay RD de obligado cumplimiento pero no hay Decreto autonómico que lo desarrolle NO SE PUEDE PROGRAMAR.Lo estáis diciendo: es de locos, por lo tanto y ,salvo que el borrador que hay deje de ser temporal y se publicara como definitivo antes de la convocatoria, cosa que es harto improbable, creo que lo correcto es explicar la legislacióna a aplicar: LOMCE y RD 1105/2014 ,y programar según LOE poniendo de manifiesto lo incongruente de la situación.
Mi programación es de 1º de Bachillerato y no lo veo de otra forma.
Salvo que la CEJA aclare algo a petición de sindicatos o individual.
En la convocatoria tendrán que aclara algo , entiendo
La mía también es de 1º de bachillerato. En nuestro caso si podemos saber los contenidos de la asignatura. El problema es que no hay currículo andaluz, solo la orden que sacaron en la que no se venía a decir nada y los borradores.
He pensado adaptarla toda en base al LOMCE y RD 1105/2014.
¿Qué pensáis?
Gracias
No lo se.No lo tengo muy claro. Es que crea un vacío legal,no siquiera he visto di hay contradicción entre el antiguo Decreto y el nuevo Rd
Enviado desde mi SM-A500FU mediante Tapatalk
: mariamar3 22 March, 2016, 13:06:07 +01:00
: pink panther 21 March, 2016, 18:58:41 +01:00
En mi opinión la cosa está muy clara por no estarlo.Me explico, si hay RD de obligado cumplimiento pero no hay Decreto autonómico que lo desarrolle NO SE PUEDE PROGRAMAR.Lo estáis diciendo: es de locos, por lo tanto y ,salvo que el borrador que hay deje de ser temporal y se publicara como definitivo antes de la convocatoria, cosa que es harto improbable, creo que lo correcto es explicar la legislacióna a aplicar: LOMCE y RD 1105/2014 ,y programar según LOE poniendo de manifiesto lo incongruente de la situación.
Mi programación es de 1º de Bachillerato y no lo veo de otra forma.
Salvo que la CEJA aclare algo a petición de sindicatos o individual.
En la convocatoria tendrán que aclara algo , entiendo
La mía también es de 1º de bachillerato. En nuestro caso si podemos saber los contenidos de la asignatura. El problema es que no hay currículo andaluz, solo la orden que sacaron en la que no se venía a decir nada y los borradores.
He pensado adaptarla toda en base al LOMCE y RD 1105/2014.
¿Qué pensáis?
Gracias
Mi programación también es de 1º de Bachillerato, y había pensado lo mismo que tú, adaptarla a LOMCE y RD 1105/2014. Pero no acabo de estar seguro...
Una pregunta... En la temporalización, ¿hay que destinar el primer mes de clase a evaluación inicial?
Ajustaros a lo que hay hoy de normativa. La convocatoria se ha publicado hoy y eso es lo que entra. Lo que salga a partir de ahora ya no cuenta.
Por eso había pensado hablar de toda la legislación y programar con Loe.
Enviado desde mi SM-A500FU mediante Tapatalk
: Delacroix 22 March, 2016, 13:36:16 +01:00
Ajustaros a lo que hay hoy de normativa. La convocatoria se ha publicado hoy y eso es lo que entra. Lo que salga a partir de ahora ya no cuenta.
Pero es que la Consejería sacó una nota aclaratoria (el 9 de febrero) diciendo que, para los cursos impares, se debía programar según LOMCE:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/88ba1325-8ca6-4392-bc64-7982ba4ce644 (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/88ba1325-8ca6-4392-bc64-7982ba4ce644)
Efectivamente, en la nota publicada pone que los cursos impares seran con lomce y rd 1105/2014 y para los cursos pares, loe y rd 1631/2006. Si nos fijamos en la publicacion de hoy, en la normativa solo aparece loe. Nada de lomce, rd 1105, rd 1631, d 231, ni las ordenes de desarrollo del curriculo ni atencion a la diversidad del 20/8/2008. Vaya desproposito!
Enviado desde mi GT-I9505 usando Tapatalk 2
: rietracol 22 March, 2016, 13:54:28 +01:00
: Delacroix 22 March, 2016, 13:36:16 +01:00
Ajustaros a lo que hay hoy de normativa. La convocatoria se ha publicado hoy y eso es lo que entra. Lo que salga a partir de ahora ya no cuenta.
Pero es que la Consejería sacó una nota aclaratoria (el 9 de febrero) diciendo que, para los cursos impares, se debía programar según LOMCE:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/88ba1325-8ca6-4392-bc64-7982ba4ce644 (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/88ba1325-8ca6-4392-bc64-7982ba4ce644)
Si, pero la Junta no ha desarrollado la LOMCE en Andalucía con lo cual no existe esa legislación para programar. No hay por donde cogerlo.
Yo siempre clasifiqué con Köppen justificando q era la clasificación más común aunque hay otras. Si puedes cítalas también. Respecto a decir el lugar exacto es imposible. Yo siempre citaba algunas zonas donde podían darse esos climas.
