¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 9 Visitantes están viendo este tema.

ameru

Cita de: respublica en 05 Marzo, 2022, 23:17:12 PM
Cita de: ameru en 05 Marzo, 2022, 21:36:40 PM
Cita de: respublica en 05 Marzo, 2022, 14:29:56 PM
Cita de: Zeronter en 05 Marzo, 2022, 13:21:50 PM
En resumidas cuentas van a dejar migajas para el 2023 y para el 2024 según parece. Qué solución mas buena van a aplicar si fuera así.

14.357 plazas no son ninguna migaja.


Saludos.

Cuando dieron esas cifras ya las dieron como algo que podía modificarse según necesidades...

No sé por qué deduces eso ni de dónde, pero lo cierto es que la ley obliga a todas las administraciones.


Saludos.


https://educacion.ustea.org/mesa-sectorial-oep-estabilizacion-incertidumbre-sobre-el-futuro-de-decenas-de-miles-de-docentes/


https://anpeandalucia.es/notices/161732/Nueva-oferta-extraordinaria-de-estabilizaci%C3%B3n,-de-14.357-plazas-docentes-en-Andaluc%C3%ADa

Asegurar que serán esas plazas es lo que me parece descabellado.

ameru

Otra cosa que pueden utilizar es que, al pasar de tres a dos años el máximo que un alumno puede repetir curso, a lo largo de la enseñanza básica, también se va a reducir el número de docentes que se necesiten y, como consecuencia, se va a reducir más la tasa de interinidad.


respublica

Cita de: ameru en 06 Marzo, 2022, 00:06:46 AM
Cita de: respublica en 05 Marzo, 2022, 23:17:12 PM
Cita de: ameru en 05 Marzo, 2022, 21:36:40 PM
Cita de: respublica en 05 Marzo, 2022, 14:29:56 PM
Cita de: Zeronter en 05 Marzo, 2022, 13:21:50 PM
En resumidas cuentas van a dejar migajas para el 2023 y para el 2024 según parece. Qué solución mas buena van a aplicar si fuera así.

14.357 plazas no son ninguna migaja.


Saludos.

Cuando dieron esas cifras ya las dieron como algo que podía modificarse según necesidades...

No sé por qué deduces eso ni de dónde, pero lo cierto es que la ley obliga a todas las administraciones.


Saludos.


https://educacion.ustea.org/mesa-sectorial-oep-estabilizacion-incertidumbre-sobre-el-futuro-de-decenas-de-miles-de-docentes/


https://anpeandalucia.es/notices/161732/Nueva-oferta-extraordinaria-de-estabilizaci%C3%B3n,-de-14.357-plazas-docentes-en-Andaluc%C3%ADa

Asegurar que serán esas plazas es lo que me parece descabellado.

Sigues sin explicar en base a qué el número de plazas vaya a ser menor del anunciado en Mesa sectorial.

En las informaciones sobre la misma de ANPE y USTEA, con menos información que la que luego publicó el Diario Sur, que ya le vale a la Consejería, negar a los sindicatos el desglose por cuerpos y luego filtrarlo a ese periódico, lo que se dice es que el cálculo puede cambiar si la tramitación del RDL en Ley cambia los criterios de cálculo, cosa que no ha sucedido.

Lo que sí sucedió es que se introdujo como enmienda el concurso de méritos para una parte de esas plazas de consolidación.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: ameru en 06 Marzo, 2022, 00:19:41 AM
Otra cosa que pueden utilizar es que, al pasar de tres a dos años el máximo que un alumno puede repetir curso, a lo largo de la enseñanza básica, también se va a reducir el número de docentes que se necesiten y, como consecuencia, se va a reducir más la tasa de interinidad.

No veo la relación entre el número máximo de repeticiones y que se necesite menos profesorado.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


ameru

" La cifra de 14.357 plazas a estabilizar se desprende del cálculo de plazas estructurales ocupadas en régimen de interinidad en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2020. Teniendo en cuenta que, desde entonces, ha habido oposiciones de Secundaria, la cifra a día de hoy sería sustancialmente menor. Esto es importante porque hay enmiendas que plantean la modificación de la fecha de cálculo, por lo que si salieran adelante, el número de plazas de la OEP podría sufrir importantes variaciones.
En estos momentos, la tasa de interinidad en Primaria estaría en torno al 12% y la de Secundaria alrededor del 18%. Con la OEP, tal y como está planteada en este momento, la tasa de interinidad quedaría significativamente por debajo del 8%
No se ofrecen datos sobre la distribución de las plazas por cuerpos"

Si ahora se celebran oposiciones de Primaria, que se suponen iban a ser con el nuevo sistema, la tasa va a quedar más baja aún. Por muchas plazas que hubieran, van a decir que se necesitan menos maestros porque la tasa ya es aceptable y se espera un descenso de natalidad. No pueden crear plazas que luego no puedan cubrirse.

En cuanto al otro tema:

Si un alumno ha repetido dos veces va a estar un año menos en el sistema al no poder repetir ese año adicional. Si lo dejas repetir un curso, muchas familias, aunque ya no lo vaya a conseguir, les obligan a ir a clase por tal de que no estén en otros sitios peores, al no tener ocupación, aunque sea de forma intermitente, y es una plaza más.

