¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

bolsa de Geografía e Historia (Continuación)

Iniciado por M.J., 25 Enero, 2011, 17:39:30 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

Jetare

La bolsa bilingüe ha ido bien entraron 50 aspirantes y hay se quedó la cosa en noviembre, creo que más o menos seguirá ese ritmo.

Greystone

Cita de: dicape en 07 Julio, 2017, 11:15:26 AM
Visto que la bolsa ordinaria sigue patrones similares año tras año, ¿como pensais que se comportará la bilingüe de ingles el curso próximo? ¿Habrá mayor movimiento que este año o menos?
Tengo la misma duda. Se supone que deberían recuperar las horas de coordinación bilingüe y tampoco sabemos cuáles son las políticas bilingües que va a seguir el nuevo consejero.


Jmcrespo1

Buenas, soy nuevo por aquí. Tengo una duda: he empezado ya con la programación y no quiero hacerla pronto para dedicar el invierno a estudiar. Tengo los estándares de Historia de España del curso pasado, en la orden ECD/1941/2016. Eso en teoría era solo para el curso q ha acabado. Sirve de referencia? Tienen que sacar algo nuevo? Estoy algo perdido con la LOMCE.

Enviado desde mi Redmi Note 4 mediante Tapatalk


Jmcrespo1

Y otra cosa. Hay que insistir cluir las competencias clave, verdad? Según la orden ECD/65/... Estoy perdido con tanto cambio con la LOMCE.

Enviado desde mi Redmi Note 4 mediante Tapatalk



Jetare

REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
Menú Búsqueda
Home
ANDALUCÍA
Cerrar
Facebook  Twitter

Sevilla
Provincia
Andalucía
Panorama
Sevilla FC
Real Betis
Cultura
Cofradías
El Rocío
Opinión
Cerrar
Buscador

Búsqueda

SONIA GAYA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN
"Hay que escuchar, lo bueno y lo malo"

Esta profesora llega al Gobierno de la Junta, tras años de experiencia en UGT, con la misión de atajar el descontento de los docentes que han soportado el peso de la crisis
Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía.Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía.
Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA
facebook  twitter  google-plus  whatsapp  Comentarios  5

JUAN M. MARQUÉS PERALES
02 Julio, 2017 - 02:36h

La nueva consejera de Educación, Sonia Gaya (Huelva, 1969), no ha tenido los cien días de gracia del que suelen gozar los políticos recién llegados al cargo. "Creo que ni unas horas", comenta esta profesora de inglés, que ha sido dirigente sindical de la UGT en la federación de Educación. Llega a uno de los departamentos más complejos de la Junta, también el más extenso, junto al de Salud: en Andalucía hay 1.800.000 alumnos, 4.500 centros y 95.500 docentes que pronto llegarán a algo más de 100.000 con la incorporación de los profesores que son necesarios después de haber reducido las horas lectivas a la plantilla que se implantaron con motivo de la crisis. Desde el año 2008, ella es la sexta persona que ocupa el puesto de consejera de Educación.


-Un compañero suyo de Gobierno sostenía, hace algunos meses, que donde había una crisis larvada por el descontento de los profesionales era en el sector de la educación, menos aparente entonces que el motivado por la fusión hospitalaria. ¿Lo comparte?


-Es verdad que los empleados públicos han soportado también el peso de la crisis, a pesar de que se están recuperando ahora esos derechos.

-Cuando habla de derechos, ¿a qué se refiere? ¿Salarios y horas lectivas de más?

-Las horas en la docencia tienen gran importancia. Cuando se pasa de 18 horas lectivas a 20 o a 21, ya sumas muchas horas con niños que, a veces, están en aulas con ratios muy ajustadas. El profesional sigue con su trabajo fuera de la clase, hay mucho que hacer y eso se no se puede dejar, sino que se añade a esas horas lectivas de más. Pero a los docentes lo que, realmente, le preocupa es la calidad de su trabajo, lo que les gusta es eso: su labor docente, pero en condiciones.

-Eso dicen los profesores, que más que sueldo es la calidad de lo que pueden ofrecer y también explican que las costuras se saltaron hace tiempo.

-Si hay algo roto, hay que arreglarlo. El problema, creo, es que hay que hablar y, sobre todo, hay que escuchar, hay que escucharlos. Su puede tender la mano, pero si el otro no lo percibe como algo sincero, no vale de nada. Hay que escuchar lo bueno y también lo malo, hay que visitar los centros, pero sentarse a puerta cerrada con el equipo docente, con el personal de administración y servicio cuando sea necesario... Y aguantar las críticas, porque ellos son los que están en el centro. Aquí no es fácil ejecutar las decisiones, por las dimensiones, Educación es muy grande, son 4.500 centros, ahora serán más de 100.000 profesores, 1.800.000 alumnos, esto es complicado, pero hay que iniciar los caminos. Muchas veces se toman decisiones desde la consejería, o desde la Junta en su conjunto, que se entienden y se saben que son acertadas, pero que el personal afectado no lo entiende así, y entonces, falla.

