¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 22 Visitantes están viendo este tema.

Campoamor

Cita de: Valmor en 25 Diciembre, 2021, 19:09:33 PM
Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 18:24:09 PM
Cita de: fortunate en 25 Diciembre, 2021, 17:58:25 PM
Cita de: Delacroix en 25 Diciembre, 2021, 13:01:57 PM
Yo creo, y es opinión personal, que el tiempo trabajado debe ser el mismo para el que entra mediante examen como el que entra por bolsa extraordinaria. Ahora bien, el chorreo del acceso mediante bolsa extraordinaria a la que te apuntas y cuando te llamen ya eres docente, debería regularse de alguna manera. Está bien, accedes, pero en la siguiente convocatoria tendrás que demostrar conocimientos de tu disciplina (que es la base de la enseñanza, no lo olvidemos) de alguna manera o si no vas fuera y lo vuelves a intentar por bolsa extraordinaria. Abro paragüas para la que me va a caer pero son dos formas de acceso muy distintas, una que exige mucho sacrificio y otra estar atento por si te apetece probar algo nuevo cobrando bien y trabajando poco, como siempre dices de tus colegas docentes. Si pretendemos que la ENSEÑANZA sea la base de todo también hay que tener en cuenta estos detalles. Imaginaos entrar a Policía Nacional por una bolsa a la que te apuntas. Pues aquí igual. Y que nadie venga con el rollo de siempre de que queremos que nos regalen la plaza. Para nada. Queremos que haya plazas y cuando aprobemos el proceso obtener una y no quedarte con cara de tonto sacando un 8 o un 9. Yo he aprobado tres convocatorias sin plaza y aquí sigo, dándole vueltas a lo mismo porque probablemente no me lo merezca.
Estoy al 100% de acuerdo con todo.
Y yo, totalmente de acuerdo. No puede ser que gente que entró por bolsa extraordinaria tenga las mismas condiciones. Espero que eso se regule porque a pie de aula se nota mucho.

¿En qué lo notas?
Simplemente en que no dominan la materia, no se han dedicado a un temario de la especialidad durante una carrera universitaria y unas oposiciones. No puede ser lo mismo.

Valmor

Cita de: Delacroix en 25 Diciembre, 2021, 19:57:13 PM
Me descojono con eso de que haber estudiado mucha teoría no sirve para nada. Supongo que lo que sirve bien es ponerse la nariz de payaso, poner vídeos de dudosa subtitulación del YouTube y aprobar a todo quisqui. Eso es lo que nos define y nos hace los mejores para los alumnos. Luego a quejarnos de cómo están las cosas.

¿De verdad crees que quienes en su día se metieron una pechá de estudiar teoría para hacer el examen de sus vidas son los que ahora se rascan la barriga en sus clases?


Valmor

Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 20:06:19 PM
Cita de: Valmor en 25 Diciembre, 2021, 19:09:33 PM
Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 18:24:09 PM
Cita de: fortunate en 25 Diciembre, 2021, 17:58:25 PM
Cita de: Delacroix en 25 Diciembre, 2021, 13:01:57 PM
Yo creo, y es opinión personal, que el tiempo trabajado debe ser el mismo para el que entra mediante examen como el que entra por bolsa extraordinaria. Ahora bien, el chorreo del acceso mediante bolsa extraordinaria a la que te apuntas y cuando te llamen ya eres docente, debería regularse de alguna manera. Está bien, accedes, pero en la siguiente convocatoria tendrás que demostrar conocimientos de tu disciplina (que es la base de la enseñanza, no lo olvidemos) de alguna manera o si no vas fuera y lo vuelves a intentar por bolsa extraordinaria. Abro paragüas para la que me va a caer pero son dos formas de acceso muy distintas, una que exige mucho sacrificio y otra estar atento por si te apetece probar algo nuevo cobrando bien y trabajando poco, como siempre dices de tus colegas docentes. Si pretendemos que la ENSEÑANZA sea la base de todo también hay que tener en cuenta estos detalles. Imaginaos entrar a Policía Nacional por una bolsa a la que te apuntas. Pues aquí igual. Y que nadie venga con el rollo de siempre de que queremos que nos regalen la plaza. Para nada. Queremos que haya plazas y cuando aprobemos el proceso obtener una y no quedarte con cara de tonto sacando un 8 o un 9. Yo he aprobado tres convocatorias sin plaza y aquí sigo, dándole vueltas a lo mismo porque probablemente no me lo merezca.
Estoy al 100% de acuerdo con todo.
Y yo, totalmente de acuerdo. No puede ser que gente que entró por bolsa extraordinaria tenga las mismas condiciones. Espero que eso se regule porque a pie de aula se nota mucho.