Ten en cuenta que algunos ya han repetido un curso en Primaria y solo van a poder repetir otro en Secundaria, que es donde se notará. Incluso los habrá que ya hayan repetido los dos y no puedan repetir más.


jmcala

Cita de: Profe1980 en 05 Marzo, 2022, 08:50:01 AM
¿Por qué trampa? ¿No sería prioritario dar destino definitivo a todos los funcionarios que no lo tienen y luego sacar todas las plazas que queden a los desmás?

Claro que es prioritario, pero eso provocaría que las plazas anunciadas fueran menos al final.

jmcala

Cita de: ameru en 06 Marzo, 2022, 03:54:47 AM
" La cifra de 14.357 plazas a estabilizar se desprende del cálculo de plazas estructurales ocupadas en régimen de interinidad en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2020. Teniendo en cuenta que, desde entonces, ha habido oposiciones de Secundaria, la cifra a día de hoy sería sustancialmente menor. Esto es importante porque hay enmiendas que plantean la modificación de la fecha de cálculo, por lo que si salieran adelante, el número de plazas de la OEP podría sufrir importantes variaciones.
En estos momentos, la tasa de interinidad en Primaria estaría en torno al 12% y la de Secundaria alrededor del 18%. Con la OEP, tal y como está planteada en este momento, la tasa de interinidad quedaría significativamente por debajo del 8%
No se ofrecen datos sobre la distribución de las plazas por cuerpos"

Si ahora se celebran oposiciones de Primaria, que se suponen iban a ser con el nuevo sistema, la tasa va a quedar más baja aún. Por muchas plazas que hubieran, van a decir que se necesitan menos maestros porque la tasa ya es aceptable y se espera un descenso de natalidad. No pueden crear plazas que luego no puedan cubrirse.


Yo veo claro que las plazas que saldrán a concurso de méritos serán menos que las anunciadas porque ya dijo la CEJA que esas cuentas implican una dotación de profesorado que cree que no es real en un futuro. El que las administraciones estén haciendo convocatorias con la normal anterior a la nueva va en ese sentido.

respublica

Cita de: ameru en 06 Marzo, 2022, 03:54:47 AM
" La cifra de 14.357 plazas a estabilizar se desprende del cálculo de plazas estructurales ocupadas en régimen de interinidad en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2020. Teniendo en cuenta que, desde entonces, ha habido oposiciones de Secundaria, la cifra a día de hoy sería sustancialmente menor. Esto es importante porque hay enmiendas que plantean la modificación de la fecha de cálculo, por lo que si salieran adelante, el número de plazas de la OEP podría sufrir importantes variaciones."

Si ahora se celebran oposiciones de Primaria, que se suponen iban a ser con el nuevo sistema, la tasa va a quedar más baja aún. Por muchas plazas que hubieran, van a decir que se necesitan menos maestros porque la tasa ya es aceptable y se espera un descenso de natalidad. No pueden crear plazas que luego no puedan cubrirse.


Ya te he respondido antes a esto y pareces ignorarlo. En ese texto se dice que las plazas estructurales al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020 son 14.357 pero que si la ley que en ese momento se estaba tramitando cambiaba la fecha más hacia el presente, el número sería menor.

Eso es lo que dice, "si salieran adelante esas enmiendas", pero no salieron adelante y la fecha no se modificó, por lo que el número de plazas estructurales al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020 siguen siendo 14.357 y lo serán siempre con independencia de lo que haya sucedido después. Pero es que además, las oposiciones de 2021 y 2022 no afectan a plazas estructurales sino de reposición, es decir, de las jubilaciones y fallecimientos ocurridos.

Que la tasa de temporalidad se reduzca al mínimo es justo lo que persigue la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, y es lo que los trabajadores llevamos demandando muchos años: que a un puesto fijo corresponda un trabajador fijo y que el temporal sea solo para puestos temporales, para reducir así drásticamente la precariedad laboral.

Si en los próximos años se reduce la natalidad y se necesita menos profesorado, pueden hacer dos cosas: no sacar a oposición todas las jubilaciones que se produzcan o bien, como reclaman los sindicatos y partidos de izquierdas, que se reduzcan las ratios.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


ameru

También dice "Teniendo en cuenta que, desde entonces, ha habido oposiciones de Secundaria, la cifra a día de hoy sería sustancialmente menor."

respublica

Cita de: ameru en 06 Marzo, 2022, 03:54:47 AM
Si un alumno ha repetido dos veces va a estar un año menos en el sistema al no poder repetir ese año adicional. Si lo dejas repetir un curso, muchas familias, aunque ya no lo vaya a conseguir, les obligan a ir a clase por tal de que no estén en otros sitios peores, al no tener ocupación, aunque sea de forma intermitente, y es una plaza más.

Ten en cuenta que algunos ya han repetido un curso en Primaria y solo van a poder repetir otro en Secundaria, que es donde se notará. Incluso los habrá que ya hayan repetido los dos y no puedan repetir más.

Sigue sin entender tu razonamiento, porque que un alumno no pueda repetir más lo que significa es que pasa de curso, no que sea expulsado del sistema educativo. Es decir, que si ahora el alumnado abandona al cumplir los 16 años estando en 2º o 3º de la ESO, después lo hará estando en 3º ó 4º, pero nunca antes de cumplir los 16 años, exactamente igual que ahora, y por tanto la posible reducción de grupos en la primera etapa se verá compensada con el consiguiente incremento en la segunda etapa.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'