¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 18 Visitantes están viendo este tema.

alboradas

vocación

Del lat. vocatio, -ōnis 'acción de llamar'.

1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.

2. f. advocación.

3. f. Inclinación a un estado, una profesión o una carrera.

4. f. desus. Convocación, llamamiento.

En un mundo en el que los puestos de trabajo no suelen ser para toda la vida, la palabra vocación me suena un poco desfasada.

El pescadero, la peluquera, la limpiadora, la empleada de banca, la cuidadora, el policía, la arquitecta municipal, la cirujana, el administrador de fincas.... ¿Necesitan vocación para hacer bien su trabajo, qué ocurriría si lo pierden y necesitan encontrar otro diferente, tendrán que reedificar su vocación?.

Lo siento, no lo veo.

Saludos.

respublica

Cita de: jmcala en 10 Julio, 2022, 06:36:56 AM
¿Conoces lo que está pasando entre los funcionarios del cuerpo administrativo con respecto a los centro educativos? Empieza a haber serios problemas porque no quieren esos puestos y están quedando plazas sin ocupar. Ya hay centros que comparten administrativos de zona.

Porque es un puesto con mucho trabajo, atención al público, y bajos complementos.

En cambio, en las delegaciones provinciales ocurre todo lo contrario, y por eso los funcionarios con más antigüedad prefieren estar en una delegación antes que en un centro educativo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


godob

Cita de: alboradas en 10 Julio, 2022, 13:24:01 PM
vocación

Del lat. vocatio, -ōnis 'acción de llamar'.

1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.

2. f. advocación.

3. f. Inclinación a un estado, una profesión o una carrera.

4. f. desus. Convocación, llamamiento.

En un mundo en el que los puestos de trabajo no suelen ser para toda la vida, la palabra vocación me suena un poco desfasada.

El pescadero, la peluquera, la limpiadora, la empleada de banca, la cuidadora, el policía, la arquitecta municipal, la cirujana, el administrador de fincas.... ¿Necesitan vocación para hacer bien su trabajo, qué ocurriría si lo pierden y necesitan encontrar otro diferente, tendrán que reedificar su vocación?.

Lo siento, no lo veo.

Saludos.
Poca gente está en esto por vocación.
La mayoría es por las condiciones y esas cambian a marchas forzadas a peor.
Saludos

godob

Cita de: respublica en 10 Julio, 2022, 14:24:06 PM
Cita de: jmcala en 10 Julio, 2022, 06:36:56 AM
¿Conoces lo que está pasando entre los funcionarios del cuerpo administrativo con respecto a los centro educativos? Empieza a haber serios problemas porque no quieren esos puestos y están quedando plazas sin ocupar. Ya hay centros que comparten administrativos de zona.

Porque es un puesto con mucho trabajo, atención al público, y bajos complementos.

En cambio, en las delegaciones provinciales ocurre todo lo contrario, y por eso los funcionarios con más antigüedad prefieren estar en una delegación antes que en un centro educativo.


Saludos.
Básicamente no pueden ni pagarse el alquiler de ciertas zonas.
Condiciones mediocres es lo que tiene.
Todo llegará.


respublica

Cita de: alboradas en 10 Julio, 2022, 13:24:01 PM
vocación

Del lat. vocatio, -ōnis 'acción de llamar'.

1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.

2. f. advocación.

3. f. Inclinación a un estado, una profesión o una carrera.

4. f. desus. Convocación, llamamiento.

En un mundo en el que los puestos de trabajo no suelen ser para toda la vida, la palabra vocación me suena un poco desfasada.

El pescadero, la peluquera, la limpiadora, la empleada de banca, la cuidadora, el policía, la arquitecta municipal, la cirujana, el administrador de fincas.... ¿Necesitan vocación para hacer bien su trabajo, qué ocurriría si lo pierden y necesitan encontrar otro diferente, tendrán que reedificar su vocación?.

Lo siento, no lo veo.

Saludos.

Estoy de acuerdo. Para mí la vocación es una autojustificación de quienes dicen oír voces que les ordenan lo que deben hacer con su vida.

¿Os habéis parado a pensar por qué para algunos trabajos se habla de vocación y para otros no?

Por ejemplo, ¿vocación de ser limpiadora? ¿se necesita vocación para ser administrativo? ¿vocación de directora general?


