¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Profe_de_geh

Gracias. Así se debaten las cosas. Los cambios q pretenden son muy profundos y en muchos casos no creo q beneficiosos para nadie como he comentado respecto a mi materia. Pero el problema principal ha sido que no lo han explicado, que no nos han dado tiempo para entenderla, la prisa, la improvisación... Escribo esto mientras me estoy peleando con criterios y saberes para armar una idea medianamente razonable que se me ha ocurrido después de leer un libro, prehistoria de mujeres. Pero en vez de estar plasmándolo todo ya estoy aquí. Peleándome con el currículum. Un desastre.

Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.
Docente siempre en lucha

albay

Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.

Por fin una aportación con fundamento. Gracias maestro_liendre. He aprendido de lo que has escrito. Y te animo a abrir el hilo de experiencias, nos vendría bien a todos.


respublica

Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

CortoMaltes

Cita de: respublica en 23 Agosto, 2023, 13:45:58 PM
Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser


respublica

Cita de: CortoMaltes en 23 Agosto, 2023, 14:20:53 PM
Cita de: respublica en 23 Agosto, 2023, 13:45:58 PM
Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser

Podría ser si no dijera expresamente lo contrario:

Cita de: CortoMaltes en 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM
...tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas..

Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

CortoMaltes

Cita de: respublica en 23 Agosto, 2023, 14:31:29 PM
Cita de: CortoMaltes en 23 Agosto, 2023, 14:20:53 PM
Cita de: respublica en 23 Agosto, 2023, 13:45:58 PM
Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser

Podría ser si no dijera expresamente lo contrario:

Cita de: CortoMaltes en 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM
...tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas..

Saludos.

Por favor... Es una cristalina forma de (des)calificar a la LOMLOE... Un recurso

Como los tuyos, que cuando no te gusta una opinión la descalificas -por ejemplo- afirmando que no está argumentada o haces una caricatura y amalgama de quienes mantienen una opinión distinta o citas afirmaciones genéricas o estadísticas esotéricas que contrastan con la evidencia empírica (por ejemplo, la bajada de nivel por la simple constatación de que las pruebas que antes superaban la mayoría del alumnado ahora están cada curso más lejos de las posibilidades de la mayoría, lógica consecuencia de la rebaja en las exigencias y la "manga ancha" en las calificaciones para no dar lugar a suspensos llamativos).

Eso y los emplazamientos lo que consiguen es hacer cansino el debate.

Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE), pero sin reconocerlo.

Sería una "salida" pero la demagogia y la hipocresia y múltiples intereses impiden asumirlo y se prefiere continuar con el paripé actual...

En fin... tengo tarea.
Un saludo

respublica

Cita de: CortoMaltes en 23 Agosto, 2023, 14:52:53 PM
...citas afirmaciones genéricas o estadísticas esotéricas que contrastan con la evidencia empírica (por ejemplo, la bajada de nivel por la simple constatación de que las pruebas que antes superaban la mayoría del alumnado ahora están cada curso más lejos de las posibilidades de la mayoría, lógica consecuencia de la rebaja en las exigencias y la "manga ancha" en las calificaciones para no dar lugar a suspensos llamativos).

¿Cuáles son esas otras estadísticas empíricas alternativas a las que eludes?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: CortoMaltes en 23 Agosto, 2023, 14:52:53 PM
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


xenium

Cita de: respublica en 23 Agosto, 2023, 11:54:38 AM
Cita de: xenium en 23 Agosto, 2023, 09:36:50 AM
Así está el nivel de este foro. Ya hace tiempo que está cayendo en picado.

Y todo porque algunos se empeñan en que sus ideas empobrecidas por manuales políticos desactualizados, están escritas en piedra, reaccionando violentamente contra quienes osan ponerlas en cuestión.

No estamos hablando aquí del "nivel del foro", sea lo que eso sea, ni aporta nada juzgar ese supuesto nivel ajeno en función de la afinidad ideológica con los intervienentes, salvo quizás dar más indicadores del "nivel" propio, y no positivos precisamente.


Saludos.

Ya habló el que está constantemente pontificando y recordando de forma intimidante que este es un foro "de izuierdas", como si esa etiqueta estuviese definida. Esto es un foro, no estemos dando todo el rato la vara con el filtro de derechas, izquierdas, que eso está muy anticuado.

Un baño de inclusividad ideológica es lo que hace falta.

Menos dogmas, menos pontificar, menos conmigo o contra mí.

Hay que estar al día y aprender. Afortunadamente ya salimos de épocas oscuras como la del franquismo.

Hay que oxigenar las mentes. Que no guste la LOMLOE no significa qu seamos de izquierdas ni de derechas, aunque sí es cierto es que tiene gran tufillo de dirigismo por parte de las grandes organizaciones empresariales, que no parecen muy progresistas, según la definición clásica del término.

Y como este debate "ideológico"  8) me aburre, aquí me despido, que hay que aprovechar lo que queda del verano en cosas útiles y que aporten.

Este foro ya apenas lo hace.
Pienso, luego existo.

lmdcerro

Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

Cita de: Profe_de_geh en 23 Agosto, 2023, 09:04:45 AM
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'