¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

HACERNOS DAÑOS LES ESTÁ SALIENDO BIEN

Iniciado por toroloco, 09 Julio, 2012, 20:08:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

toroloco

Griñán destina 2,6 millones a dos fundaciones propalestinas

Pese a sus drásticos recortes en Educación y Sanidad, la Junta de Andalucía aún apuesta por reservar cuantiosas sumas de dinero público para colectivos afines al ideario socialista. Así lo atestigua la asignación de 2,6 millones de euros a dos fundaciones propalestinas, Tres Culturas del Mediterráneo y Barenboim-Said, en los Presupuestos autonómicos para el ejercicio de 2013, ahora mismo en tramitación parlamentaria.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/junta-grinan-destina-26-millones-fundaciones-propalestinas-20121118

toroloco

Artistas en el choricismo y necios en la gestión:

La Junta pedirá un 'rescate' de 7.000 millones al Gobierno de Rajoy en 2013


La cifra incluye los 2.000 millones que la Junta cree 'pendiente' de 2012
Del Fondo de Liquidez Autonómica de 2012 la Junta pidió 4.906 millones

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/21/andalucia/1356092947.html



CristinaFA

Si es que estamos como estamos porque los políticos son unos gestores pésimos... anaid4

toroloco

A seguir pagando a estos chorizos putrefactos.

El canal que lava el cerebro de nuestros mayores para que voten a sus benefactores nos exprime a pesar de ser un ente deficitario.

Los directivos de la RTVA se resisten a bajarse el sueldo
Su director general, Pablo Carrasco, gana 125.411 euros al año, según CC. OO., mucho más que Griñán, que percibe 63.800

La delegación del sindicato CCOO en la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) ha reclamado este domingo una reducción del número de directivos del ente y sus "abultadísimos salarios", a la vez que ha urgido a su director general, Pablo Carrasco, a "bajarse su sueldo" antes del próximo día 1 de enero para cumplir así con los topes fijados el pasado 24 de julio por la Junta de Andalucía para las retribuciones del personal directivo de las entidades del sector público, que debían estar ya en vigor a comienzos de este próximo año.

Se trata de unas medidas adoptadas por el Consejo de Gobierno el pasado día 24 de julio para el cumplimiento del Plan Económico-Financiero de Reequilibrio 2012-2014 que no ha cumplido el director general de la RTVA, según CCOO, que en una nota ha cifrado en 125.411,16 euros el sueldo de Carrasco; en 93.435,16 euros el de los directores de Canal Sur Radio y Televisión, y entre 87.819,48 y 78.138,76 euros las cantidades a las que ascienden las nóminas de "otros directivos de tercer o cuarto nivel" del ente público autonómico.

Son salarios que, según ha indicado a Europa Press el delegado sindical de CCOO en la RTVA, Antonio Muñoz, superan a los del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que percibirá el próximo año unos 63.800 euros, o a los de consejeros y viceconsejeros, y que además se mantienen "a la par que al resto de la plantilla se le ha aplicado un aumento de dos horas y media de jornada semanal, así como recortes de entre un 15 y un 30 por ciento", que han desembocado en que haya "contratados con salarios inferiores a los 1.000 euros". Además, CCOO ha alertado del mantenimiento, por parte de Carrasco, de "un reducidísimo equipo de exdirectivos y personal de confianza con sus salarios anteriores a pesar de haber cesado en sus funciones".

Por todo ello, el sindicato insta a la Junta a actuar, al entender que el Gobierno andaluz "no puede seguir premiando a esta Dirección General de la RTVA con una prórroga de sus privilegios, cuando acaba de cerrar un canal, despedido a varias decenas de trabajadores y además mantiene un conflicto permanente con los cuatro sindicatos presentes en la empresa".

http://www.abcdesevilla.es/andalucia/20121223/sevi-ccoo-sueldos-canalsur-201212231814.html


toroloco

Como cantaban "Los Manolos":

Amigos para siempre
Means you´ll always be my friend
Amis per sempre
Means a love that will never end
Friends for life
Not just a summer or a spring
Amigos para siempre


La Junta desmantela el Servicio Andaluz de Empleo

Dentro de unos días, cuando empiece el nuevo año, las oficinas que el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) tiene repartidas por toda la comunidad para atender a 1.110.000 parados que hay en Andalucía contarán con 826 trabajadores menos, después de las sucesivas oleadas de despidos de los últimos meses.

