¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Reparto de horarios

Iniciado por neimy, 02 Agosto, 2017, 17:57:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

agujeronegro

Cita de: respublica en 05 Agosto, 2017, 20:58:57 PM
Cita de: vdevictor en 05 Agosto, 2017, 09:57:00 AM
...la paternidad/maternidad debe protegerse y propiciarse, si no (y no es ni de lejos la consecuencia más grave), a ver a quién le vamos a dar clase el día de mañana.

La población en España se ha duplicado en el último medio siglo y la mundial cada vez se duplica en menor número de años por lo que tenemos un gravísimo problema, no de falta de más seres humanos, sino de sobrepoblación que, según todos los estudios, amenaza nuestra misma continuidad como especie. Constituimos una plaga depredadora que estamos reproduciéndonos sin control a costa de nosotros mismos, del resto de especies y del planeta entero de forma claramente insostenible.

Así que en mi opinión no hay que favorecer en absoluto un mayor aumento de la población sino todo lo contrario, urgen medidas de control del crecimiento indiscriminado del homo sapiens sapiens, lo que redundará en ventajas de todo tipo, en especial de tipo económico porque no hay que olvidar que el principal problema en España es el desempleo. Y en el futuro se prevén menos empleos y peor distribución de la riqueza, así que cuantos menos seamos mejor reparto habrá. Por otro lado estamos hartos de sufrir en los centros educativos cómo muchos ejercen una maternidad y paternidad irresponsables y, en mi opinión, no debería tener hijos quien no quiere, no puede, o no es capaz de hacerlo con plena responsabilidad.

En cuanto al efecto de la disminución de la natalidad en la enseñanza lo que hay que hacer es disminuir ratios de forma que se mejore la calidad y tender así hacia una atención cada vez más personalizada.

Ya sé que mi opinión puede resultar polémica para algunos pero estoy dispuesto a leer sus argumentos, si existen, y a ampliar los míos porque los hay de sobra.


Saludos.
Bueno, no sé por dónde empezar... A mi parecer no se puede simplificar el control de la población como si de una especie aislada se tratara, ni tampoco pensar en términos geológicamente tan escuetos. El equilibrio ondulatorio interespecíficos continúa, solo que está por encima de nuestra realidad temporal. 

        Por otro lado, supongo que conocerás la pirámide poblacional española por lo que me resulta difícil comprender tus argumentos. En fin, según tus ideas, se podría aplicar la eutanasia para solventar el doble problema del envejecimiento de la población y la falta de crédito para jubilaciones. También podría extrapolar que estás en contra de la investigación contra el cáncer, enfermedades raras, operaciones, antibióticos,uso de insulinas etc puesto que sobra gente en este mundo masificado....
Pues bien, tu no puedes controlar por donde irá la evolución humana pues eso depende de la selección natural para algunos o de Dios para otros.

Hablar de un mundo sostenible cuando seguramente tengas televisión de plasma, móvil con tungsteno, comida transgénica y uses jabones que van a parar al mar junto con los plásticos del supermercado es cuando menos simplista y no menos lo es el juzgar quién deba o pueda tener hijos.

En definitiva argumentos totalitarios y deprimentes que complican que la sociedad nos valore.

Respecto al tema del post soy de las de 8-15h cuando me lo permite mi situación y sigo trabajando en casa como la mayoría.



Enviado desde mi Energy Phone Max 4G mediante Tapatalk


respublica

Efectivamente, me había confundido y en España no hemos duplicado la población en los últimos 50 años sino que ha aumentado un 50%.

¿Te parece poco un 50 %?

¿Hay que favorecer que siga creciendo con los índices de desempleo que tenemos y lo mal repartida que está la riqueza?

Si sigue aumentando la población aumentará más el paro y la pobreza, sobre todo si seguimos eligiendo a gobernantes que lo procuren activamente, como hemos hecho hasta ahora.

¿Cuáles son las ventajas de que aumente la población en España o en Andalucía? Estoy deseando conocerlas porque los inconvenientes creo que saltan a la vista, tanto a nivel local como global.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


agujeronegro

Cita de: respublica en 06 Agosto, 2017, 02:22:05 AM
Efectivamente, me había confundido y en España no hemos duplicado la población en los últimos 50 años sino que ha aumentado un 50%.

¿Te parece poco un 50 %?

¿Hay que favorecer que siga creciendo con los índices de desempleo que tenemos y lo mal repartida que está la riqueza?

