¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Profe_de_geh

Esta respuesta no aporta nada. Este no es el camino.

Cita de: dnjp en 28 Agosto, 2023, 21:25:52 PM
Pura basura pedagógica.
Docente siempre en lucha

dnjp

El camino es tragar, cuando muchos sabemos q


dnjp

que esta ley supone una deterioro en la calidad de la enseñanza de nuestros alumnos por mucho que nos quieran vender sus bondades.

dnjp

Estoy prácticamente seguro de que la gran mayoría de los retoños de los politicuchos que han promovido esta ley, y otras, no van a sufrirla. Para eso está el british, el colegio alemán, el liceo francés,...


maestro_liendre

Cita de: Profe_de_geh en 28 Agosto, 2023, 09:17:16 AM
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.

A mi modo de verlo, las competencias clave (que son prácticamente las mismas que con la LOMCE) son generales y compartidas por todas las materias porque son el verdadero objetivo a cumplir por los alumnos. Por ello se especifican un poco más en el perfil de salida.
Sin embargo, para trabajar mejor estas competencias se han creado las competencias específicas, que son diferentes en cada materia.
En el caso de Geografía e Historia son: buscar y tratar información en distintos formatos, relacionar la geografía e historia con la actualidad para comprender nuestro mundo, realizar proyectos de investigación sobre las causas y consecuencias de cambios sociales, analizar el paisaje y el medioambiente,... Y así hasta nueve (muchas son bastante semejantes a lo que podemos ver en otras materias).
En la normativa se recoge la contribución de estas competencias con los descriptores operativos del perfil de salida.
No son competencias directamente relacionadas con los contenidos, como pasaba con la ley anterior (ni siquiera al desarrollar los criterios de evaluación). Pero eso no significa que no se trabajen los contenidos (ahora saberes básicos), sino que es el docente quien debe de idear la forma de desarrollar dichos saberes para que el alumno alcance cada una de las competencias específicas. Así, haciendo eso mismo en cada materia, se consigue que el alumno desarrolle las competencias clave y alcance el perfil de salida de la etapa.

Profe_de_geh

Gracias. Esto ya me lo sé y estoy en descuerdo con el fondo. Pero como las tengo que aplicar quiero saber de dónde salen. Hay cosas que ya se hacían, alguna aportación, y cosas que no entiendo que pintan. Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor. O no, pero al menos yo no tendría la sensación de que me tratan como a una niña pequeña q solo debe acatar órdenes que no entiende. No me refiero a que no entienda la ley, sé leer e interpretar, lo que no entiendo es por qué esas y no otras competencias porque no me la han explicado.

Cita de: maestro_liendre en 29 Agosto, 2023, 00:36:51 AM
Cita de: Profe_de_geh en 28 Agosto, 2023, 09:17:16 AM
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.

A mi modo de verlo, las competencias clave (que son prácticamente las mismas que con la LOMCE) son generales y compartidas por todas las materias porque son el verdadero objetivo a cumplir por los alumnos. Por ello se especifican un poco más en el perfil de salida.
Sin embargo, para trabajar mejor estas competencias se han creado las competencias específicas, que son diferentes en cada materia.
En el caso de Geografía e Historia son: buscar y tratar información en distintos formatos, relacionar la geografía e historia con la actualidad para comprender nuestro mundo, realizar proyectos de investigación sobre las causas y consecuencias de cambios sociales, analizar el paisaje y el medioambiente,... Y así hasta nueve (muchas son bastante semejantes a lo que podemos ver en otras materias).
En la normativa se recoge la contribución de estas competencias con los descriptores operativos del perfil de salida.
No son competencias directamente relacionadas con los contenidos, como pasaba con la ley anterior (ni siquiera al desarrollar los criterios de evaluación). Pero eso no significa que no se trabajen los contenidos (ahora saberes básicos), sino que es el docente quien debe de idear la forma de desarrollar dichos saberes para que el alumno alcance cada una de las competencias específicas. Así, haciendo eso mismo en cada materia, se consigue que el alumno desarrolle las competencias clave y alcance el perfil de salida de la etapa.
Docente siempre en lucha

respublica

Cita de: Profe_de_geh en 29 Agosto, 2023, 01:15:37 AM
Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor.