Sindicatos y oposición han alertado sobre el desmantelamiento del SAE en la comunidad con más paro del país, pero la Junta ha culpado al Gobierno de los despidos por haber recortado 398 millones de euros de los fondos que cada año recibe la comunidad. Sin embargo, los empleados alegan que otras autonomías con idénticos ajustes no han prescindido de ningún trabajador.

Pese a los despidos masivos en el SAE, la Junta mantiene en sus puestos a los casi 1.500 empleados procedentes de la antigua Fundación pública Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), integrados desde mayo de 2011 en la macroagencia del Servicio Andaluz de Empleo como personal subrogado en virtud de la Ley de Reordenación del Sector Público andaluz, más conocida como 'ley del enchufismo'. La presencia de estos trabajadores en la Administración ha sido cuestionada por varias sentencias, pero la Junta los mantiene dentro.

Entre los trabajadores de la extinta Faffe hay una abrumadora presencia de dirigentes socialistas, ex alcaldes, concejales y familiares de éstos, que EL MUNDO de Andalucía detallará a continuación y en los próximos días.

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que dirige Antonio Ávila, eludió explicar los motivos de la masiva presencia de dirigentes del PSOE en la plantilla de la antigua Faffe. «No entramos en el juego sucio de quien pone en duda la profesionalidad de los trabajadores, atendiendo a sus filiaciones políticas porque también hay empleados vinculados al PP», indicaron a este diario fuentes de la Consejería que dirige Ávila.

Empleados con carné

Entre los trabajadores procedentes de la antigua Faffe hay seis concejales o ex ediles. Isabel Torralbo es concejal del PSOE en el Ayuntamiento del municipio cordobés de Adamuz y trabaja también en la antigua Faffe desde que se constituyó. Torralbo entiende que se vincule a la plantilla de esta fundación con el PSOE, aunque lo ve «injusto» porque también «conozco a mucha gente que no tiene ninguna relación», con este partido, indicó por teléfono a este diario. En su caso, afirma, que su afiliación al PSOE fue posterior a su ingreso en la fundación.

También trabaja en el SAE subrogada de la antigua Faffe la ex concejal socialista en el Ayuntamiento jiennense de Andújar Leonor Lázaro Benavente, que ocupó un asiento en la oposición iliturgitana en la legislatura 2003-2007. Tras contactar telefónicamente con ella, la ex edil no quiso confirmar su vinculación con la extinta fundación. Sin embargo, este periódico ha podido saber, a través de la página oficial del Consistorio, que es técnico de empleo.

Francisco Álvarez Martínez fue concejal entre 2007 y 2011 del Ayuntamiento de Guadix por el PSOE y trabaja en la Agencia del SAE procedente de Faffe. La lista de ediles del PSOE se completa con José Antonio Montesinos, del municipio cordobés de Aguilar de la Frontera; Natividad Isabel García, teniente de alcalde en el municipio cordobés de Palma del Río; y José Francisco Tapia, de la localidad almeriense de Macael, que es además líder local de Juventudes Socialistas desde 2010.

Otras tres empleadas de la antigua Faffe, que siguen en el SAE, formaron parte de listas electorales del PSOE: Ana Isabel Lozano en la candidatura de Córdoba; Pilar Benítez en el municipio sevillano de Alcalá de Guadaíra en las últimas municipales; y María del Rosario Sotillo en la localidad sevillana de Camas.

Entre los dirigentes socialistas está Manuel Aguilar, que ha sido coordinador regional de la secretaría de empleo del PSOE de Andalucía, secretario de empleo del PSOE de Córdoba y actualmente coordinador del área de Economía y Empleo en Córdoba, según la web socialista.

