¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

LLAMAMIENTOS BOLSA DE CULTURA CLÁSICA

Iniciado por marmali, 16 Septiembre, 2010, 12:51:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Ciceron20

Hola a todos los "clásicos",
en estos días ya se ha sabido que definitivamente el sistema de acceso para las oposiciones es el estipulado en el RD 276/2007, así que tenemos supuestos prácticos. Por ello, a los más expertos y a los que no lo son tanto, os quería preguntar si sabéis cómo han sido otros años (hay que echar la vista atrás bastantes años, por lo menos tres convocatorias) o si tenéis alguna idea de cómo van a hacer. Soy nuevo en esto de las oposiciones y , la verdad, no sé ni cómo ni qué prepararme. ¿Alguna idea? Muchas gracias y ánimo a los que están cerca de que los llamen.
Un abrazo.

chihuahua73

Hola, Cicerón!

  la primera parte de la oposición está compuesta por el tema teórico a desarrollar + los ejercicios de traducción. En 2004 (la última con un sistema parecido) tuvimos que traducir un texto sin diccionario y otro con diccionario.  Hay una especie de sorteo de textos de distintos autores, pero previamente están descartados autores y textos muy difíciles. Por eso, suele salir César, Cicerón, Salustio, etc.  Vamos, que no nos caería un texto de Plauto o Tibulo, por ejemplo.  Si no llegas a una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 entre estas dos partes, quedas eliminado y no pasas a la segunda parte que es la defensa y exposición de unidades didácticas.

  Lo que falta  por confirmar a estas alturas (cosa increíble) es el temario que entra (el viejo o el nuevo que está todavía en borrador). Por supuesto, la otra gran incognita es si se convocarán plazas de latín o griego. Oposiciones habrá seguro porque lo han confirmado, pero hasta enero o así no se suele saber qué especialidades son las agraciadas.  Saludos.


Ciceron20

Gracias Chihuahua73,
de tu comentario me han sorprendido:
- ¿Examen con diccionario y sin diccionario? Yo no me veo muy preparado para un examen sin diccionario. Espero que no sea muy difícil (ahhhhhhh.....).
- ¿El examen práctico sólo es traducir o hay que comentar, analizar...?

Gracias.

chihuahua73

Es cierto, Cicerón, se me olvidaba. Suelen pedir un comentario morfosintáctico, o métrico si es poesía, dependiendo del texto que caiga.
Además, hay sacar un mínimo de 2,5 puntos de cada subparte para poder hacer media con la otra y poder llegar al 5 de media. Es decir, de nada sirve bordar un tema con un 9 sobre 10, si en la parte práctica sacas un 2 sobre 10.

  Por último, una reflexión. Todo parece indicar que sólo Andalucía va a convocar plazas de Secundaria por aquello de la crisis. Eso es una buena noticia, en principio, pero es mala pensando que todo opositor de España vendrá a Andalucía a por su plaza.


Rea_Silvia

Hola a todos. Yo precisamente aprobé en esas oposiciones de 2004 y recuerdo que se escogía un tema entre dos. En el tribunal de Sevilla cayeron las proposiciones sustantivas y la poesía didáctica. La traducción fue sin diccionario, no hubo traducción con diccionario. Había seis textos, tres en verso y tres en prosa, de los que escogías tres. En los tres en verso sólo pedían traducción y eran Ovidio (Pigmalión), una parte del 64 de Catulo y un fragmento de La Eneida. En prosa estaban Tito Livio y Tácito, de los que pedían además comentari histórico, y por otro lado, Cicerón, del que pedían comentario estilístico además. Yo escogí a Tácito, Tito Livio (porque me gusta mucho la historia) y Virgilio. Y se hacía todo junto, tú te distribuías el tiempo para el desarrollo del tema y para la traducción. Espero serviros de ayuda.

chihuahua73

Hola, Rea Silvia:

en el de Málaga, donde yo estuve, recuerdo que sí hubo traducción con diccionario, además de sin diccionario. Los autores fueron similares, aunque no recuerdo que fuesen 6 textos. Creo que fueron menos.
Ahora en vez de 2 bolas, saldrán 4 en el bombo.

  Otra cosa que ocurrió, frecuente con ese sistema, es que había 20 plazas en ese tribunal y aprobaron la primera parte justo a 20, ni uno más. Estabamos bastante indignados con eso. Puntuaron muy a la baja para hacer ese corte. Con lo cual, en la segunda parte aprobaron todos, para que no quedaran plazas por cubrir.
Sin embargo, en los tribunales de Sevilla y Granada aprobaron algunos más de 20 y en el segundo hubo alguno que se quedó fuera.

inmafopi

uuuuf yo veo el nuevo sistema muuuuuy difícil. Hay que prepararse mucho y bastantes cosas

Rea_Silvia

Hola, en mi tribunal aprobamos el primero más de 40. El segundo fue toda una prueba para los nervios. No hubo diccionario, y a mi me pareció muy bien, la verdad. Es que nos dejan el diccionario y de verdad que no da tiempo a a hacer los tres textos que te exigían. El texto de Tácito era de los Anales y el de Tito Livio de alguno de los primeros libros. Yo soy muy partidaria de la traducción en el examen, creo que ahí es donde se ve el dominio de cada uno, más que en el desarrollo de un tema.

Un saludo a todos y ánimo a los que opositáis.


chihuahua73

Hola, Rea Silvia:

cuando yo me refiero a que en Málaga sólo quedaron 20 tras la parte parte, ésta abarcaba (y abarcará) el teorico + el práctico. Entonces, ¿cómo dices que quedaron 40 para el práctico si no hay eliminación hasta que no se termina el teórico + el práctico?  Supongo que te refieres a que quedaron 40 para la encerrona oral.

  Por supuesto estoy de acuerdo en que el práctico es fundamental para demostrar que somos de Clásicas. Cualquiera puede aprobar un tema teórico sin haber dado Clásicas estudiándolo de memoria. Saludos.

Rea_Silvia

Sí, me refiero al oral, quedamos 40 para el oral, es que como el teórico y el práctico lo hicimos el mismo día todo junto, lo asocio con un solo examen, pero son dos. Llevas razón. Pero 40 para el oral eran muchos y no recuerdo bien, pero creo que al final tuvimos 21 plazas en el tribunal.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'