El currículo se ha hecho con la colaboración de muchos equipos de profesores, y uno de ellos es un compañero del foro que explicó todo en este hilo:

Propuestas de materiales para LOMLOE

Y este otro hilo  también es de interés:

Aclaradme por favor cómo se pone la calificación de un alumno


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Profe_de_geh

No pregunto eso. Pero ya sé, no lo sabemos, ninguno, ni lo vamos a saber. Esos docentes se habrán basado en algo. Cuando uno lee los contenidos de otras normas, que era lo que se evaluaba, estaba claro el origen de lo que allí estaba. En el caso de GeH eran cuestiones que las ciencias sociales había ido desarrollando desde la investigación. Ahora nos llega un currículum con unas competencias específicas que hay que alcanzar y que parte de ellas no sabemos de dónde salen, ni cómo se han seleccionado. Y creo q el problema no son las cuestiones específicas q además en mi opinión hace grandes aportaciones. Son cuestiones las que, traducidas en criterios de evaluación, no sabemos de dónde salen, por qué las debemos evaluar en una materia como está y en base a q se justifica. Ojo, estoy hablando de evaluar. Uno de los grandes peros que le pongo a la ley es que debo evaluar cosas para mí cuestionables. No de trabajar, sino de evaluar. Si uno de mis criterios es identificar y gestión de emociones, y tiene una nota con el mismo peso por ejemplo que otro como las personas invisibilizadas de la historia, que trabajaré en 1ESO en toda la prehistoria y Edad Antigua pues me sorprendo. Y pienso quién ha tomado esa decisión y por qué. Se entiende ahora? Y para alguien a quien le encanta su materia, que le parece tan importante que todos conozcan, que hagan estas cosas sin explicación... espíritu crítico. Que digan claro que los saberes son tan importante como los temas conductuales.


Cita de: respublica en 29 Agosto, 2023, 03:59:20 AM
Cita de: Profe_de_geh en 29 Agosto, 2023, 01:15:37 AM
Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor.

El currículo se ha hecho con la colaboración de muchos equipos de profesores, y uno de ellos es un compañero del foro que explicó todo en este hilo:

Propuestas de materiales para LOMLOE

Y este otro hilo  también es de interés:

Aclaradme por favor cómo se pone la calificación de un alumno


Saludos.
Docente siempre en lucha


CortoMaltes

Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

"1º ESO – 2º ESO
Criterios de evaluación

    1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
    1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.

    2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.
    2.2. Argumentar de forma crítica sobre problemas de actualidad a través de conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas.
    2.3. Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas.
    2.4. Elaborar juicios argumentados, respetando las opiniones de los demás y enriqueciendo el acervo común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica y global.

    3.1. Adquirir y construir conocimiento relevante del mundo actual y de la historia, a través de procesos inductivos, de la investigación y del trabajo por proyectos, retos o problemas, mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.
    3.2. Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    3.3. Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual.
    3.4. Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.
    3.5. Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.


    4.1. Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.
    4.2. Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.
    4.3. Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

    5.1. Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.
    5.2. Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.
    5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, demostrando capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad.

    6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, explicando la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.
    6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, identificando aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, destacando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.
    6.3. Valorar la diversidad social y cultural, argumentando e interviniendo en favor de la inclusión, así como rechazando y actuando en contra de cualquier actitud o comportamiento discriminatorio o basado en estereotipos.
    6.4. Argumentar e intervenir acerca de la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género.


    7.1. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua, medieval y moderna con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando sobre los múltiples significados que adoptan y sus aportaciones a la cultura humana universal.
    7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, interpretando el uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.
    7.3. Señalar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado e identificar el legado histórico, institucional, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.
    7.4. Valorar, proteger y conservar el patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

    8.1. Conocer e interpretar los comportamientos demográficos de la población, los cambios que ha experimentado y sus ciclos, identificando y analizando los principales problemas y retos a los que nos enfrentamos en el mundo y en España.
    8.2. Tomar conciencia del ciclo vital y analizar cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad, y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales.
    8.3. Relacionar los cambios en los estilos de vida tradicional y contrastarlos con los que son saludables y sostenibles en el entorno, a través de comportamientos respetuosos con la salud propia, con la de los demás y con otros seres vivos, tomando conciencia de la importancia de promover el propio desarrollo personal.

    9.1. Identificar e interpretar la conexión de España con los grandes procesos históricos (de las épocas antigua, medieval y moderna), valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia.
    9.2. Interpretar desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, expresando la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción tanto local como global, valorando la contribución del Estado, sus instituciones y las asociaciones civiles en programas y misiones dirigidos por organismos nacionales e internacionales para el logro de la paz, la seguridad integral, la convivencia social y la cooperación entre los pueblos.

[Total: 30 Criterios/Notas para 1º-2º]

3º ESO – 4º ESO
Criterios de evaluación

    1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.
    1.2. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
    1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.

2.1. Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.
    2.2. Producir y expresar juicios y argumentos personales y críticos de forma abierta y respetuosa, haciendo patente la propia identidad y enriqueciendo el acervo común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica y global.

3.1. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos y proyectos de investigación e incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes.
    3.2 Entender y afrontar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.
    3.3. Utilizar secuencias cronológicas complejas en las que identificar, comparar y relacionar hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad, duración, causalidad), utilizando términos y conceptos específicos del ámbito de la Historia y de la Geografía.
    3.4. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas, teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en diferentes períodos y lugares.