Si sigue aumentando la población aumentará más el paro y la pobreza, sobre todo si seguimos eligiendo a gobernantes que lo procuren activamente, como hemos hecho hasta ahora.

¿Cuáles son las ventajas de que aumente la población en España o en Andalucía? Estoy deseando conocerlas porque los inconvenientes creo que saltan a la vista, tanto a nivel local como global.


Saludos.
Pues en primer lugar el mantenimiento de los servicios públicos con los impuestos y el trabajo de nuestros hijos dentro de unos 20 años.

De todas formas no hay que poner barreras al campo, me recuerda esto a cuando mi hija me pregunta que para qué sirve una mosca. No tiene que servir para nada!! Ya estamos con el ego humano!!!!

Y oye, te has planteado que si se controlara la natalidad solo los enchufados tendrían descendencia? .... Y luego de una gripe... se extinguió la especie....

Enviado desde mi Energy Phone Max 4G mediante Tapatalk


respublica



Cita de: vdevictor en 06 Agosto, 2017, 01:40:29 AM
Yo creo que no es necesario hablar de las consecuencias (en un sistema como el nuestro) de tener una población cada vez más vieja a causa del déficit de nacimientos.

Que cada vez vivamos más y con mejor calidad de vida ¿cómo puede considerarse un problema? Es justo lo deseable para todos.

El aumento de la longevidad provoca distribuciones poblacionales por edad que son coyunturales y que se estabilizan con el tiempo.

Si por consecuencias negativas te refieres a las pensiones públicas, es una pura falacia de quiénes quieren seguir recortándonoslas para que así haya mayor beneficio privado.

Si ahora hay más gente de mayor edad que antes es porque anteriormente era justo al revés y mucha más gente cotizaba que la que en ese momento cobraba jubilación.

¿Qué se hizo con ese dinero que sobraba al haber mucha más gente en activo que cobrando pensión? Que se dedicó a otras partidas presupuestarias en vez de nutrirse éstas de la recaudación de impuestos.

Pues si ahora no son suficientes las actuales cotizaciones hay varias soluciones.

Una es subir las cotizaciones, aumentando, o bien los salarios, que es lo deseable porque en España son extremadamente bajos, o bien subiendo el porcentaje de cotización.

Otra es que se dedique a las pensiones el dinero de otras partidas procedentes de los impuestos, igual que antaño sucedió lo contrario.

Otra es cambiar el sistema y que cada uno reciba lo que aportó, no lo que aporten los que están en cada momento en activo.

Y otra es que se fomenten las pensiones privadas con el consiguiente beneficio bancario privado para lo que se necesita bajar las públicas.

La decisión a adoptar es puramente política, dependerá de a quién elijamos como gobierno y en todos los casos tiene solución.

Que haya más población no va a significar que haya más puestos de trabajo ni por tanto que aumenten las cotizaciones ni los ingresos vía impuestos.

Al revés, cuantos más competencia hay por un puesto, más bajo es su salario y la correspondiente cotización junto a mayor beneficio privado.

Así que me reafirmo. No tenemos ningún problema de falta de población sino muy al contrario, hay un grave problema de exceso de  población, sobre todo en un entorno de creciente injusticia social y abrumadora desigualdad en el reparto de la riqueza existente.



Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica



Cita de: agujeronegro en 06 Agosto, 2017, 02:21:05 AM
En fin, según tus ideas, se podría aplicar la eutanasia para solventar el doble problema del envejecimiento de la población y la falta de crédito para jubilaciones. También podría extrapolar que estás en contra de la investigación contra el cáncer, enfermedades raras, operaciones, antibióticos,uso de insulinas etc puesto que sobra gente en este mundo masificado....

Lo siento pero si quieres que te tome en serio tendrás que emplear argumentos serios en vez de malos sarcasmos.

Si en cambio lo que quieres es jugar, hay un subforo para ello.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

demeter_1982

Cita de: respublica en 05 Agosto, 2017, 22:47:11 PM


Cita de: demeter_1982 en 05 Agosto, 2017, 02:17:22 AM
Yo qué sé, se me ocurre que los propios niños puedan quedarse en el cole hasta que los padres puedan recogerlos, por poner un ejemplo...

Pregúntale a los maestros qué les parece que tengan que prolongar su jornada hasta que sus padres salgan de trabajar y puedan pasar a recogerlos.

