¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 8 Visitantes están viendo este tema.

YOIGA

Sigo compañeros,
Seguís pensando con la normativa española, y debéis ampliar vuestra mira hacia Europa, si no fuera esto así, si alguien no hubiera denunciado antes:
No se habrían conseguido los TRIENIOs, cuando antes solamente los funcionarios de carrera tenían derecho a ellos.
No se habrían conseguido los SEXENIOS, cuando antes solamente los funcionarios de carrera tenían derecho a ellos.
No se habrían conseguido el complemento de CARRERA PROFESIONAL en algunos colectivos, cuando antes solamente los funcionarios laborales fijos tenían derecho a ellos.
No se hubiera conseguido equipar el salario de los PTFP con los profesores de Secundaria. Y ahora con la nueva ley educativa se va a hacer.
Y se conseguirá que se cuente el tiempo de servicio de funcionario de interino en el concurso de traslados, como así lo ha conseguido algún compañero en Andalucía.

Pero para conseguir estos cambios, ha habido compañeros valientes que han luchado y han denunciado esta irregularidad hasta demostrar que se vulneran derechos fundamentales de los trabajadores.
¿Alguien en este foro pensaba que estos cambios se podían realizar?
un abrazo compañeros

hugo5

Jamcala, espero que de ninguna forma se hagan realidad tus pronósticos, porque significaría que nada ha cambiado, que no se ha aprendido nada y que la sentencia del 19 de marzo era un chiste del TJUE. Unas cuantas décadas más de lo mismo estarían servidas. NO PUEDE SER, no podemos ser tan ineptos en este país.

Yoiga, estoy de acuerdo con casi todo lo que dices, pero no es suficiente, es necesario dar una solución definitiva a los compañeros que se quedarían fuera de un concurso de méritos y de los que vendrán en el futuro.

No podemos admitir como bueno el modelo italiano de procesos de consolidación "extraordinarios", que luego dependerán de los de siempre y no se saben si se convocarán o no. Ya sé que a algunos les valdría con un solo proceso de esos, pero me suena a transitorias anteriores. Si ahora se modifica la legislación es el momento de que se acabe con el problema para siempre.

El objetivo tiene que ser el nombramiento como funcionario de carrera a los 3 años de servicio. Nada de inventar nuevas figuras, ni contemplar solo vacantes continuadas, la labor es la misma si se está en vacante como si se sustituye a un docente enfermo. Misma labor, mismos derechos.

¿Y cómo se hace eso?

CAMBIANDO EL SISTEMA DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA

Todo gira en torno al contrato de trabajo, el primer contrato de trabajo. La administración que ya te consideró APTO en un proceso selectivo, te considera ahora, necesario para la realización de la labor educativa, y empiezan a contar el tiempo sumando antigüedad, que ahora se quiere limitar a 3 años. Para el trabajador también cambian radicalmente sus perspectivas de futuro, pretendiendo que la relación recién estrenada sea indefinida en un tiempo no lejano. Si no hay contrato no hay NADA, aunque hayas superado un proceso selectivo que técnicamente te capacita, pero que no sirve para nada si no eres contratado.

Dicho esto, el cambio del sistema es sencillo, solo requiere algo de imaginación. Para ser funcionario de carrera docente sería necesario:

1- Superar un proceso selectivo convocado por la administración correspondiente y de acuerdo al precepto constitucional de mérito, capacidad, igualdad y publicidad. (Todos los que hasta ahora se convocan, sean ordinarios o extraordinarios).

2- Ser contratado para realizar la labor para la que fue seleccionado. (Igual que se hace ahora).

3- Realizar la labor indicada anteriormente por un periodo de 3 años. Infinitamente mejor que lo que se hace ahora, porque:

          -Se garantiza el cumplimiento de las leyes europeas.

          -Se garantiza que todo el personal que adquiera el nombramiento de funcionario de carrera docente realiza un periodo de 3
          años, que podemos llamar de prácticas, y que debe ser superado satisfactoriamente.

          -Se garantiza que nadie accederá de forma directa (se estima un 20% aproximadamente) a funcionario de carrera docente
          por el solo hecho de haber superado un proceso selectivo en el que puedan influir factores no deseados.