-¿Va a tener tiempo para esa bajada al terreno o los asuntos del día a día la van a sepultar en el despacho?

-Lo voy a intentar, porque es lo más importante que puedo hacer aquí. Para eso estoy en este sitio.

-En los nombramientos en esta consejería se han dado muchos bandazos. Su antecesora era catedrática de universidad, usted es profesora, pero sobre todo sindicalista. Da la impresión de que no se acierta.

-Hay momentos y momentos. Si comienza esta legislatura, y se quiere fomentar la investigación, los resultados del informe PISA, pues entiendo perfectamente el perfil de la anterior consejera. Si en todo este proceso, se percibe que además hace falta un acercamiento al profesorado, pues se entiende el mío. Quizás lo mejor sería una mezcla.

-¿Habrá más profesores, cuando terminen las incorporaciones previstas, que antes de la crisis?

-Hay 2.000 profesores más y 40.000 alumnos menos que en 2012. Nunca hemos sobrepasado la cifra de los 100.000 docentes, que es lo que habrá cuando se incorporen 5.100 personas sólo por la reducción de las horas lectivas, a lo que se sumarán las necesidades propias del sistema que se vayan generando. Estos se contratarán en los dos cursos siguientes, con lo que en 2018 estarán todos incorporados

Como lo harán no lo sé, según esto entran 2400 profesores, una de las ramas más solicitadas es la nuestra...Si fuesen 300 más 400 del año pasado más las 100 vacantes mínimas...Me sale a que los aspirantes primeros estaremos rondando el puesto 40....
La verdad,no se como lo harán !!!Si lo hacen.....

Libertario

Cita de: Jetare en 11 Julio, 2017, 02:00:02 AM
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
Menú Búsqueda
Home
ANDALUCÍA
Cerrar
Facebook  Twitter

Sevilla
Provincia
Andalucía
Panorama
Sevilla FC
Real Betis
Cultura
Cofradías
El Rocío
Opinión
Cerrar
Buscador

Búsqueda

SONIA GAYA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN
"Hay que escuchar, lo bueno y lo malo"

Esta profesora llega al Gobierno de la Junta, tras años de experiencia en UGT, con la misión de atajar el descontento de los docentes que han soportado el peso de la crisis
Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía.Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía.
Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA
facebook  twitter  google-plus  whatsapp  Comentarios  5

JUAN M. MARQUÉS PERALES
02 Julio, 2017 - 02:36h

La nueva consejera de Educación, Sonia Gaya (Huelva, 1969), no ha tenido los cien días de gracia del que suelen gozar los políticos recién llegados al cargo. "Creo que ni unas horas", comenta esta profesora de inglés, que ha sido dirigente sindical de la UGT en la federación de Educación. Llega a uno de los departamentos más complejos de la Junta, también el más extenso, junto al de Salud: en Andalucía hay 1.800.000 alumnos, 4.500 centros y 95.500 docentes que pronto llegarán a algo más de 100.000 con la incorporación de los profesores que son necesarios después de haber reducido las horas lectivas a la plantilla que se implantaron con motivo de la crisis. Desde el año 2008, ella es la sexta persona que ocupa el puesto de consejera de Educación.


-Un compañero suyo de Gobierno sostenía, hace algunos meses, que donde había una crisis larvada por el descontento de los profesionales era en el sector de la educación, menos aparente entonces que el motivado por la fusión hospitalaria. ¿Lo comparte?


-Es verdad que los empleados públicos han soportado también el peso de la crisis, a pesar de que se están recuperando ahora esos derechos.

-Cuando habla de derechos, ¿a qué se refiere? ¿Salarios y horas lectivas de más?

-Las horas en la docencia tienen gran importancia. Cuando se pasa de 18 horas lectivas a 20 o a 21, ya sumas muchas horas con niños que, a veces, están en aulas con ratios muy ajustadas. El profesional sigue con su trabajo fuera de la clase, hay mucho que hacer y eso se no se puede dejar, sino que se añade a esas horas lectivas de más. Pero a los docentes lo que, realmente, le preocupa es la calidad de su trabajo, lo que les gusta es eso: su labor docente, pero en condiciones.

-Eso dicen los profesores, que más que sueldo es la calidad de lo que pueden ofrecer y también explican que las costuras se saltaron hace tiempo.