4.1. Identificar los elementos del entorno y comprender su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, valorando el grado de conservación y de equilibrio dinámico.
    4.2. Idear y adoptar, cuando sea posible, comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural, rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos, y defendiendo el acceso universal, justo y equitativo a los recursos que nos ofrece el planeta.

5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y actuar en favor de su desarrollo y afirmación, a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, de la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de los aspectos fundamentales que la conforman, de la contribución de los hombres y mujeres a la misma y la defensa de nuestros valores constitucionales.
    5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y para el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante la movilización de conocimientos y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos.

6.1. Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y del conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.
    6.2. Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad.

7.1. Reconocer los rasgos que van conformando la identidad propia y de los demás, la riqueza de las identidades múltiples en relación con distintas escalas espaciales, a través de la investigación y el análisis de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.
    7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre.
    8.2. Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, especialmente en el ámbito de las relaciones intergeneracionales.

    9.1. Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia, así como las aportaciones del Estado y sus instituciones a la cultura europea y mundial.
    9.2. Contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis de los principales conflictos del presente y el reconocimiento de las instituciones del Estado, y de las asociaciones civiles que garantizan la seguridad integral y la convivencia social, así como de los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible."

[Total: 21 Criterios/Notas para 3º-4º]

Artículo 13. Evaluación.

1. Según lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo,(...) . El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de evaluación.

3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de cada materia.

Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A la vista está como estos "criterios" son genéricos, vaporosos, insustanciales y a la vez... españolizadores e ideologicamente adoctrinadores (""europeistas" buenos"; antiUE malos, obviamente... por citar un ejemplo).

Es evidente que, de entrada, implican e implicarán una reducción sustanciosa en el nivel de requerimiento de conocimientos en la enseñanza básica obligatoria (la que cursa toda la población) en la dinámica impuesta desde la LOGSE pero ahora con un avance cualitativo ante la falta de cualquier evaluación externa (que no ha lugar hasta la "Selectividad", una vez titulados en Bachillerato). Alguno de los 51 criterios/notas podrá ser reinterpretado o reutilizado como soporte legitimo para difundir y adquirir conocimientos reales... pero en muchos otros será bien difícil por supropia formulación.

Además sitúa al profesorado que habría de aplicarlos -de creeerselo y seguirlo textualmente- en posiciones muy arriesgadas y propensas a generar reacciones y conflictos, dada la desgraciada realidad sociológica y política andaluza actual. Y eso en un contexto presente de profunda hipocresía y cinismo institucional a todos los niveles implica riesgos. 

Por otra parte, es un modelo hiperburocrático -de anotación continua- que infla el trabajo inutil  mientras reduce el realmente dedicados a enseñar, repasar, corregir y sugerir y a la vez resulta dificilmente comprensible por alumnado y familias (lo que muy posiblemente abra la espita a un incremento de reclamaciones y conflictividad por las notas que se quiere que perduren).

De otros aspectos de esta normativa reaccionaria..., en una próxima ocasión...

Un saludo


caminante

Cita de: CortoMaltes en 29 Agosto, 2023, 19:33:06 PM
Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)

A la vista está como estos "criterios" son genéricos, vaporosos, insustanciales y a la vez... españolizadores e ideologicamente adoctrinadores (""europeistas" buenos"; antiUE malos, obviamente... por citar un ejemplo).

Es evidente que, de entrada, implican e implicarán una reducción sustanciosa en el nivel de requerimiento de conocimientos en la enseñanza básica obligatoria (la que cursa toda la población) en la dinámica impuesta desde la LOGSE pero ahora con un avance cualitativo ante la falta de cualquier evaluación externa (que no ha lugar hasta la "Selectividad", una vez titulados en Bachillerato). Alguno de los 51 criterios/notas podrá ser reinterpretado o reutilizado como soporte legitimo para difundir y adquirir conocimientos reales... pero en muchos otros será bien difícil por supropia formulación.

Además sitúa al profesorado que habría de aplicarlos -de creeerselo y seguirlo textualmente- en posiciones muy arriesgadas y propensas a generar reacciones y conflictos, dada la desgraciada realidad sociológica y política andaluza actual. Y eso en un contexto presente de profunda hipocresía y cinismo institucional a todos los niveles implica riesgos. 

Por otra parte, es un modelo hiperburocrático -de anotación continua- que infla el trabajo inutil  mientras reduce el realmente dedicados a enseñar, repasar, corregir y sugerir y a la vez resulta dificilmente comprensible por alumnado y familias (lo que muy posiblemente abra la espita a un incremento de reclamaciones y conflictividad por las notas que se quiere que perduren).

De otros aspectos de esta normativa reaccionaria..., en una próxima ocasión...

Un saludo

En un mensaje anterior, comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela ).
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'