          -Se garantiza que la docencia es ejercida por los mejor preparados, sin prescindir de la experiencia acumulada.

          -Queda solucionado para siempre el problema de la temporalidad laboral en la función pública.

Las ventajas son muchas, solo hay que tener voluntad para ponerlo en marcha y un poco de capacidad para comprobar que es posible sin la necesidad de realizar grandes cambios.

Saludos


YOIGA

Amigo Hugo 5,
Estoy de acuerdo con todo lo que planteas. Hay que cambiar totalmente el sistema de acceso. Mis argumentos solo iban encaminados para hacer frente al abuso de la temporalidad, donde evidentemente algunos se quedarían fuera. Yo comparto tus ideas de que lo ideal es a los 3 años de tiempo de servicio se te haga fijo y no tener que examinarte co tunuamente para realizar las mismas funciones. Todo el mundo sería beneficiado... pero cambiar esto, es una lucha de titanes, eso sí que necesita valentía y más apoyo del que hemos demostrado hasta ahora.
Un saludo

albay

El problema es que no todos los interinos han pasado por un proceso de oposición en algún momento. Es más, en los últimos años son bastantes los que han accedido por bolsas extraordinarias. ¿Cómo se distingue, hugo5?


Zeronter

Jmcala no malinterpreto algunas intervenciones de compañeros. Al contrario, las entiendo perfectamente tras leer lo que se comenta en ellas. Jmcala se nota que sabes de que va el tema por tus comentarios al igual que otros compañeros que intervienen por aquí pero aquí de lo que se trata de dejar claro es que algunos ven esto como que poco hay que hacer aquí y que los interinos estan condenados ya sin mas a vivir esclavizados en un trabajo que les va a durar tres años y si no sacan la plaza se van de cabeza a la calle y es lo que algunos compañeros comentan por aquí.Las cosas se ven muy bien desde tu propia barrera pero hay mucha gente que lo está pasando mal y peor lo pasarán los que vengan detrás.

Es cierto como dijo un compañero en unas de sus intervenciones, que parte de la situación en la que estamos es debido a que los interinos que en el 2011 tenían meses, un año o dos años de tiempo de servicio denunciaron que lo del informe era algo atroz y una desventaja para ellos que eran interinos nuevos. Pues bien, tras eso el tribunal rechazó ese tipo de transitoria propuesto y ahora, esos interinos que si tienen bastante tiempo de servicio suplican y piden una transitoria parecida diez años después. Como vemos no puedes escupir hacia arriba porque te cae encima. Hoy estamos creando con la pandemia a miles de nuevos interinos y en frente tenemos a un 20% de interinos con muchos años de servicio a sus espaldas que estos nuevos interinos los ven no con muy buenos ojos, sino que los ven como enemigos y son también interinos, un error por parte de ellos si algunos piensan asi, que no son todos y me consta. Algunos nuevos interinos no ven con buenos ojos que se ayude a esos antiguos interinos pero lo que se pide es que se haga un sistema justo para todos los interinos porque los que hoy se quejan nuevamente, pedirán en 2030 un sistema justo para poder conseguir la ansiada plaza que nunca llega. Por eso se necesita el apoyo y ayuda de todos los interinos porque aquí lo que nos jugamos es que el sitema sea justo ahora y en el futuro y no se formen de nuevo interinos con años a sus espaldas en precariedad laboral.