También Rosa Alcaide, del PSOE del municipio cordobés de Almodóvar del Río, y María Isabel Crespo, del PSOE de la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor. Igualmente, hay dos trabajadores procedentes de la antigua Faffe ahora integrados en el SAE con puestos relevantes en la agrupación del PSOE Julián Besteiro de Sevilla: Natalia Buzón y Mustapha El Karkri.

Además, hay tres miembros de la Agrupación del PSOE Sevilla Este, Torreblanca y Alcosa: Florentina González, Casto Márquez y María Dolores Mateos.

Otra ex dirigente del PSOE que trabaja en el SAE es Verónica García Rodríguez, que sigue ligada activamente al partido, aunque ya no es secretaria de turismo y deportes de la comisión ejecutiva de Almería.


http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2012/12/23/andalucia/1356260787.html

jmcala

Sólo irán a la calle todos esos enchufados cuando las urnas quiten de la presidencia al PSOE. Lo malo será que vendrán otros enchufados de otras siglas. Y es que España, y Andalucía, es "asín".

toroloco

MALDITOS CHORIZOS LADRONES!!!!!!!!

Una deuda de 5.000 millones
El informe de la Cámara de Cuentas sobre las empresas públicas en 2011 revela que la deuda creció un 12 por ciento

El informe provisional que el máximo responsable de la Cámara de Cuentas, Antonio López, presentó ayer al presidente andaluz sobre la fiscalización de las cuentas de la Junta en 2011 no deja ningún resquicio para el optimismo. Todo lo contrario.

En primer lugar, las empresas públicas de la Junta de Andalucía tienen una deuda que asciende a 5.186 millones de euros, una cantidad sustancial y que supone, además, un incremento de un 12% respecto al ejercicio anterior. Además, estas agencias administrativas tienen unas obligaciones pendientes de pago no incluidas en el presupuesto de otros 2.500 millones de euros, de los cuales 2.070 son específicamente del Servicio Andaluz de Salud. Estas obligaciones de pago no se han incluido en el presupuesto precisamente por no contar con partidas disponibles para ello, lo que significa que tendrán que ser computadas en ejercicios posteriores.

Uno de los aspectos que más preocupa a los responsables de la Cámara de Cuentas es el endeudamiento global de la administración andaluza. Antonio López ha alertado al presidente de que la deuda pública total es de 13.899 millones de euros a diciembre de 2011, un 17% más respecto al año anterior. Cantidad que sigue aumentando ya que, según los datos oficiales del Banco de España a los que también se ha referido la Cámara de Cuentas, ese endeudamiento alcanza los 18.500 millones de euros en la actualidad.

«El crecimiento que se ha producido es relevante, y una magnitud que no se debe perder de vista a la hora de su control. Lo que llama la atención es el crecimiento que se está produciendo de unos años para acá», explicó Antonio López. Con estos datos en la mano, la deuda de la Junta de Andalucía alcanza ya el 12,8% del Producto Interior Bruto de la comunidad autónoma (Cataluña o Valencia superan el 20% de su PIB).

Según detalla el informe provisional de las cuentas de 2011, la recaudación neta de la Junta en el año 2011 fue de 24.988 millones de euros, un 14,4% menos que en el ejercicio anterior. Los pagos, sin embargo, fueron ligeramente superiores al ejercicio anterior (un 0,2% más) ascendiendo a 26.654 millones.

A estos datos se añade el déficit de financiación que tiene la Junta de Andalucía puesto que las obligaciones reconocidas no son suficiente para cubrir las obligaciones de pago que tiene que atender. Según los datos presentados ayer en el Palacio de San Telmo al presidente andaluz, el año 2011 se cierra con un déficit de 1.280 millones de euros, «bastante significativo si se tiene en cuenta que en el año 2010 hubo un superávit de 2.046 millones de euros», aclaró Antonio López.

Con todos estos datos en la mano, el presidente de la Cámara de Cuentas, que mantuvo ayer una reunión a puerta cerrada con el presidente José Antonio Griñán, ha constatado el «deterioro financiero» de las cuentas públicas andaluzas y ha ido incluso más allá.

López explicó que, aún sin haber supervisado las cuentas de 2012, «es previsible que teniendo en cuenta la situación económica y la falta de recursos se mantenga esta situación para el ejercicio 2012 e incluso puede empeorar algo».