Lo que se necesita es buenos profesionales, buenos gestores y mecanismos objetivos de selección de ambos, cosa que no ocurre para el primer caso, y mucho menos para el segundo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

ameru

Cita de: respublica en 10 Julio, 2022, 03:35:48 AM
Cita de: ameru en 10 Julio, 2022, 03:01:56 AM
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/el-truco-del-estatuto-marco-para-atar-interinos-en-sanidad-mas-de-3-anos-7642

En Sanidad, lo de los procesos selectivos es de vergüenza. Se solapan procesos no resueltos con otros ya iniciados y pueden alargarse una eternidad, con todo lo que eso conlleva. No entiendo como no se han preocupado de resolver eso.

No es de extrañar que no le guste la estabilización a los abogados cuyo principal negocio es aprovecharse de los interinos vendiéndoles la fijeza que saben que no les van a dar, como es el caso de ese señor al que le han dedicado ese publireportaje.


Saludos.

No conozco la trayectoria de este señor pero puse la publicación porque se estaba comparando lo que pueda suceder en educación con sanidad, que son procesos muy diferentes y esta publicación indica, justamente, que no tiene por qué ocurrir tal estabilización si va asociada a los procesos selectivos. Si por ejemplo un proceso selectivo se ha iniciado pero no se resuelve pasados tres años, obviamente el contrato en ese puesto ya llevaría un mínimo de seis años.

respublica

Cita de: ameru en 10 Julio, 2022, 20:55:55 PM
Cita de: respublica en 10 Julio, 2022, 03:35:48 AM
Cita de: ameru en 10 Julio, 2022, 03:01:56 AM
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/el-truco-del-estatuto-marco-para-atar-interinos-en-sanidad-mas-de-3-anos-7642

En Sanidad, lo de los procesos selectivos es de vergüenza. Se solapan procesos no resueltos con otros ya iniciados y pueden alargarse una eternidad, con todo lo que eso conlleva. No entiendo como no se han preocupado de resolver eso.

No es de extrañar que no le guste la estabilización a los abogados cuyo principal negocio es aprovecharse de los interinos vendiéndoles la fijeza que saben que no les van a dar, como es el caso de ese señor al que le han dedicado ese publireportaje.


Saludos.

No conozco la trayectoria de este señor pero puse la publicación porque se estaba comparando lo que pueda suceder en educación con sanidad, que son procesos muy diferentes y esta publicación indica, justamente, que no tiene por qué ocurrir tal estabilización si va asociada a los procesos selectivos. Si por ejemplo un proceso selectivo se ha iniciado pero no se resuelve pasados tres años, obviamente el contrato en ese puesto ya llevaría un mínimo de seis años.

La trayectoria de Fabián Valero es de sobra conocida, como la de Arauz.

La Ley 20/2021 indica que un nombramiento no puede superar los tres años, y esa plaza debe convocarse antes o eliminarse, que es lo que ahora se ha llevado al estatuto sanitario, evitando así el abuso en la contratación temporal en el sector que más abuso ha hecho de la contratación temporal, como es el sanitario.

Los procesos de estabilización no pueden hacer funcionario a nadie sin superar un proceso selectivo de libre concurrencia, porque la Constitución lo impide, pero si en un concurso oposición normal el setenta por ciento de las plazas las obtienen interinos, es obvio que en el concurso oposición de estabilización ese porcentaje será mayor, y mucho mayor, si no el cien por cien en el concurso de méritos.

Por tanto, en sanidad, en educación y en todas las Administraciones públicas, en alrededor del ochenta o noventa por ciento de las plazas de estabilización serán interinos quienes se conviertan en funcionarios, y en gran medida, sin examen, dependiendo de las Administraciones competentes, que en educación son las comunidades autónomas.

No es una solución perfecta pero sí la mejor que se ha dado nunca hasta ahora y la mejor posible con la actual correlación de fuerzas políticas, dado que el PSOE de Iceta de ninguna manera quería saber nada del concurso de méritos, ni tampoco los sindicatos mayoritarios, salvo STES, a quien pertenece USTEA.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Cita de: godob en 10 Julio, 2022, 14:29:36 PM
Cita de: respublica en 10 Julio, 2022, 14:24:06 PM
Cita de: jmcala en 10 Julio, 2022, 06:36:56 AM
¿Conoces lo que está pasando entre los funcionarios del cuerpo administrativo con respecto a los centro educativos? Empieza a haber serios problemas porque no quieren esos puestos y están quedando plazas sin ocupar. Ya hay centros que comparten administrativos de zona.

Porque es un puesto con mucho trabajo, atención al público, y bajos complementos.

En cambio, en las delegaciones provinciales ocurre todo lo contrario, y por eso los funcionarios con más antigüedad prefieren estar en una delegación antes que en un centro educativo.