Es muy fácil decir que esto no tiene solución y que Podemos no cuenta con los escaños suficientes para poder hacer algo ya que el PSOE cuenta con mas escaños. Vale, estamos de acuerdo pero y porque si tiene escaños suficientes para hacerle al PSOE repensar en un posible indulto a unos políticos catalanes que no han levantado el país sino que al contrario crearon inestabilidad en el país y que algunos de ellos no se arrepienten de lo que hicieron. Pues eso, tenemos que tragarnoslo y que nos digan que Podemos no puede hacer nada por este asunto. Por otro lado, se dice que España está lejos de Europa en este asunto, eso lo han escrito por aqui y que de poco sirve Europa aquí pero sin embargo, España si está cerca para recibir ayudas para la pesca, agricultura, ganaderia, los ERTES, el PER y demás. Eso se llama ser cínicos y querer ver una cosa y no otra.  Para ciertos asuntos España si existe para Europa pero para este tema Europa está lejos de España y poco se puede hacer por esos interinos y por los próximos que vengan detrás asi que a la calle y que se busquen la vida como puedan. Eso como comprendereís no sienta muy bien ver como se comenta eso asi tan tranquilamente porque son muchas familias las que están detrás de esos 700.000 trabajadores y no son números como a veces decimos que trata el gobierno y sindicatos a los trabajadores. El gobierno deberá buscar una solución lo más justa y apropiada, lo mismo que busca soluciones a los agricultores, ganaderos y demás trabajadores porque aquí somos todos trabajadores por mucho que se diga que si los funcionarios son tal y cual para el gobierno pero son trabajadores también que ahi han estado y estarán. No es de recibo que esa gente se vaya a la calle asi sin mas porque desde Europa se afirma que son trabajadores en "fraude de ley"y parece mentira que el gobierno y más los sindicatos se callen y no respondan ante la pregunta de qué opinan al rspecto sobre ese calificativo dado a los interinos y te respondan que la solución es convocar masivamente plzas porque eso como ha dicho el TSJUE no es tampoco la solución al problema pero volvemos a esconder la cabeza bajo el ala y a decir: oposiciones masivas es la solución asi que a callar y a estudiar, que no hay otra posible solución a este asunto y volveremos a repetir que son interinos en "fraude de ley" y que ahi han estado, estan y estarán porque el gobierno actual tampoco intenta ayudarles una vez que ya no están en la oposición y que otros que ahora si están, dicen que les ayudarán si llegan al poder pero mienten como han mentido los que ahora están. Esa es la situación que tenemos en este país por desgracia con temas tan importantes como este y como dicen algunos compañeros y en eso si les doy la razón, no le dan la importancia que Si tiene porque es un tema relacionado con la educación pero se prefiere tener a un 30% de docentes trabajando bajo condiciones precarias, para luego ir diciendo que la educación va mal y que necesita este país un cambio de ley educativa. La mejora de la calidad educativa empieza por tener contentos a todos sus docentes y no a un 70% contentos, mientras al otro 30% los tienen en condicioens precarias y temblando de preocupación porque pueden perder su trabajo de la noche a la mañana y verse en la calle con una edad en la que ya es difícil de encontrar empleo. Esa es la situación que plantan sindicatos y gobierno por desgracia.

hugo5

Cita de: albay en 29 Diciembre, 2020, 16:00:59 PM
El problema es que no todos los interinos han pasado por un proceso de oposición en algún momento. Es más, en los últimos años son bastantes los que han accedido por bolsas extraordinarias. ¿Cómo se distingue, hugo5?

Acceder por oposición o por bolsa extraordinaria a un contrato de trabajo no es responsabilidad del trabajador. En ambos casos se accede en un proceso público, en igualdad de condiciones con todo aquel que se quiera presentar y se valoran los méritos y capacidad de los seleccionados que son los requisitos para acceder al funcionariado.

En cualquier caso, solo habría que cambiar (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposición adicional duodécima) dónde dice:


"El sistema de ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición convocado por las respectivas Administraciones educativas."

Por:

"El sistema de ingreso en la función pública docente será mediante cualquier proceso selectivo convocado por las respectivas Administraciones educativas, y siempre aplicando el precepto constitucional de igualdad, mérito, capacidad y publicidad"

Como he dicho solo hay que tener voluntad de hacerlo.

Saludos


YOIGA

Hola Dejan,
Parece ser que esa noticia fue filtrada de forma inmediata por un sindicato mayoritario al periódico. Comentan que se trata más de un defecto de forma, pues yo con tantos recursos y tecnicismos me pierdo.