La Junta de Andalucía tiene ahora un mes de plazo para analizar este informe, realizar las alegaciones que considere pertinentes y devolverlo a la Cámara de Cuentas. El Parlamento Andaluz recibirá el informe definitivo en febrero para debatirlo en cuanto se reanude el período de sesiones tras las vacaciones de Navidad.

Freeman

El problema es que antes de cerrar una empresa pública de amiguetes tendrán a los alumnos con menos profesores y punto.

En Italia pusieron a Monti precisamente porque era ajeno al cortijo y podía despedir a cuñados y demás familiares, querían sanear el tema... pero aquí está claro que lo vamos a flipar.


toroloco


Esos son los "listos indecentes" que se refugian en la multitud detrás de las pancartas. Sindicalistas subvencionados, políticos bien pagados y barrigas agradecidas, que no están dispuestos a ceder ni "un céntimo" de sus enormes sueldos y ni "un centímetro" de sus posiciones privilegiadas después de tantos años.

Esos eran los de la Andalucía de primera de Chaves y Griñán...Los que presumían que Andalucía iba a no sé qué velocidad por encima del resto de Europa. Los que prometieron el pleno empleo y una paga para las amas de casa. Los de un ordenador por alumno. Los de los libros de texto gratis. Los de camas para los acompañantes de los enfermos en hospitales, etc, etc. Y los que en tiempos de elecciones siguen prometiendo de todo, y los "Santos Inocentes" se lo siguen creyendo con más de treinta años de promesas incumplidas. Bendita Democracia que hace pagar a "justos por incautos".
 
El descaro y la desvergüenza del Presidente de La Junta de Andalucía hace verdaderos escarnios en todas las consejerías. Nada tienen que ver con los recortes que hace el Gobierno central.
Les ha venido de maravilla al "bitartito" en Andalucía (PSOE - IU) las reformas y recortes del Gobierno, y que fuese el PP quien los ejecutara.

En Andalucía, la hipocresía de La Junta de José Antonio Griñán no tiene límites. El PP se lo puso a "güevo"  para hacer y deshacer reformas y recortes. Tiene Griñán a toda Andalucía bocabajo con la complicidad de Valderas, todo es cuestión de echarle las culpas a Zoido en Andalucía y a Mariano Rajoy en toda España. Mejor no se lo podían poner.

José Antonio Griñán como zorro viejo en las "artes de la astucia y del control" sabe que manteniendo en buena armonía $$$ sus almacenes de votos para que no haya "rebelión en la granja" y sabiendo del poderío de Marketing socialista en Andalucía y con la ayuda de Canal Sur...No hay tío que pase el río...

toroloco


LA LEALTAD A LA CASTA................

LOS MISMOS PERROS CON DISTINTO COLLAR

Rajoy sólo ha liquidado cuatro empresas públicas de los 80 'cierres' que prometió

Las cosas en el Palacio de la Moncloa van despacio. Corría el mes de marzo y el Gobierno presentaba un ambicioso plan para racionalizar el sector público empresarial. ¿Objetivo? "La supresión, desinversión o agilización de la liquidación en 80 sociedades". Nueve meses después y con el ejercicio vencido, el proceso no termina de arrancar. Y es que según el avance de 2012 facilitado por el Ministerio de Hacienda en su Inventario de Entes (Invespe), durante el año apenas se habrían dado de baja nueve sociedades, al tiempo que se crearon otras cinco. En total, el Estado mantiene 448 empresas en operación, sólo cuatro menos que a 31 de diciembre de 2011.

Hacienda recoge en su inventario la relación de las empresas que se ven afectadas por los planes de reestructuración del Gobierno, contenidos en una orden ministerial de 20 de marzo. Sólo una -la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial, dependiente del Ministerio de Industria- habría perdido su condición de entidad del sector público estatal. Su absorción por parte de otra empresa afín se constató el 13 de septiembre, una fecha que da la medida del nivel de actualización del registro. El resto aún permanece en el listado general. Eso sí, el BOE del 31 de diciembre reflejaba la extinción de otra de las señaladas, Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), cuyos activos se reparten el gestor ferroviario (Adif) y Renfe-Operadora. Esta liquidación aún no se ha trasladado a la clasificación del Invespe.