-Si hay algo roto, hay que arreglarlo. El problema, creo, es que hay que hablar y, sobre todo, hay que escuchar, hay que escucharlos. Su puede tender la mano, pero si el otro no lo percibe como algo sincero, no vale de nada. Hay que escuchar lo bueno y también lo malo, hay que visitar los centros, pero sentarse a puerta cerrada con el equipo docente, con el personal de administración y servicio cuando sea necesario... Y aguantar las críticas, porque ellos son los que están en el centro. Aquí no es fácil ejecutar las decisiones, por las dimensiones, Educación es muy grande, son 4.500 centros, ahora serán más de 100.000 profesores, 1.800.000 alumnos, esto es complicado, pero hay que iniciar los caminos. Muchas veces se toman decisiones desde la consejería, o desde la Junta en su conjunto, que se entienden y se saben que son acertadas, pero que el personal afectado no lo entiende así, y entonces, falla.

-¿Va a tener tiempo para esa bajada al terreno o los asuntos del día a día la van a sepultar en el despacho?

-Lo voy a intentar, porque es lo más importante que puedo hacer aquí. Para eso estoy en este sitio.

-En los nombramientos en esta consejería se han dado muchos bandazos. Su antecesora era catedrática de universidad, usted es profesora, pero sobre todo sindicalista. Da la impresión de que no se acierta.

-Hay momentos y momentos. Si comienza esta legislatura, y se quiere fomentar la investigación, los resultados del informe PISA, pues entiendo perfectamente el perfil de la anterior consejera. Si en todo este proceso, se percibe que además hace falta un acercamiento al profesorado, pues se entiende el mío. Quizás lo mejor sería una mezcla.

-¿Habrá más profesores, cuando terminen las incorporaciones previstas, que antes de la crisis?

-Hay 2.000 profesores más y 40.000 alumnos menos que en 2012. Nunca hemos sobrepasado la cifra de los 100.000 docentes, que es lo que habrá cuando se incorporen 5.100 personas sólo por la reducción de las horas lectivas, a lo que se sumarán las necesidades propias del sistema que se vayan generando. Estos se contratarán en los dos cursos siguientes, con lo que en 2018 estarán todos incorporados

Como lo harán no lo sé, según esto entran 2400 profesores, una de las ramas más solicitadas es la nuestra...Si fuesen 300 más 400 del año pasado más las 100 vacantes mínimas...Me sale a que los aspirantes primeros estaremos rondando el puesto 40....
La verdad,no se como lo harán !!!Si lo hacen.....
Buenas noches compañero:
Entiendo entonces que según tu estimación en septiembre entrarían hasta el 40 aproximadamente.Hombre,es interesante si eso fuera cierto,yo que me he quedado el 141...Si te he interpretado de forma adecuada,que no lo sé...Que agobio,Dios mío.
Un cariñoso saludo.
Luis.

Libertario

Cita de: Jmcrespo1 en 07 Julio, 2017, 19:31:58 PM
Y otra cosa. Hay que insistir cluir las competencias clave, verdad? Según la orden ECD/65/... Estoy perdido con tanto cambio con la LOMCE.

Enviado desde mi Redmi Note 4 mediante Tapatalk
Buenas noches:
Efectivamente,has de ponerlas igual que en cualquier otra programación.
Un cariñoso saludo.
Luis.

ghistalc

Libertario creo que lo que Jetare quiere decir es que si esas cifras fueran ciertas entrarían bastantes aspirantes, y que él se quedaría entre los 40 primeros...
No se si he interpretado bien, pero si a su posición ( que es más o menos la mía) en septiembre del año pasado ( que era sobre la 440) ahora le restas esas 300  de las que habla jetare según la noticia y 100 mínimo que haya por jubilaciones, empezaría en septiembe sobre el 40, en lugar del 440 de este curso pasado.
Querías decir esto  verdad?
A mi nada me gustaría más que esas cifras se cumplieran, pero realmente lo veo muy complicado, por no decir un  imposible.  Suerte si llegamos a las 200 vacantes más, que serían con las del año pasado unas 640.


Jetare

Exacto Ghistalc, eso es lo que quería decir!!Vamos y en número he tirado a la baja!!!Si habéis visto...
Lo normal es cumplir lo que se dice,así que si es ahora será en septiembre cuando llamen.
Ya nos queda menos

Libertario

Cita de: Jetare en 11 Julio, 2017, 12:06:45 PM
Exacto Ghistalc, eso es lo que quería decir!!Vamos y en número he tirado a la baja!!!Si habéis visto...
Lo normal es cumplir lo que se dice,así que si es ahora será en septiembre cuando llamen.
Ya nos queda menos
Buenos días:
Sí,sí,lo he comprendido y está bien explicado,soy yo el que tiene un pánico animal y me cuesta mucho creer todo esto.Naturalmente,si es correcto es una maravilla porque,evidentemente,entraríais de calle en septiembre.Si es cierto,la cosa se pondría,opino sin saber,relativamente bien.No es igual empezar el 549 que el 249,el 280 o el 150,digo yo.
Un cariñoso saludo.
Luis.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'