No obstante, os dejo otra noticia positiva, donde se reconoce el abuso de la temporalidad y la sentencia del TSUE ( parece ser que en la Sala de lo Social, hay jueces que nos apoyan):http://apiscam.blogspot.com/2020/12/la-sala-de-lo-social-del-tribunal.html

saludos


jmcala

Te leo y empatizo con lo dices, Zeronter, porque, en contra de lo otros participantes creen, yo no defiendo a la Administración en este asunto y no creo que lo que se plantea desde las administraciones y el famoso acuerdazo sean soluciones justas. Eso sí, tratar de analizar las cosas y expresar ese análisis, aunque pueda ser duro para las personas que están en la situación que se trata, creo que es necesario.

Lo que explicas tiene que ver con lo que escribí hace ya muchos mensajes: el colectivo interino no ha medido bien sus fuerzas y ha equivocado sus demandas. Como colectivo, en realidad, ya no tiene influencia. No la tiene porque está completamente dividido y esa división no es fortuita en absoluto. Una parte activa del colectivo ha apostado fuerte por una posibilidad que se antoja remota, aunque podría ser posible a futuro. Esa estrategia obliga a las administraciones a mover ficha, sí, pero esos movimientos están siendo en un sentido en el que creo que los que iniciaron el proceso no pensaron.

Siempre suelo poner el mismo ejemplo. Que los interinos cobren trienios y sexenios es de justicia elemental pero, ¿qué implica para el que contrata? Implica que ese personal deja de ser tan rentable como era porque cobra lo mismo. Si se parte de la base de que la estabilidad de las plantillas es necesaria para que el servicio sea de calidad, ¿cómo gestiono los recursos humanos para conseguir esa estabilidad por el mismo precio? El movimiento que CEJA inició fue crear una cantidad de funcionarios en expectativa que también es indecente y que implica, de igual modo que con los interinos, un abuso de la movilidad. Todos esos funcionarios son igual de "caros" que los interinos pero lo puedo mover como quiera. A partir de ahí, creo las comisiones por motivos mínimos (el famoso concursillo) y me procuro menor movilidad del personal funcionario. ¿Cuál ha sido el resultado neto para el colectivo interino de ese logro económico? Menos cantidad de plazas en vacantes (hasta que ha llegado la pandemia) y una movilidad e inestabilidad realmente alarmante. ¿Compensa una cosa a la otra? Creo que eso depende del tiempo de servicio de cada interino y ahí comienzan las divisiones del colectivo.

Este curso hay bastante personal interino en el centro en el que tengo mi plaza definitiva, al igual que ocurre en el que centro en el que estaba hasta hace dos cursos. La mayoría de los compañeros interinos no repiten puesto y tienen muy poco tiempo de servicio. Cuando hablas con ellos, que lo hago de manera sistemática, te das cuenta de que las cosas que se plantean en este tema les son ajenas. Ellos no piensan en nada que no sea opositar cuanto antes y lograr una plaza. Creo que la idea que persiste en sus cabezas es que, cuanto más tiempo pase sin poder opositar menos posibilidades de obtener plaza tendrán. Es como que el hecho de trabajar perjudica las probabilidades de acceder a una plaza. Creo que tiene su fundamento en el hecho de que la fase de oposición sea con pruebas eliminatoria, por eso haber centrado los esfuerzos en demandar que ese requisito desapareciera tendría un efecto de unión en el colectivo. Al menos es mi impresión.

Puedo estar equivocado, claro, pero lo que observo es que los interinos con poco tiempo de servicio con los que hablo sienten que están solos ante la situación de inestabilidad y que la solución a esa situación depende de sí mismos.

elbicho

Buenas, a ver si me podeis ayudar.
He estado trabajando como interino hasta el 22 de diciembre y a partir del día 23 me pusieron como prorroga vacacional hasta el 6 de enero. Resulta que durante estos días hasta ahora en el informe de la vida laboral se me iba sumando días (puesto que no salia aún mi fecha de baja) y hoy me han descontado esos días hasta el día 22.
Estando en la prorroga vacacional se supone que esos días del 23 al 6 de enero me computan para cuando entre de nuevo en bolsa aunque no aparezca en la vida laboral no?
Espero haberme explicado bien. Gracias.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'