: DEJAN 16 February, 2016, 10:38:19 +01:00
buenos días ¿que tal lo lleváis ? espero que bien yo agobiado por las practicas sobre todo arte ves comentarios por Internet larguísimos y yo por mas intento no lo logro
bueno una pregunta las practicas d e climogramas como la analizáis por KOEEPEN y otra pregunta es necesario indicar la provincia al que pertenece , a nivel mundial lo veo imposible
UN SALUDO
gracias imdcerro
una pregunta ¿creeis que pondrán dos obras arte del mismo estilo , es decir por ejemplo renacimiento ?
: DEJAN 24 March, 2016, 10:06:36 +01:00
gracias imdcerro
una pregunta ¿creeis que pondrán dos obras arte del mismo estilo , es decir por ejemplo renacimiento ?
Buenas tardes,
Imposible que sean dos obras del mismo estilo. Te leo y te releo, DEJAN, y creo que necesitas que te abra un poco la mente con respecto al comentario de obras de arte.
En los criterios de corrección de los tribunales no se dice nada de que debes saber identificar qué obra de arte. Es decir, no necesitas saberte de memoria todas las iglesias de Andalucía, por ejemplo.
En segundo lugar, lo que sí te aconsejo es que conozcas "rarezas". Con esto me refiero a que conozcas que hay imaginería del Renacimiento como la talla que cayó el año pasado en Madrid. En otras palabras, que si lo típico del Barroco español en escultura es la imaginería contrarreformista, te busques ejemplos de otras etapas, como Renacimiento o Neoclasicismo...No hay mucho que estudiar.
No hace falta que identifiques el estilo con total seguridad, es decir, que digas "esta iglesia es tal y pascual", porque la Iglesia de San Pablo de Úbeda de las últimas oposiciones, se las traía, ya que tenía elementos Románicos, Góticos y Platerescos. Lo importante es que sepas que hay "testigos fósiles" que te pueden dar una idea de por dónde andan los tiros. Así, unas columnas salomónicas son al 99% de estilo Barroco o una portada abocinada de medio punto, al 99% Románico...
Lo importante es que estructures tu comentario de una forma adecuada, sin fallar en nada, es decir, sin arriesgarse y diciendo todo aquello que puedas, siguiendo un guión. Ejemplo sería una portada de una iglesia, donde debes hablar de abajo/arriba...de arriba/abajo...hablando primero de elementos sustentantes y elementos sustentados...
Espero que no te agobies más y que abras tu mente.
Un saludo.
Me pasa lo mismo, veo el arte lo más complicado de preparar, aunque es muy bonito y anima, lo que comentas para arquitectura esta bien.
Yo estoy intentando saber los principales estilos, autores y obras más importantes, y eso ya es infinito...lo que está claro que si quieren que no apruebe casi nadie lo tienen fácil...De todas formas espero que sean segundos espadas de cada estilo lo que pregunten...es decir no me imagino que pregunten las meninas, o el grito o el partenon...
El Parthenon nos lo pusieron en Madrid en 2012 anaidanimaods
No os obsesiones. Hay 3 prácticas y un tema. Si no os sale muy allá la de arte no pasa nada. Yo intentaría tener muy claras las características de cada estilo y como comenta el compañero cosas peculiares. Identificar la obra no es lo más importante. Yo en 2014 reconocí San Luis de los Franceses y la otra no tenía ni idea de q iglesia era ni dónde estaba. Pues hice esa y no me fue mal. Mi consejo es que tengáis muy claro el esquema de comentario y las características generales. Coger un buen libro de segundo de Bachillerato. A mí me ayudaron un par de libros. Uno de comentarios de láminas y otro de la National Gallery. Leer comentarios de expertos te hace fijarte en cosas en las que nunca habrías caído.
Suerte.
Una pregunta a los que tengais preparado el tema 2. ¿Os ceñis al título del tema (Metodología del trabajo geográfcio. Técnicas de trabajo) o añadís otros apartados como La Investigación en Geografía Física (edafología, climatología,...) y La Iinvestigación en Geografía Humana (de la población, económica)? Es que creo que queda demasiado largo.
Delacroix, además de los grandes epígrafes, yo si añado otros apartados, sobre todo si vas a hablar de ello, no por ampliar, queda más claro que abras un apartado específico para esa parte en particular, es mi opinión.
Un saludo.
si lo pongo delacroix
¿sabéis cunado saldrá fecha de las pruebas ?, el día 12 junio se casa mi hermano y de esta gente me espero cualquier cosa
Gracias, compis.
Dejan, como muy pronto el 19. El 13 ni de coña. Así que disfruta en la boda.
: Delacroix 06 April, 2016, 11:34:41 +02:00
Una pregunta a los que tengais preparado el tema 2. ¿Os ceñis al título del tema (Metodología del trabajo geográfcio. Técnicas de trabajo) o añadís otros apartados como La Investigación en Geografía Física (edafología, climatología,...) y La Iinvestigación en Geografía Humana (de la población, económica)? Es que creo que queda demasiado largo.
Yo lo tengo dividido en esas dos partes, ni una más ni una menos. La primera, muy teórica, basada en el método geográfico y la segunda, directamente, les hablo de las técnicas más usadas y procuro ceñirme a las que están relacionadas con la prácticas de geografía (índices, tablas, fotografás, representaciones cartográficas, SIG...)
Lo subo.
tema 51 incluiis el conflicto arabe palestino gracias
: DEJAN 06 March, 2018, 09:13:01 +01:00
tema 51 incluiis el conflicto arabe palestino gracias
Si te ciñes al título, es casi obligatorio.