Saludos.
Básicamente no pueden ni pagarse el alquiler de ciertas zonas.
Condiciones mediocres es lo que tiene.
Todo llegará.

Los centros educativos se están convirtiendo en guetos dentro de la administración. Se ha hecho un RD a la carrera que luego se ha falseado para que las CCAA puedan hacer lo que quieran con el personal que ya está trabajando. Las plazas vacantes las sacan como le da la gana a cada administración. La gestión del personal ha sido siempre un desastre y UP y ERC, viendo lo que está pasando, se ha desentendido después de votar que sí al RD. ¿Que no pueden hacer otra cosa? Puede ser, pero la imagen que dan no es buena.

Lo que está pasando con los funcionarios administrativos es lo mismo que puede ocurrir con el personal docente a no mucho tardar. Eso no tiene por qué ser malo para los docentes porque no me cabe duda de que el éxodo a centros concertados y privados seguirá y será cada vez más acusado. Podría darse un trasvase de profesionales de la pública a la concertada y privada, siendo hasta posible que algunos "fichasen" con buenas condiciones laborales, como ocurre en Sanidad.

Lo que no cabe duda es de que es malo, muy malo, para la educación pública. Los gestores públicos deberían tener la obligación de pensar a medio y largo plazo. Como se está planteando la selección del personal es una solución cortoplacista que no lleva a una gestión sostenida y de calidad.


ameru

Cita de: respublica en 11 Julio, 2022, 02:42:25 AM
Cita de: ameru en 10 Julio, 2022, 20:55:55 PM
Cita de: respublica en 10 Julio, 2022, 03:35:48 AM
Cita de: ameru en 10 Julio, 2022, 03:01:56 AM
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/el-truco-del-estatuto-marco-para-atar-interinos-en-sanidad-mas-de-3-anos-7642

En Sanidad, lo de los procesos selectivos es de vergüenza. Se solapan procesos no resueltos con otros ya iniciados y pueden alargarse una eternidad, con todo lo que eso conlleva. No entiendo como no se han preocupado de resolver eso.

No es de extrañar que no le guste la estabilización a los abogados cuyo principal negocio es aprovecharse de los interinos vendiéndoles la fijeza que saben que no les van a dar, como es el caso de ese señor al que le han dedicado ese publireportaje.


Saludos.

No conozco la trayectoria de este señor pero puse la publicación porque se estaba comparando lo que pueda suceder en educación con sanidad, que son procesos muy diferentes y esta publicación indica, justamente, que no tiene por qué ocurrir tal estabilización si va asociada a los procesos selectivos. Si por ejemplo un proceso selectivo se ha iniciado pero no se resuelve pasados tres años, obviamente el contrato en ese puesto ya llevaría un mínimo de seis años.

La trayectoria de Fabián Valero es de sobra conocida, como la de Arauz.

La Ley 20/2021 indica que un nombramiento no puede superar los tres años, y esa plaza debe convocarse antes o eliminarse, que es lo que ahora se ha llevado al estatuto sanitario, evitando así el abuso en la contratación temporal en el sector que más abuso ha hecho de la contratación temporal, como es el sanitario.

Los procesos de estabilización no pueden hacer funcionario a nadie sin superar un proceso selectivo de libre concurrencia, porque la Constitución lo impide, pero si en un concurso oposición normal el setenta por ciento de las plazas las obtienen interinos, es obvio que en el concurso oposición de estabilización ese porcentaje será mayor, y mucho mayor, si no el cien por cien en el concurso de méritos.

Por tanto, en sanidad, en educación y en todas las Administraciones públicas, en alrededor del ochenta o noventa por ciento de las plazas de estabilización serán interinos quienes se conviertan en funcionarios, y en gran medida, sin examen, dependiendo de las Administraciones competentes, que en educación son las comunidades autónomas.

No es una solución perfecta pero sí la mejor que se ha dado nunca hasta ahora y la mejor posible con la actual correlación de fuerzas políticas, dado que el PSOE de Iceta de ninguna manera quería saber nada del concurso de méritos, ni tampoco los sindicatos mayoritarios, salvo STES, a quien pertenece USTEA.


Saludos.

Vuelvo a decir que no tiene nada que ver su trayectoria con lo que quiero opinar, que es algo objetivo, ni, como te he dicho más veces, utilizo mis comentarios para hablar sobre política.

ameru

Volviendo al hilo del tema... ¿Hay algún borrador o se sabe de fechas sobre reuniones para plantear los tres procesos? Me refiero a algo oficial.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'