¿En qué lo notas?
Simplemente en que no dominan la materia, no se han dedicado a un temario de la especialidad durante una carrera universitaria y unas oposiciones. No puede ser lo mismo.

¿Y crees que, por poner un ejemplo, un licenciado en Derecho que ha aprobado unas oposiciones de Geografía e Historia domina mejor la materia que un licenciado en Geografía e Historia que ha accedido a través de una bolsa extraordinaria?

malogu

Pues si el licenciado en Derecho ha sido capaz de aprobar la oposición Geografía e Historia y el otro no, que quieres que te diga, o el de derecho se ha estudiado el temario de escándalo o al licenciado en Geografía e Historia le han regalado el título en una tómbola.


Campoamor

Cita de: Valmor en 25 Diciembre, 2021, 20:13:13 PM
Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 20:06:19 PM
Cita de: Valmor en 25 Diciembre, 2021, 19:09:33 PM
Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 18:24:09 PM
Cita de: fortunate en 25 Diciembre, 2021, 17:58:25 PM
Cita de: Delacroix en 25 Diciembre, 2021, 13:01:57 PM
Yo creo, y es opinión personal, que el tiempo trabajado debe ser el mismo para el que entra mediante examen como el que entra por bolsa extraordinaria. Ahora bien, el chorreo del acceso mediante bolsa extraordinaria a la que te apuntas y cuando te llamen ya eres docente, debería regularse de alguna manera. Está bien, accedes, pero en la siguiente convocatoria tendrás que demostrar conocimientos de tu disciplina (que es la base de la enseñanza, no lo olvidemos) de alguna manera o si no vas fuera y lo vuelves a intentar por bolsa extraordinaria. Abro paragüas para la que me va a caer pero son dos formas de acceso muy distintas, una que exige mucho sacrificio y otra estar atento por si te apetece probar algo nuevo cobrando bien y trabajando poco, como siempre dices de tus colegas docentes. Si pretendemos que la ENSEÑANZA sea la base de todo también hay que tener en cuenta estos detalles. Imaginaos entrar a Policía Nacional por una bolsa a la que te apuntas. Pues aquí igual. Y que nadie venga con el rollo de siempre de que queremos que nos regalen la plaza. Para nada. Queremos que haya plazas y cuando aprobemos el proceso obtener una y no quedarte con cara de tonto sacando un 8 o un 9. Yo he aprobado tres convocatorias sin plaza y aquí sigo, dándole vueltas a lo mismo porque probablemente no me lo merezca.
Estoy al 100% de acuerdo con todo.
Y yo, totalmente de acuerdo. No puede ser que gente que entró por bolsa extraordinaria tenga las mismas condiciones. Espero que eso se regule porque a pie de aula se nota mucho.

¿En qué lo notas?
Simplemente en que no dominan la materia, no se han dedicado a un temario de la especialidad durante una carrera universitaria y unas oposiciones. No puede ser lo mismo.

¿Y crees que, por poner un ejemplo, un licenciado en Derecho que ha aprobado unas oposiciones de Geografía e Historia domina mejor la materia que un licenciado en Geografía e Historia que ha accedido a través de una bolsa extraordinaria?
En ese caso ambos estarían preparados, pero el que accede por bolsa extraordinaria por especialidad afín y sin tocar un temario de la especialidad, no. Conozco gente que con una carrera está en 5 bolsas diferentes para probar suerte, cualquiera le viene bien. ¿Eso cómo se come? Si aún teniendo la especialidad algunas materias son inabarcables. Y no culpo a los que han accedido sino al sistema que lo permite. Por poner otro ejemplo, aparejadores que con el bajón de la construcción se metieron en bolsa y están trabajando como profesores de matemáticas sin gustarle la docencia.