Y esto mismo pueden decir de los institutos muchas familias, que los tengamos allí, y no pueden estar solos sino atendidos, hasta que ellos puedan pasar a recogerlos.

Flaco favor nos hacemos si le pasamos nuestro problema a otros.


Saludos.
Obviamente no me estaba refiriendo a que fueran los maestros los que tuvieran que ocuparse de esos niños. Soy muchas cosas, pero no masoquista.

demeter_1982

Cita de: demeter_1982 en 06 Agosto, 2017, 03:32:42 AM
Cita de: respublica en 05 Agosto, 2017, 22:47:11 PM


Cita de: demeter_1982 en 05 Agosto, 2017, 02:17:22 AM
Yo qué sé, se me ocurre que los propios niños puedan quedarse en el cole hasta que los padres puedan recogerlos, por poner un ejemplo...

Pregúntale a los maestros qué les parece que tengan que prolongar su jornada hasta que sus padres salgan de trabajar y puedan pasar a recogerlos.

Y esto mismo pueden decir de los institutos muchas familias, que los tengamos allí, y no pueden estar solos sino atendidos, hasta que ellos puedan pasar a recogerlos.

Flaco favor nos hacemos si le pasamos nuestro problema a otros.


Saludos.
Obviamente no me estaba refiriendo a que fueran los maestros los que tuvieran que ocuparse de esos niños. Soy muchas cosas, pero no masoquista.
Y además, ¿tendría que tener mucha caradura yo, no? Quejándome de que ciertas medidas nos jode el horario y querer joderle yo el horario a otros.
Por lo demás, estoy muy de acuerdo contigo en cada una de tus aportaciones.

vdevictor

Cita de: respublica en 06 Agosto, 2017, 02:22:05 AM
Efectivamente, me había confundido y en España no hemos duplicado la población en los últimos 50 años sino que ha aumentado un 50%.

¿Te parece poco un 50 %?

¿Hay que favorecer que siga creciendo con los índices de desempleo que tenemos y lo mal repartida que está la riqueza?

Si sigue aumentando la población aumentará más el paro y la pobreza, sobre todo si seguimos eligiendo a gobernantes que lo procuren activamente, como hemos hecho hasta ahora.

¿Cuáles son las ventajas de que aumente la población en España o en Andalucía? Estoy deseando conocerlas porque los inconvenientes creo que saltan a la vista, tanto a nivel local como global.


Saludos.

No, hombre, un 50% es mucho, pero hay que ver también las causas del porqué ese crecimiento. Estamos hablando de los años sesenta para acá, pero si retrocedemos algo más sabremos de dónde venimos. La industrialización aquí llegó cuando llegó y esta siempre trajo consigo el aumento de población en todas las partes del mundo donde se implantó, entre otras cosas porque se poblaba también más espacio (nuevos núcleos de población que surgen por efecto directo o indirecto de dicha industrialización) y en esto nuestro país no ha sido distinto a los demás. La España preindustrial era y tenía que ser más "pequeña" que la postindustrial necesariamente.

Los problemas del paro y la pobreza, del hambre y la explotación, están ahí y son un hecho, pero ni son causa del crecimiento poblacional ni desaparecerán con un decrecimiento poblacional. Sólo la tierra nos da para alimentar casi al doble de la población mundial. No hace falta ni siquiera contar con la comida ni alimentos procedentes de animales, ni la producida sintéticamente por el hombre... La culpa de que esto ocurra es, efectivamente, la mala distribución de la riqueza que hace que el 0,7% de la población mundial acapare casi la mitad de la riqueza mundial. Si aquí hay paro y pobreza es por la mala gestión propia y por pertenecer inevitablemente a este mundo nuestro y su sistema socio-económico que lleva ya más de dos siglos vendiéndose como aquel que nos hará prosperar a todos, pero que sólo se ha mostrado eficaz aumentando las desigualdades.

La paradoja es que este sistema necesita del crecimiento poblacional para su propio crecimiento (a más consumidores, mayor crecimiento económico) y que nosotros estamos atrapados dentro de ese "monstruo" al que o le damos de comer o nos morimos con él (al menos mientras sigamos empeñados en mantenerlo). Con una esperanza de vida cada vez mayor y con una disminución de la población joven activa ¿quién sostendrá económicamente nuestra sociedad?