De hecho, el listado de las empresas eliminadas este año lo componen en su mayoría sociedades no contenidas en la planificación del Ejecutivo, aparentemente posterior. Por ejemplo, desaparecen Cescebrasil, Seguros de Crédito; Consorcio Valencia 2007, creada con motivo de la celebración de la Copa América en tierras levantinas; Compañía de Aplicaciones Tecnológicas de Galicia; Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Avilés, y así hasta nueve compañías con participación estatal. Unas bajas que se ven compensadas parcialmente por la puesta en marcha de otras cinco empresas, algunas ligadas a las necesidades de la crisis. Es el caso de vehículos como el Fondo de Liquidez Autonómico -línea de crédito para financiar a las comunidades autónomas- o el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores.

La reforma aprobada por el Ejecutivo en marzo contemplaba extinguir 24 sociedades, desinvertir en otras ocho y agilizar la liquidación de 13 más. En total, 45 empresas. Entre ellas, algunas cuya existencia aún sorprende. Por ejemplo, se mantenía la firma Barcelona Holding Olímpico o seguía en liquidación la sociedad V Centenario, alumbrada en su día para la ejecución de programas y actuaciones conmemorativas de los 500 años del descubrimiento de América. Además, se preveía poner punto y final a la fracasada Sociedad Pública de Alquiler (SPA) o a la Sociedad Estatal para la Venta de Acciones de Loterías y Apuestas del Estado, un proyecto aparcado. El Gobierno también planteaba la desinversión en participaciones minoritarias de la Agencia Tributaria en 35 sociedades mercantiles y la extinción o fusión de nueve fundaciones estatales.

Un agujero insoportable

El problema de las empresas dependientes del Estado va más allá de su volumen. Y es que su deuda no da tregua. Según los últimos datos facilitados por el Banco de España, las sociedades públicas que operan bajo el paraguas de la Administración Central acumulaban hasta septiembre obligaciones por valor de 34.749 millones de euros, lo que suponía 2.163 millones más respecto al cierre del primer trimestre. Se trata de la cifra global más alta desde el año 2000, último ejercicio para el que el servicio de estudios del supervisor proporciona datos. A modo de comparación, basta recordar que la cuantía que Bruselas acaba de inyectar en la economía española para sanear la banca nacionalizada asciende a 40.000 millones.

Los guarismos se disparan todavía más si a la deuda de las empresas públicas del Estado se suma la que aglutinan las sociedades que mantienen comunidades y ayuntamientos. En total, el agujero roza ya los 56.000 millones -en concreto, 55.973-, otro máximo histórico. De hecho, las compañías dependientes de las autonomías deben en su conjunto 12.182 millones de euros y las que controlan los municipios ascienden hasta los 9.042 millones, pese a que en lo que va de ejercicio ambas han logrado contener los datos. El secretario de Estado de Admnistraciones Públicas, Antonio Beteta, aseguraba en julio que las autonomías sólo habían suprimido dos sociedades de las 600 empresas públicas que deberían haber liquidado. Y hablaba sin ambages de fracaso y de que el Gobierno tomaría medidas si no había avances.

La poda del sector público empresarial fue uno de los primeros objetivos explicitados por el Ejecutivo del PP apenas llegar al poder. De hecho, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, dejó claro en una de sus primeras intervenciones que exigiría a las comunidades el cumplimiento de reducción de entes pactado con el Gobierno socialista en marzo de 2010 y que hasta ahora ha sido papel mojado. El denominado Acuerdo marco para la sostenibilidad de las finanzas públicas autonómicas y locales recogía un compromiso de eliminación de 514 entes autonómicos de los 2.359 contabilizados. Un año después, a 1 de julio de 2011, apenas se habían suprimido 69. No en vano, los ejecutivos regionales llevan años creando empresas y fundaciones para intervenir en sectores económicos clave, una vía utilizada para ocultar el déficit público que generaban con esas inversiones a la contabilidad nacional.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'