Delacroix

Cita de: Valmor en 25 Diciembre, 2021, 20:11:22 PM
Cita de: Delacroix en 25 Diciembre, 2021, 19:57:13 PM
Me descojono con eso de que haber estudiado mucha teoría no sirve para nada. Supongo que lo que sirve bien es ponerse la nariz de payaso, poner vídeos de dudosa subtitulación del YouTube y aprobar a todo quisqui. Eso es lo que nos define y nos hace los mejores para los alumnos. Luego a quejarnos de cómo están las cosas.

¿De verdad crees que quienes en su día se metieron una pechá de estudiar teoría para hacer el examen de sus vidas son los que ahora se rascan la barriga en sus clases?
O no has entendido bien lo que he puesto o has formulado mal la pregunta.

mluping

feliz navidad a tod@s ¡¡ mamma mía,la lectura selectiva que me estoy haciendo para no leer morralla y chorradas de navidad,se nota que nos han dado vacaciones y algunos están aburridos,vaya vaya.

Por favor,solo mensajes que sumen,el resto........pfffff anaidpreocupados anaidpreocupados
David Harvey- "el capitalismo jamás resuelve sus problemas, simplemente se limita a desplazarlos a otros lugares"

Valmor

Cita de: Campoamor en 25 Diciembre, 2021, 20:50:25 PM
En ese caso ambos estarían preparados, pero el que accede por bolsa extraordinaria por especialidad afín y sin tocar un temario de la especialidad, no.

1. Ese "temario de la especialidad" incluye temas que no se imparten en Secundaria o Bachillerato.
2. Un licenciado en Derecho (o en lo que sea) que saca plaza como profesor de Geografía e Historia habiendo estudiado veinte temas no está preparado para impartir determinadas asignaturas. De hecho, se pueden aprobar unas oposiciones de Geografía e Historia sin tocar ni un solo tema de Geografía o de Historia del Arte, con lo cual ese futuro profesor tendrá que apañárselas para impartir la Geografía y la Historia del Arte de 2º de Bachillerato. 
3. Por lo tanto, tu argumento inicial (los que acceden por bolsa extraordinaria están peor preparados) no solo hace aguas por todas partes sino que demuestra tu falta de objetividad, que en este caso es fruto de la inquina que tienes hacia el sistema de bolsas extraordinarias.

Y conste que estoy a favor de que un licenciado en Derecho pueda impartir Geografía e Historia.





jmcala

Hay quien se pregunta en qué se nota que un docente es bueno o no. La respuesta es clara: en su práctica diaria en el aula. Ni teoría, ni cursos, ni títulos, ni bolas y guirnaldas. Quienes mejor saben si un profesional hace bien su trabajo son, sin duda, los estudiantes con los que trabaja. No deja de sorprenderme lo poco que muchos docentes hablan con sus estudiantes.

He tenido un par de compañeras, curiosamente de Lengua ambas, que eran dos profesoras insufribles para sus estudiantes. Se da la circunstancia de que mi hijo mayor padeció a una de ellas desde 1.º de ESO hasta 4.º de ESO y lloró mucho cuando ella se fue en un CGT. Ambas trabajadoras incansables, exigentes al extremo, enamoradas de su profesión. Debo decir que su forma de entender la docencia es muy distinta a la mía y sus modos de trabajar también lo son en aspectos esenciales, sin embargo, las admiro a rabiar porque son EXCELENTES docentes. Lo sé porque así me lo han dicho sus estudiantes curso tras curso; los que marchaban bien en la materia y los que no.

He aprendido de mis alumnos que lo único que no toleran es el desinterés de sus profesores. Puedes ser exigente con ellos y estar encima constantemente, como son estas compañeras, o darles libertad y exigirles responsabilidad en sus obligaciones, que es como me gusta a mí plantearlo, y ellos siempre reconocerán el interés y la preocupación.

¿Habéis experimentado el placer de reír enseñando? ¿De ver cómo ríen los chicos y chicas en clase? ¿Habéis sentido la chispa que se enciende en la mirada de un estudiante cuando ha logrado entender y aprender algo? Eso es lo que paga esta profesión, lo que hace que valga la pena. No hay leyes que hablen de eso, ni cursos del CEP, ni del INTEF, ni másteres... Nadie le da importancia a eso según parece. A mí me dice la experiencia que eso es lo que tiene importancia. Llevar a tus estudiantes al mercadillo semanal a comer churros durante una sesión de clase con el único propósito de verlos relacionarse entre ellos y aprender cómo lo hacen, quien se lleva bien con quien, charlar con ellos por el camino de manera distendida y descubrir que hay una chica que parece que no hace nada en casa y es porque ejerce de madre de familia por tener que cuidar de dos hermanos pequeños mientras sus padres trabajan. Eso es parte de la docencia. ¿En qué tema se estudia eso de las mierdas de temarios que forman parte de la pantomima de selección del personal?