En lo que estoy totalmente de acuerdo es en que todo debe ir al unísono y de nada sirve favorecer la natalidad y el crecimiento poblacional si estos no van al ligados a una mejora en el empleo (bajada del paro) y condiciones laborales (sueldos, jornadas, productividad...).

La cuestión es que: 1) desde una óptica personal uno puede decirse que "este mundo es una mierda y traer más vidas al mundo para 'vete a saber qué va a ser de ellas' como que no es muy buena idea", lo que tiene todo el sentido del mundo y es bastante realista; y 2) desde una óptica política deba potenciarse un crecimiento poblacional que es necesario para el mantenimiento de la propia estructura socioeconómica del país. Entiendo que las cifras de la administración siempre cuentan esos nacimientos como contribuyentes y ahí es donde acaba su realismo, pero debemos presuponer que casi todo su trabajo estriba en procurar que esto se cumpla. Por esto, como dije en otro mensaje anterior, cuando hablo de potenciar me refiero a "posibilitar" y posibilitar la natalidad/paternidad pasa por algo más que hacer leyes y normas de conciliación, pasa también por mejorar el empleo y muchas otras cuestiones. Los recursos existen y sobran, a ver si alguna vez nos da por gestionarlos bien.

AÑADO: Antes de publicar el mensaje he visto tu otro post. Que vivamos más y mejor es magnífico para nosotros (ojalá descubran algo para no morir antes de que me llegue la hora), pero socioeconómicamente hablando no es algo fácil de gestionar. Los japoneses tienen un problema con esto desde hace años y temen bastante que se siga agravando tal y como lo sigue haciendo. Hay mucho publicado al respecto y con datos que ahora mismo no recuerdo, pero que muestran bastante bien que no es ningún mito que se necesite mano de obra suficiente para sostener a la población dependiente.

AÑADO 2: Otra ventaja de la paternidad es que te permite escribir en el foro a las 4 de la mañana con una mano en la tablet mientras duermes a tu peque con el otro brazo.

Un saludo


demeter_1982

Cita de: naquia en 05 Agosto, 2017, 22:56:11 PM
Cita de: albay en 05 Agosto, 2017, 17:37:31 PM
Todo este lío de conciliaciones, repartos, entrar tarde o salir pronto, se arreglaba de una manera que no nos iba a gustar: Las 6 horas de obligada permanencia. Pueden legislarlo en cualquier momento. Serían 6x5 = 30 horas, más 2,5 de recreos, 32,5 horas.

Y solucionado el problema. Hay quien dice que eso llegará.

Pues yo hace tiempo que estoy a favor de esto, siempre y cuando tengamos espacios adecuados para trabajar dentro del insti. Ventajas:

- Se acabaría la discriminación entre los diplodocus con mega horario y el interino con 9 puntas.
- Se podrían racionalizar mejor los horarios de las materias y no habría problemas para cubrir algunos turnos de guardia.
- Más facilidades a la hora de fijar reuniones de equipo docente, buscar a un compañero para pedir información, etc.
- No nos llevaríamos trabajo a casa.
- La gente vería que trabajamos el mismo horario que cualquier funcionario.

A mí desde luego no me importaría que esto se implantara, aunque requeriría un cambio de mentalidad.
A mí sí que me importaría. Los institutos (los edificios) son deprimentes y cuanto menos tiempo paso en ellos mejor. Son poco luminosos, ruidosos, fríos en invierno, calurosos en verano.  Y parecen carceles. Este año estuve, gracias a un intercambio, en un insti de Finlandia y, madre mía, ahí sí da gusto trabajar.
Y siempre que me he quedado a trabajar en el insti, al final he acabado perdiendo el tiempo.

De todos modos, si la obligada permanencia fuera de 8h a 15h, estoy segura de que tratarían de rellenarnos esos huecos con guardias u otras actividades. ¿O no ha acabado pasando eso? Yo hace años que no tengo una hora de Programación de actividades en mi horario de obligada permanencia.
Así que:
Súper en contra de la jornada de permanencia obligada en centro de 8 a 15.

demeter_1982

Cita de: vdevictor en 06 Agosto, 2017, 03:54:38 AM
Cita de: respublica en 06 Agosto, 2017, 02:22:05 AM




AÑADO 2: Otra ventaja de la paternidad es que te permite escribir en el foro a las 4 de la mañana con una mano en la tablet mientras duermes a tu peque con el otro brazo.

Un saludo

Jajajajajaja, ay, que te he visto conectado y te había imaginado por ahí de cerveceo. :)


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'