No hay más. Esta profesión consiste en esto. Enseñar es más que impartir clase y recitar conceptos teóricos, mucho más que poner exámenes y pruebas varias, infinitamente más que calificar. Hay que empezar por respetar y querer a los estudiantes. Tampoco he estudiado nunca eso en ningún curso o tema de oposición y estoy cansado de escuchar a "docentes" que hablan de modo despectivo de sus estudiantes. Mis compañeras, las de Lengua, ambas, adoran a sus estudiantes. Eso es lo que las hace impagables en esta profesión.

Maria_035

Cita de: jmcala en 26 Diciembre, 2021, 09:14:35 AM
Hay quien se pregunta en qué se nota que un docente es bueno o no. La respuesta es clara: en su práctica diaria en el aula. Ni teoría, ni cursos, ni títulos, ni bolas y guirnaldas. Quienes mejor saben si un profesional hace bien su trabajo son, sin duda, los estudiantes con los que trabaja. No deja de sorprenderme lo poco que muchos docentes hablan con sus estudiantes.

He tenido un par de compañeras, curiosamente de Lengua ambas, que eran dos profesoras insufribles para sus estudiantes. Se da la circunstancia de que mi hijo mayor padeció a una de ellas desde 1.º de ESO hasta 4.º de ESO y lloró mucho cuando ella se fue en un CGT. Ambas trabajadoras incansables, exigentes al extremo, enamoradas de su profesión. Debo decir que su forma de entender la docencia es muy distinta a la mía y sus modos de trabajar también lo son en aspectos esenciales, sin embargo, las admiro a rabiar porque son EXCELENTES docentes. Lo sé porque así me lo han dicho sus estudiantes curso tras curso; los que marchaban bien en la materia y los que no.

He aprendido de mis alumnos que lo único que no toleran es el desinterés de sus profesores. Puedes ser exigente con ellos y estar encima constantemente, como son estas compañeras, o darles libertad y exigirles responsabilidad en sus obligaciones, que es como me gusta a mí plantearlo, y ellos siempre reconocerán el interés y la preocupación.

¿Habéis experimentado el placer de reír enseñando? ¿De ver cómo ríen los chicos y chicas en clase? ¿Habéis sentido la chispa que se enciende en la mirada de un estudiante cuando ha logrado entender y aprender algo? Eso es lo que paga esta profesión, lo que hace que valga la pena. No hay leyes que hablen de eso, ni cursos del CEP, ni del INTEF, ni másteres... Nadie le da importancia a eso según parece. A mí me dice la experiencia que eso es lo que tiene importancia. Llevar a tus estudiantes al mercadillo semanal a comer churros durante una sesión de clase con el único propósito de verlos relacionarse entre ellos y aprender cómo lo hacen, quien se lleva bien con quien, charlar con ellos por el camino de manera distendida y descubrir que hay una chica que parece que no hace nada en casa y es porque ejerce de madre de familia por tener que cuidar de dos hermanos pequeños mientras sus padres trabajan. Eso es parte de la docencia. ¿En qué tema se estudia eso de las mierdas de temarios que forman parte de la pantomima de selección del personal?

No hay más. Esta profesión consiste en esto. Enseñar es más que impartir clase y recitar conceptos teóricos, mucho más que poner exámenes y pruebas varias, infinitamente más que calificar. Hay que empezar por respetar y querer a los estudiantes. Tampoco he estudiado nunca eso en ningún curso o tema de oposición y estoy cansado de escuchar a "docentes" que hablan de modo despectivo de sus estudiantes. Mis compañeras, las de Lengua, ambas, adoran a sus estudiantes. Eso es lo que las hace impagables en esta profesión.

Ojalá hubiese un apartado en el baremo que incluyese la valoración objetiva del alumnado (durante años) de su profesora/or.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'